sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 7440

Vio que un hombre abría la puerta de su vehículo y llamó a la Policía

0

El procedimiento se realizó pasadas las 21 hs. del jueves, cuando el sistema de emergencias CIO-911, comisionó a una patrulla del Comando Radioeléctrico para que  acuda a las calles Parodi y Morcillo de Posadas, donde un hombre fue visto abriendo la puerta de un automóvil. Por lo sucedido, detuvieron a Orlando C. de 44 años y en su poder secuestraron un destornillador.

 

Fue un vecino del lugar, quien relató que momentos antes escuchó ruidos provenientes del exterior de su hogar y, al acercarse, observó a un hombre que abría la puerta de su auto, un Chevrolet Onix.

intento de robo 2 - 1

Los uniformados realizaron recorridas por diferentes puntos  hasta que, en calle Florencio Sánchez casi Lavalle, lograron dar con el sujeto y proceder a su aprehensión.

 

El hombre, junto al destornillador secuestrado, fue llevado a sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nro. 1 de Posadas.

Cuarentena: prevén la inflación de mayo debajo del 2%

0

Debería seguir estable mientras continúen restricciones y congelamiento de tarifas. Advierten sobre necesidades de esterilizar luego del confinamiento.

Existe cierto consenso entre los privados que revelan la evolución de precios respecto de lo que puede suceder con la inflación de mayo: los aumentos tenderían a colocarse en niveles similares al de abril. De hecho, desde la consultora Ecolatina indicaron: “Entre la primera quincena de mayo e igual período de abril, el IPC GBA Ecolatina avanzó 1,7% impulsado por precios estacionales (+5,1%) y alimentos y bebidas (+1,9%). Estimamos que el IPC crecerá 1,9% en mayo”.

 

En diálogo con este medio, el director de la consultora, Federico Moll, explicó: “El número está determinado por la evolución de precios regulados, que es muy cercana a 0. Y por un nivel de demanda que no permite ningún traspaso a precios en los productos, ya que es muy difícil en este contexto vender y más si aumentás precios”.

En sintonía con su colega, el economista del estudio EcoGo Juan Ignacio Paolicchi, añadió: “El IPC de mayo va a dar parecido al de abril, porque la cuarentena recién se está empezando a levantar, por lo que tenés la mitad de mayo idéntica a abril”.

 

Respecto de los motivos de esta continuidad en la desaceleración de la inflación, Paolicchi consignó: “Los sindicatos siguen priorizando el sostenimiento de puestos de trabajo por sobre negociaciones salariales. De hecho, algunos aceptaron bajas nominales. Si a esto sumás tarifas congeladas y que la gente circula menos y, por ende, la velocidad de circulación del dinero cae, tenés un impacto en inflación muy acotado pese a la emisión monetaria. El canal de transmisión entre la emisión monetaria y la brecha cambiaria del 85% hacia los precios está mitigado por estos factores”.

 

Por su parte, Jorge Neyro, economista de la consultora ACM, agregó: “La cuarentena tiende a romper la inercia inflacionaria que traías, a un costo de actividad muy grande”.

 

La duda en adelante es si la liquidez inyectada por el Banco Central puede acelerar la inflación una vez que se levanten las restricciones. “Cuando termine la cuarentena, el BCRA va a tener que anunciar algún mecanismo de retiro del exceso de liquidez para no correr el riesgo de que la inflación se acelere significativamente”, advirtió Paolicchi.

 

Neyro, asimismo, se refirió a la dificultad de hacer proyecciones respecto de si después de la pandemia puede haber una disparada inflacionaria por exceso de liquidez: “La inflación puede ser monetaria, pero la determinan los mercados. Hay gente que pone precios y gente que convalida precios, sino parece que la inflación ocurre en el aire porque llueve plata. Si un negocio tiene riesgo de quebrar probablemente no aumente precios, porque tiene que vender para recuperarse. Ahora, los negocios que tengan menos urgencias sí pueden llegar a tocar precios”.

 

Por otro lado, desde la consultora LCG proyectaron para los próximos meses: “Será necesario realizar un reacomodamiento de precios relativos prolijo y eso podría empujar la inflación. En este sentido, no vemos riesgo de hiperinflación, pero esperamos un salto discreto en el nivel de precios”.

 

Algunos de los especialistas consultados también explicaron que el confinamiento impide relevar de manera exhaustiva. “Eso tiende a subestimar el índice de inflación”, afirmó Paolicchi.

 

Días atrás, el economista y docente de la Universidad de Maryland y ex funcionario de Cambiemos, Sebastián Galliani, tuiteó: “La inflación no estará bien medida durante la epidemia. Los países basan la construcción de su IPC en una canasta fija de bienes. Pero con los bloqueos, esa canasta fija se ha vuelto casi irrelevante. Al seguir el consejo de EuroStat, el FMI y la ONU de que los precios de los bienes y servicios que faltan deben ser carried forward, el IPC subestimará los cambios en el costo de vida”.

