sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 7066

IFAI desarrolló intensa jornada de trabajo en el norte de la Provincia

El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Contador Marcelo Rodríguez participó en Puerto Iguazú de la entrega de subsidios a trabajadores del sector turístico.

La medida alcanzó a quienes trabajan en esa área y hasta la fecha no han podido acceder a ningún beneficio otorgado por el gobierno nacional, tal el caso del IFE.

Se trata de una ayuda extraordinaria por un monto de 1.510.000 que beneficia a 151 trabajadores del sector turístico entre fotógrafos y  guías de turismo. Principalmente aquellos que se vieron afectados por el protocolo sanitario de aislamiento, como lo había anunciado recientemente el propio Gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

Esta asistencia se otorga tras un relevamiento en el que participó Parques Nacionales para visibilizar a quienes realmente están en condiciones de recibir esta ayuda. En este contexto desde el IFAI y el Ministerio de Turismo de Misiones se concretó felizmente este aporte extraordinario importante del Gobierno provincial.

Presidieron la entrega el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Contador Marcelo Rodríguez y  el Ministro de Turismo, José María Arrúa, acompañados del intendente, Claudio Filippa y el diputado provincial, Julio Peterson.

Planifican una cuenca hortícola en Eldorado

Continuando con la agenda por el Norte provincial el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Marcelo Rodríguez mantuvo una reunión con el Intendente de Eldorado, Fabio Martínez, quien le entregó una carpeta conteniendo los objetivos productivos que se pretenden alcanzar en la Capital el Trabajo con la puesta en funcionamiento del Mercado Concentrador Zonal de Eldorado. Dicho programa estará bajo la órbita de la Secretaría de la Producción de ese municipio a cargo de Daniel Dos Santos.

La idea central es transformar a la ciudad de Eldorado en una cuenca hortícola donde se desarrolle el cultivo de alimentos de la huerta, entre ellos tomate, morrón, acelga, lechuga y zapallo, productos de alta demanda y buena rentabilidad.

IFE: el segundo pago dejará casi tres mil millones de pesos en Misiones para consumo

El segundo pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) inyectará casi tres mil millones de pesos en Misiones, de acuerdo a un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco. 4 de cada 10 misioneros de entre 18 y 64 años podrán acceder al beneficio.

Según el estudio, la cantidad de beneficiarios respecto al primer pago, creció más del 9% e incorporó a casi 25 mil personas.

En este marco, se destaca que las cuatro provincias del NEA se ubican entre las diez primeras de todo el país, junto a las seis provincias del NOA, tal y como ocurrió en el primer pago del IFE.

 

 

Posadas: los detuvieron por agredir y amenazar a sus parejas

El primer procedimiento se realizó a las 22 horas en la chacra 32-33, donde policías fueron requeridos por el Centro Integral de Operaciones 911 por un hecho de violencia. Una vez en el lugar, una mujer de 34 años manifestó que minutos antes, su pareja Juan G. de 37, le propinó golpes y la amenazó con un cuchillo en presencia de los hijos de ambos de 3 y 14 años. Posteriormente, la mujer y su hijo mayor salieron del inmueble, quedando el pequeño encerrado bajo llave con su padre. Luego de unos minutos los efectivos lograron detener al hombre, quien finalmente fue trasladado a la comisaría 3 a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 2.

A las 23 horas en una vivienda de la avenida San Martín y calle 80, una joven de 27 años fue agredida físicamente por su pareja Juan B. de 42, quien fue detenido. El hombre fue trasladado a la comisaría 17. La víctima realizó la denuncia correspondiente en sede policial.

Esta madrugada, a las 05:40 horas en las avenidas Jauretche y Blas Parera, Cristian B. de 32 años en evidente de ebriedad, provocó desorden y se tornó agresivo con su concubina de la misma edad. El acusado fue trasladado a Sanidad Policial y luego a la comisaría 7ma donde quedó alojado.

Ante casos de violencia familiar o de género llame a las líneas gratuitas de emergencia 911 o 137.