 

Fuente: ámbito

Ascienden a 353 los fallecidos y a 7134 los contagiados de coronavirus en el país

0

En tanto, en las últimas 24 horas 24 personas murieron -la cifra más alta desde que comenzó la pandemia- y 255 fueron diagnosticadas de forma positiva.

Un total de 24 personas murieron -la cifra más alta desde que comenzó la pandemia- y 255 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, con lo que ascienden a 353 los fallecidos y a 7.134 los contagiados desde el inicio del brote, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación.

 

La cartera sanitaria informó en su reporte vespertino que fallecieron siete hombres, cuatro residentes de la provincia de Buenos Aires de 48, 73, 62 y 31 años; otro de 35 años, residente en la provincia de Chaco; uno de 65 años, residente en la provincia de Río Negro; y uno de 77 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires;

 

También murieron dos mujeres, una de 83 años, residente en la provincia de Buenos Aires, y otra de 90 años residente en la provincia de Córdoba.

 

El parte matutino consignó que murieron ocho mujeres, cinco residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 86, 89, 74, 71 y 105 años; y tres residentes en la provincia de Buenos Aires de 76, 65 y 76 años.

 

Además fallecieron siete hombres, tres residentes en la provincia de Buenos Aires de 71, 80 y 81 años; y cuatro residentes en la ciudad de Buenos Aires de 71, 66, 69 y 77 años.

 

Del total de esos casos, 935 (13,1%) son importados, 3.226 (45,2%) son contactos estrechos de casos confirmados, 2.169 (30,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

De los diagnosticados hoy con Covid-19, se registraron en la provincia de Buenos Aires 79 casos, en la Ciudad de Buenos Aires 153, en Chaco 9, en Córdoba 5, en Corrientes 3, en Entre Ríos 1, en Neuquén 2, y en Río Negro 4.

 

En tanto, no se registraron infectados en Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, y Tucumán.

 

El número total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 2.411 casos, la Ciudad de Buenos Aires 2.618, Chaco 513, Chubut 4, Córdoba 366, Corrientes 79, Entre Ríos 30, Jujuy y La Pampa 5.

 

En La Rioja los casos llegaron a 60, Mendoza 88, Misiones 25, Neuquén 114, Río Negro 298, Salta 5, San Juan 3, San Luis 11, Santa Cruz 49, Santa Fe 244, Santiago del Estero 16, Tierra del Fuego 148, y Tucumán 42.

 

Catamarca y Formosa continúan sin registrar contagiados con coronavirus.

 

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos existentes en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

 

Fuente: Télam

Informe del Banco Central asegura que Gobierno de Macri fugó más de 86.000 millones de dólares

0

El informe del Banco Central, pedido por Alberto Fernández, detalla que sólo diez personas compraron 8 mil millones de dólares durante el período 2015-2019.

La fuga de capitales entre 2015 y 2019 superó los 86.000 millones de dólares y más de la mitad de ese dinero se concentró en el 1% de las empresas y personas humanas que compraron dólares en ese período, según un informe realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a pedido del Poder Ejecutivo Nacional.

Puntualmente, el 1% de las empresas que resultaron compradoras netas de dólares adquirió 41.124 millones de dólares en concepto de formación de activos externos y, en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló 16.200 millones de dólares en compras netas durante el período, un total combinado de 57.324 millones de dólares.

El informe solicitado por el presidente Alberto Fernández en su discurso de inauguración de las sesiones en el Congreso Nacional el pasado 1 de marzo, cuando reclamó un "nunca más a un endeudamiento insostenible".

Según el Banco Central, "el conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de u$s 86.000 millones y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo".

En cuando a la dinámica en la que ocurrió esto, la entidad que conduce Miguel Pesce expuso que durante los últimos cuatro años "la fuga de capitales se triplicó" y hubo "una notable concentración en unos pocos actores económicos".

"Un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por 24.679 millones de dólares mientras que los 10 principales compradores explican compras netas por 7.945 millones de dólares", indicó el Central.

En total, la cantidad de personas humanas que compraron divisas en este período fue de 6.693.065 y el las personas jurídicas alcanzaron la cifra de 85.279.

"El incremento de la formación de activos en el exterior de los residentes fue el resultado de un profundo cambio de paradigma impuesto por la política cambiaria, monetaria y de endeudamiento tendientes a una desregulación de los mercados que impulsó el gobierno de Mauricio Macri", aseguró la autoridad monetaria.

Y agregó: "La sumatoria de estas medidas provocó una grave crisis que afectó a la economía del país y que se tradujo en menor crecimiento e inversión, mayor desempleo y un deterioro en la distribución del ingreso".