Detenido 13 - 1

ANSES entregará tablets gratis a adultos mayores y mujeres de sectores más vulnerables

0

La medida tiene como objetivo garantizar acceso a Internet y a nuevas tecnologías a los sectores más vulnerables.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) resolvió ampliar el alcance del Programa Nacional de Acceso a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para adultos mayores y mujeres pertenecientes a sectores más vulnerables, entre ellos a benefiaciario de Anses como Asignación Universal por Hijo (AUH), jubilados que cobren el haber mínimo y monotributistas.

Según la resolución del organismo, esta ampliación tiene como finalidad “posibilitar el acceso a equipamiento que contribuya a la inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones de los sectores más vulnerables de la población a través de la entrega de tablets a municipios, asociaciones civiles, redes comunitarias y demás entidades intermedias con presencia territorial en barrios populares”.

En sus considerandos, la norma firmada por el titular del Enacom, Claudio Ambrosini, señala que, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, las tecnologías de la Información y las telecomunicaciones “constituyen medios instrumentales para el ejercicio de derechos fundamentales (tales como a la salud, a la alimentación y a la educación entre otros), especialmente para las poblaciones más vulnerables ante posibles contagios como son los adultos mayores”.

“En orden a optimizar el cumplimiento del programa que involucra a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad ante la pandemia del covid-19, es necesario redistribuir el remanente de dispositivo que no fueron entregados por falta de presentación de los beneficiarios, y, en consecuencia, ampliar los destinatarios del programa y hacerlo extensivo a nuevos municipios y/o otras organizaciones sociales, barriales y comunitarias con presencia en barrios populares”, indica la Resolución 705/2020 del Enacom.

Quiénes podrán obtener una tablet gratis

Su alcance es para quienes perciben:

– Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo

– Pensiones no contributivas con ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el salario mínimo vital y móvil

– Usuarios del Régimen de Monotributo Social

– Jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia con una remuneración bruta menor o igual a dos salarios mínimos vitales y móviles

– Monotributistas cuyo ingreso anual mensual no supere en dos veces el salario mínimo vital y móvil

– Desempleados y electrodependientes, entre otros.

Cómo se podrán obtener las tablets

Si bien el trámite para obtener la tablet será online a través de un formulario en la página de la Anses, aún no se ha terminado de definir. Esto sucederá una vez que se firme el convenio entre Anses y el Enacom.

Los organismos estatales realizarán el cruce de datos de los aspirantes que ya cuentan con un subsidio o haber mínimo y desean acceder al nuevo beneficio.

Mientras que, en el caso de los adultos mayores y mujeres que residan en zonas rurales, serán los municipios los encargados de elaborar un listado con los posibles beneficiarios y reasignar los dispositivos que no fueron entregados, correspondientes al programa creado en 2018.

Mediante la Resolución 705/2020, el Enacom amplió entonces el universo de destinatarios de este programa a “los beneficiarios del Decreto 311/20 y su reglamentación”, que fue el que dispuso la prohibición del corte de servicios por falta de pago durante la vigencia de la emergencia sanitaria por la pandemia a sectores en situación de vulnerabilidad.

En tanto, el artículo 4 de la norma del Enacom publicada en el Boletín Oficial, autoriza a los municipios a otorgar las tablets a adultos mayores que residan en zonas rurales y suburbanas de su municipio. A su vez, la Resolución establece el instructivo para la búsqueda de potenciales beneficiarios de dicho Programa.

IP.

Se habilitó nuevo puente sobre el arroyo Mártires Chico en Leandro N. Alem

0

En el marco del Programa 100 Puentes, la Dirección Provincial de Vialidad completó la construcción y habilitó el puente sobre el arroyo Mártires Chico en la Picada Urquiza en la localidad de Leandro N. Alem.

 

Se trata de una obra importante en el circuito productivo de la zona, la estructura de hormigón comenzó a construirse en 2019 y consta de 24 metros de longitud por 6,5 metros de ancho y reemplaza a una antigua construcción con tablero de madera.

 

El camino tiene un importante tránsito de camiones con producción de té y yerba mate. Con este nuevo viaducto terminado se reducen las distancias entre 8 y 9 kilómetros mejorando la rentabilidad del transporte y brindando mayor seguridad a los vehículos.

 

El presidente de la DPV, Sebastián Macias recorrió la zona de la obra. “Con el  programa 100 puentes trabajamos principalmente con los municipios llevando soluciones en caminos rurales y rutas provinciales. Los principales beneficiarios son los vecinos y productores que pueden transitar más seguros y acortar distancias en donde antes había puentes de madera”,  manifestó Macias.

Oficializaron el pago del medio aguinaldo en cuotas para parte de los estatales nacionales

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto del pago en cuotas del aguinaldo para los trabajadores del sector público nacional con salarios mayores a $80 mil brutos. La medida responde a la caída en la recaudación, por el impacto del coronavirus en la economía.

El decreto 547/2020 firmado por el presidente Alberto Fernández y todos los ministros argumentó que la medida se tomó por las restricciones fiscales de la Ley de Emergencia Pública y el agravamiento por la pandemia.

Establece que “cualquiera sea el régimen aplicable a la relación de empleo” dentro del sector público nacional el aguinaldo de hasta $40 mil brutos se pagará en junio. Los complementos que estén por encima de ese valor se abonarán en dos partes iguales con los sueldos de julio y agosto.

La resolución aclaró que “en caso que el valor de la cuota resulte inferior a $1000, deberá ajustarse el número de cuotas hasta alcanzar un valor próximo a esa suma”. La modalidad establecida en el decreto alcanzará a todos los empleados del Estado nacionales, “incluyendo también al Sector Público Nacional Financiero, Bancario y No Bancario”.

Los gremios de estatales rechazaron la medida, que calificaron como “negativa”. El jefe de UPCN Andrés Rodríguez dijo que la decisión fue “unilateral” y consideró que el Gobierno debería “recortar en otro lado y priorizar el trabajo”. Aclaró que “los salarios de los estatales no están atados a la recaudación”.

Recordó que no tuvieron avances con la paritaria y adelantó que por el momento no realizarán medidas de fuerza, pero que no la descartan para el futuro si no tienen respuestas. “Si la situación no se soluciona nos veremos obligados a iniciar un conflicto, a partir de la falta de respuestas como la discusión paritaria”, advirtió.

El otro gremio de estatales, ATE, también rechazó el pago del aguinaldo en cuotas. En una carta dirigida al Presidente le plantearon que “la revalorización del Estado como garante de las políticas públicas no puede ser acompañada por una precarización salarial”.

Advirtieron sobre la “ausencia de propuesta de aumento de los haberes, el desdoblamiento del pago del medio aguinaldo y la reducción de las jubilaciones”. Recordaron que en los últimos cuatro años los empleados públicos nacionales tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de 37%.

(Fuente: TN)

Pandemia: ocho provincias tuvieron que retroceder en el aislamiento por nuevos contagios

0

Localidades de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Chubut, Neuquén y Jujuy, además de cinco municipios bonaerenses perdieron el estatus sanitario logrado y retrocedieron durante los últimos días en el proceso de desconfinamiento.

Localidades de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Chubut, Neuquén y Jujuy, además de cinco municipios bonaerenses perdieron el estatus sanitario logrado y retrocedieron durante los últimos días en el proceso de desconfinamiento luego de que se multiplicaran los casos de coronavirus, según anunciaron las autoridades locales.

El gobierno bonaerense dispuso hoy que el municipio de Baradero, que se encontraba en etapa 4, pasa a fase 3; y que Chivilcoy, Pinamar, Azul y Punta Indio bajen de la fase 5 a la 4 porque registraron casos esta semana.

Por su parte, el gobierno de Santa Fe anunció una serie de medidas que endurecen los controles, especialmente para quienes retornen de lugares con circulación del coronavirus, a la vez que busca reducir los traslados y establece sanciones para infractores.

El gobernador Omar Perotti anunció que “cualquier persona que no resida en la provincia, ingresa y se va a quedar aquí, obligatoriamente tendrá que hacer 14 días de aislamiento”.

Asimismo, en Santa Fe hay tres localidades que han vuelto a la Fase 1 del aislamiento: Ceres, en el límite con Santiago del Estero, Santa Rosa de Cachines y Carreras.