Según el BCRA, hubo dos etapas en la dinámica de movimientos de capitales durante el período 2015-2019, la primera de ellas que se extendió hasta comienzos de 2018 y se caracterizó por un fuerte ingreso de divisas y otra inmediatamente posterior en la que se invirtió el flujo de dinero.

En la primera, ocho de cada diez dólares que ingresaron al país tuvieron su origen en "colocación de deuda y capitales especulativos" y la formación de activos externos de los residentes alcanzó los US$ 41.100 millones.
"El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron US$ 100.000 millones en el período", aseguró el Central.

Sin embargo, "con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018, las autoridades decidieron recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó un préstamo récord de 4.500 millones de dólares", lo que no impidió que esta etapa se acelerara la salida de capitales y, a partir de mayo de 2018, alcanzara los US$ 45.100 millones.

En su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, Alberto Fernández se pronunció a favor de "nunca más a un endeudamiento insostenible" y "a la puerta giratoria de dólares que se fugan dejando tierra arrasada a su paso".

"Todos hemos visto impávidos cómo los dólares que debían financiar la producción fueron fugados, llevándose los recursos y dejándonos la carga de la deuda", dijo Alberto Fernández en el discurso en el que anticipó el pedido del informe que hoy publicó el BCRA.

Bolsonaro contra Argentina: "Va camino al socialismo"

0

El presidente de Brasil aseguró que la elevada cantidad de muertes por coronavirus en su país, 13.000 contra 344 en Argentina, se deben a la diferencia en cantidad de habitantes.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que la Argentina marcha "camino al socialismo", sostuvo que la menor cantidad de muertes de argentinos, 344, comparados con los más de 13.000 fallecidos por coronavirus en su país se debe a la diferencia de la cantidad de habitantes y elogió el modelo sueco para enfrentar la pandemia.

Además, al hablar con periodistas en el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial, Bolsonaro fustigó a los gobernadores e intendentes de Brasil que ejecutan medidas de distanciamiento social, y afirmó que su país se encamina a una realidad de "pobreza" y "miseria" similar a la del África subsahariana, con caos social, si no vuelve la actividad económica.

Al ser preguntado sobre la diferencia de muertes por coronavirus entre Argentina y Brasil, teniendo en cuenta que los casos comenzaron a registrarse prácticamente en paralelo, a inicios de marzo, y que mientras el suyo ya es el país con más contagios y fallecimientos de América latina, Argentina es uno de los menos afectados de la región.

"Es sólo hacer la cuenta por millón de habitantes, pero hablemos de Suecia, que no cerró la economía. Ustedes hablan del lado ideológico, ustedes hablan de un país que camina hacia el socialismo, que es la Argentina", dijo Bolsonaro.

Pero al hacer las cuentas, Brasil, con 210 millones de habitantes, más de cuatro veces y media más que los 44 millones de Argentina, tiene 62 muertes cada millón de habitantes mientras que Argentina tiene un tasa de 7,8 muertes cada millón de habitates.

En ese contexto, el mandatario brasileño volvió a la carga contra el cierre total o medidas de cuarentena que tomaron los gobernadores desde marzo sobre todo porque aún no ha llegado el pico a Brasil.

"Esta historia del lockdown (cierre o cuarentena) es un fracaso, va a quebrar a Brasil. Les digo a los gobernadores que den marcha atrás, que vamos a dialogar", dijo.

"Es mentira que habrá recuperación económica. (Brasil) No se recuperará. Seremos un país de miserables, hay que enfrenar el virus con coraje, morirán muchos, lamento, lamento, lamento, pero morirán más destrozados por hambre y falta de empleo", subrayó.

T.A.

Por Iguazú fue extraditado uno de los asesinos de Rodolfo Walsh

0

Gonzalo "Chispa" Sánchez vivía en Brasil y está acusado de delitos de lesa humanidad, entre ellos del asesinato del periodista Rodolfo Walsh.

Brasil extraditó al represor y ex prefecto Gonzalo "Chispa" Sánchez, quien llegó a la Argentina tras sido detenido en Río de Janeiro este lunes, acusado de  delitos de lesa humanidad por participar de los grupos de tareas de la ESMA durante la última dictadura cívico militar y de ser uno de los secuestradores del periodista Rodolfo Walsh.

Sánchez fue trasladado este miércoles por la noche por fuerzas se desguridad de Brasil hasta la ciudad fronteriza de Foz de Iguazú y este jueves por la tarde cruzó la frontera hacia Puerto Iguazú, donde quedó a disposición de la Policía Federal argentina.

El represor fue trasladado a la Superintendencia de Investigaciones Federales, en el barrio porteño de Villa Lugano, donde quedará detenido en forma provisoria. Dado que la extradición había sido aprobada en 2017, no hubo más trámites que la ejecución de la medida luego de que lo detuvieron este lunes.