También en Córdoba, cuatro localidades de la zona del valle de Traslasierra (Las Tapias, San Pedro, Villa Dolores y Villa Sarmiento) tuvieron un retroceso a Fase 1, con cuarentena estricta desde el pasado sábado hasta el 3 de julio, a partir de un brote del coronavirus que sumó 32 contagiados al día de hoy, según los datos del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Lo mismo sucedió con La Falda, Huerta Grande, Valle Hermoso y Villa Giardino, que retornaron a fase 1. A partir del viernes pasado, se estableció un cordón sanitario por 48 horas para testear a personas que mantuvieron contactos estrechos con dos casos positivos.

Por su parte, el Gobierno de Corrientes dispuso el pasado viernes que la localidad de Saladas, regrese a la Fase 1 de aislamiento, tras detectarse seis casos de coronavirus en esa localidad distante a 120 kilómetros de la capital provincial, donde se registró el primer caso de Covid-19 hace una semana, cuando un hombre que vive en la ciudad de Corrientes y trabaja en Resistencia (Chaco), llegó al pueblo de casi 20.000 habitantes y visitó a familiares y amigos.

En tanto, Mocoretá, que estuvo en Fase 1, tras haberse registrado una decena de contagios de Covid-19, regresó a Fase 5, debido a la recuperación de todos los infectados, informó hoy el gobernador y aseguró que no queda ningún caso de coronavirus en esa localidad.

En Entre Ríos, si bien la provincia no retrocedió en las actividades permitidas, el Gobierno decidió restringir reuniones sociales, cultos religiosos, y deportes en grupo, mientras que los departamentos de Colón e Islas regresaron a fase 1 tras un brote de casos; y ciudades como Federación o Paraná (con 38 casos, de los cuales 30 se registraron en los últimos tres días) volvieron a restringir actividades económicas y sociales.

El pasado 17 de junio el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, volvió a prohibir los encuentros en domicilios particulares y regresó a la modalidad de salidas recreativas según la terminación del número del DNI, tras detectarse nuevos contagios de coronavirus.

“No vamos a permitir la reunión de amigos en casas particulares, vamos a ser muy estrictos con eso”, dijo Suárez, que adelantó que enviará un proyecto a la legislatura para modificar el Código Contravencional e imponer un arresto de 15 a 30 días para el dueño de la casa en la que se realicen estas reuniones.

En Chubut, en tanto, el comité de emergencia de la provincia, que determina las estrategias sanitarias para controlar la circulación del coronavirus, anunció que “las localidades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Camarones y Rada Tilly retroceden a la Fase 2 de la cuarentena”, hasta esta semana inclusive.

La decisión se tomó tras un aumento de la cantidad de casos de Covid-19, que pasó de 14 a 96 en las últimos 15 días -con un deceso-, y luego de reportarse infectados en áreas sensibles como el sistema sanitario, la cooperativa de servicios públicos de Comodoro Rivadavia, una empleada municipal de Rawson y la embarcación completa de un pesquero cuyos tripulantes están internados.

En el resto de las localidades chubutenses, es decir la meseta central y la cordillera, se mantiene el estatus de salidas recreativas y apertura de locales aunque con las medidas de distanciamiento y el uso de tapabocas obligatorio.

Por su parte, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció la semana pasada la suspensión de las reuniones sociales de hasta 10 personas en la capital provincial “hasta tanto descienda la cifra de casos activos de coronavirus”, que ya registra 191 positivos, mientras que la provincia acumula 324.

Además, se realizan controles estrictos en el ingreso de la capital, comercios y en el transporte público; detección temprana de la enfermedad en sectores de riesgo y controles sanitarios aleatorios en vehículos.

Con todo, el caso paradigmático es el de la provincia de Jujuy, que era una de las más audaces en el proceso de desconfinamiento y debió regresar el sábado último a la Fase 1 del aislamiento, en principio por siete días, al registrarse nuevos casos confirmados de coronavirus que aumentaron ayer a 42 y “sin certezas sobre si en la provincia existe transmisión comunitaria”, según expresó el propio gobernador Gerardo Morales, que sostuvo que la situación epidemiológica en la provincia “es compleja”, tras reportarse la mayor cantidad de los infectados durante la última semana, ascendiendo a 42.

Jujuy era una de las provincias más adelantadas en materia de flexibilización de actividades, incluso había implementado un plan optativo para el regreso escalonado de los alumnos a las aulas, comenzando con aquellos que concurren a escuelas albergues ubicadas especialmente en zonas rurales de la provincia pero la situación sanitaria actual obligó al gobierno a suspenderlo.

Télam.

Volvieron las clases tras la cuarentena en Francia

0

El presidente Macron ordenó el regreso de todos los alumnos y profesores “de manera obligatoria y en condiciones normales”, con el objetivo de restablecer el contacto con todos los alumnos.

 

Los alumnos primarios y secundarios de Francia volvieron este lunes a clase de forma obligatoria durante dos semanas, hasta las vacaciones de verano, mientras se suprimió el límite de estudiantes por aula y se redujo de cuatro metros a uno el distanciamiento obligatorio en los colegios.

 

El presidente Emmanuel Macron ordenó el regreso de todos los alumnos y profesores “de manera obligatoria y en condiciones normales”, con el objetivo de restablecer el contacto con todos los alumnos, especialmente con el 4% que aún no asistía por el confinamiento.

 

“No se puede dejar a los alumnos sin clase de marzo a septiembre”, dijo el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, a Radio France Internacional, y precisó que el objetivo es que en las dos próximas semanas los 6,7 millones de estudiantes de primaria y los 3,3 millones de secundaria asistan presencialmente a clase.

 

Además, hoy reabrieron los cines, los hoteles de vacaciones y los casinos.

 

También se permite la reanudación de actividades deportivas en grupo “con medidas de prevención apropiadas” contra el coronavirus, mientras está previsto que el 11 de julio se reabran los estadios, con un límite de 5.000 espectadores, y las pistas de atletismo.

 

La supresión de estas restricciones se hará siguiendo “estrictas normas sanitarias”, indicó el gobierno en un comunicado en el que señaló que “la mejora de la situación sanitaria permite levantar ciertas prohibiciones con la condición de que todos mantengan una actitud vigilante ante la epidemia”.

 

En este contexto de flexibilización de las restricciones, ayer España -que con casi 250.000 casos es el segundo país europeo más castigado por la pandemia- abrió su frontera con Francia luego de tres meses.

 

Francia, ubicado en cuarto lugar entre los europeos y en el 11 a nivel mundial, contabiliaba 197.381 casos confirmados de coronavirus (142 en las últimas 24 horas) y 29.663 muertes por la enfermedad (23 nuevas), informó el Ministerio de Sanidad.

 

Los contagios siguen concentrados de forma mayoritaria en el norte, el este y la región de París, las zonas más afectadas desde el principio de la pandemia.

 

Si bien las autoridades anunciaron hoy una nueva disminución del número de enfermos de coronavirus ingresados en cuidados intensivos, señalaron que reforzarán la vigilancia en Guayana, donde el virus circula de forma intensa.

 

En los territorios de ultramar se registraron 201 nuevos casos, una situación que la Dirección General de Salud consideró “preocupante” en Guayana, donde “el virus circula activamente” en la zona de litoral y en el conjunto de las ciudades.

 

Fuente: Télam

San Vicente: dos jóvenes detenidos por agredir a machetazos a un par de hermanos

0

Los lesionados, Leonardo W. de 18 y un adolescente de 15 años de edad, recibieron varios cortes y se encuentran internados en observación en el nosocomio local

 

El suceso ocurrió ayer domingo en horas de la noche, en el barrio San Roque González. En ese lugar, los efectivos encontraron y asistieron a Leonardo W. y al joven de 15, quienes se encontraban tendidos en el suelo con varios cortes y manifestaron haber sido agredidos por otros tres muchachos que se dieron a la fuga.

 

Inmediatamente, fueron trasladados al hospital local, donde fueron atendidos y diagnosticados con heridas punzocortantes en cabeza, cuello y brazos, lesiones que le demandarán de 18 a 20 días de curación según el examen médico.

 

Conocido el hecho, se recabaron datos y mediante los testimonios de las víctimas, se realizó un amplio despliegue policial por la zona, donde ocurrió el ataque.

 

Fue de esta forma, que los uniformados detuvieron a Matías R. de 18, Sergio R. de 25 y preventivamente a un menor de 17 años. Además, en el lugar secuestraron un machete y restos de vidrio, que se presume fueron objetos utilizados en el ataque.

 

Los mayores fueron trasladados y alojados en sede policial, quedando a disposición de Juzgado de Instrucción Nº3 de San Vicente. En tanto, el Juzgado Correccional y de Menores, dispuso que el menor sea notificado de la causa y entregado a sus padres para cuidado y guarda.

Comienzan a cobrar el IFE quienes hayan ingresado CBU como medio de pago

0

El sistema será por número de terminación del DNI y arranca hoy para los beneficiarios con documentos terminados en 0 y 1.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) empezará a pagar este martes el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a los beneficiarios que hayan ingresado una CBU o Cuenta DNI del Banco Provincia como mecanismo de cobro de los $ 10.000 en la primera ronda del bono, precisó el organismo.

El sistema será por número de terminación del DNI y comenzará este martes para los beneficiarios con documentos terminados en 0 y 1, de modo de concluir el pago de esta primera tanda de CBU en una semana y no en dos, como estaba planeado en un principio.

El pago de los $10.000 continuará con beneficiarios con DNI terminados en 2 y 3 el miércoles 24; los finalizados en 4 y 5, el jueves 25; en 6 y 7, el viernes 26; y en 8 y 9, el lunes 29.

“Se decidió acortar el calendario. En estos últimos días se cargaron un montón de CBU, por eso vimos la posibilidad de hacer una instrumentación rápida para hacer el pago de esta tanda en una semana en lugar de en dos”, apuntaron a Télam desde la Anses.

La semana pasada la Anses precisó que todos los pagos de la segunda ronda del IFE se harán a través del sistema bancario “permitiendo que el proceso sea más rápido y seguro” y, para ello, habilitó un aplicativo en su página web en el que los beneficiarios informen una CBU -el número de 22 dígitos que identifica a cada cuenta bancaria- donde hacer le depósito (www.anses.gob.ar/ife).

Desde el organismo que preside Fernanda Raverta confirmaron a Télam que cerca de 1,2 millones de beneficiarios ya completaron ese paso, pero que primero darán curso a los pagos de quienes ya habían elegido en la primera ronda esa opción y la Cuenta DNI del Banco Provincia.

“Las personas que informaron un CBU en los últimos días van a cobrar después de esta tanda. Siempre por CBU. Pero no podemos mandar a millones de personas todas juntas a cobrar a los cajeros automáticos por una cuestión de salud”, explicaron a Télam, atentos a la necesidad de mantener el distanciamiento social por el coronavirus (Covid-19).

Asimismo recordaron que los $ 10.000 se irán depositado en las cuentas informadas y que se avisará a los beneficiarios el día de cobro por mensaje de texto (SMS) o que podrán consultarlo vía la página web del organismo.

Quienes no hayan informado aún una CBU deberán ingresar a la web de la Anses y buscar la solapa “Ingreso Familiar de Emergencia-Consulta de pago”.

Una vez allí tendrán que escribir su número de DNI. La página derivará al usuario al portal Mi Anses, donde deberá colocar su número de CUIL y la Clave de Seguridad Social.

A continuación se pedirá a la persona que confirme o modifique sus datos de contacto -teléfono celular y correo electrónico- y que complete la operación escribiendo el “código de verificación” que le llegará al mail informado.

La Anses le mostrará el número de CBU, banco y sucursal donde se le depositará el IFE a las personas que ya tengan una cuenta bancaria la Anses y, para quienes tengan dos o más cuentas, podrán elegir en qué CBU, banco y sucursal se le depositará el dinero.

En el caso de no tener una cuenta bancaria deberán solicitar una cuenta gratuita a través de distintas aplicaciones que disponen tanto bancos públicos como privados y digitales.

Se calcula que más de 3 millones de personas que en la primera ronda eligieron cobrar el IFE a través del Correo Argentino (1,3 millones de personas) y cajeros de la Red Link (1,272.000) y de la Red Banelco (470.000) deberán informar una CBU para volver a cobrar los $ 10.000.