Sánchez había partido desde la base aérea del aeropuerto Antonio Carlos Jobim de Río de Janeiro en un avión de la Policía Federal de Brasil, que lo trasladó hasta el aeropuerto internacional de Foz de Iguazú, en el estado sureño de Paraná, donde pasó la noche custodiado en una celda y, pasado el mediodía, fue entregado en la frontera a las autoridades argentinas.

El represor, de 69 años, fue detenido por orden del juez Luiz Fux, del Supremo Tribunal Federal que tramitó la extradición y que fue concedida el martes último por Brasil para dar inicio a las gestiones para que sea trasladado a la Argentina, que fueron supervisadas "minuto a minuto" por el canciller Felipe Solá, según precisaron fuentes del Palacio San Martín.

Este constituye el primer caso de extradición por delitos de lesa humanidad del gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien reivindica a la dictadura militar brasileña y recientemente elogió a los ex dictadores Alfredo Stroessner, de Paraguay, y Augusto Pinochet, de Chile.

Exmiembro del Grupo de tareas 3.3.2 de la ESMA, el ex prefecto y represor Gonzalo "Chispa" Sánchez está acusado de delitos de lesa humanidad y de haber participado en el operativo que el 25 de marzo de 1977 secuestró en el barrio San Cristóbal, en la Ciudad de Buenos Aires, al periodista y autor de clásicos como "Operación Masacre", Rodolfo Walsh.

ex represor de la ESMA 1 - 3ex represor de la ESMA 2 - 5

 

 

Trasladaban 1.200 paquetes de cigarrillos ilegales ocultos en un tambor de plástico

0

Dos hombres, quienes quedaron supeditados a la causa, transportaban la mercadería en una camioneta. El hecho ocurrió por la ruta nacional N° 101.

Gendarmería Nacional decomisó 1.200 paquetes de cigarrillos extranjeros ilegales que transportaban dos personas en una camioneta en Misiones, informó este jueves la Fuerza.

Efectivos de la Sección “Comandante Andresito” dependiente del Escuadrón 13 “Iguazú” realizaban patrullajes por la Ruta Nacional N° 101, cuando interceptaron una camioneta -marca Ford F100- en la que circulaban dos personas.

Los gendarmes realizaron la inspección del vehículo y detectaron en la carrocería un tambor de plástico de color azul (con capacidad de 200 litros), donde se ocultaban 1.200 paquetes de cigarrillos extranjeros sin el aval legal, en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

El Juzgado Federal y la Fiscalia Federal de Eldorado dispusieron que ambos involucrados queden supeditados a la causa. Asimismo, la mercadería fue puesta a disposición de la AFIP-DGA Bernardo de Irigoyen.

contrabando2 - 7

 

Viernes con mañana fría y tarde templada

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana se esperan buenas condiciones del tiempo para toda la región.

La tarde será templada, con máxima esperada de 21ºC para Puerto Iguazú y mínima de 5ºC en Bernardo de Irigoyen.

Segunda sesión online de la Legislatura: tomaron estado parlamentario varios proyectos de ley

0

Al comienzo de la reunión, juró y asumió como diputado Fernando Mudry, en reemplazo del ex diputado Roberto Rocholl, cuya renuncia, por razones particulares, fue aceptada en la primera sesión ordinaria. Tomaron estado parlamentario varias iniciativas de ley, y se aprobaron declaraciones y remisiones a archivo. También se conformaron por sorteo las salas Acusadora y Juzgadora.

Entre los proyectos de ley que tomaron estado parlamentario se encuentran propuestas para para crear los programas “Alquiler Mayor” y “Madre Canguro”; y otro orientado a la cosecha de agua de lluvia en establecimientos educativos.

Además ingresaron iniciativas para crear un centro de día especial y hogar para jóvenes y adultos con discapacidad severa; un consejo económico y social; y una línea de asistencia en Salud Mental. También para establecer un marco regulatorio para el trabajo a distancia, y una iniciativa que busca incentivar el uso de medios de locomoción saludables para el transporte de personas.

Otros expedientes presentados apuntan a la modificación de artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Penal Provincial; y a que Misiones adhiera a las leyes nacionales sobre Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delito, sobre el día Nacional del Síndrome de Asperger, y sobre la Protección Integral a las Mujeres.

Durante la sesión, la Cámara de Representantes declaró su satisfacción por distintos acontecimientos y remitió expedientes a archivo, según lo establece su reglamento.

Asimismo se integraron, por sorteo, las salas Acusadora y Juzgadora, cuya conformación se detalla a continuación.

Sala Acusadora

Julio Barreto, Marta Bragañolo, Martín Cesino, Laura Duarte, Jorge Franco, Rossana Franco, Ricardo Llera, Hugo Passalacqua, Orlando Revinski, Natalia Rodríguez, Silvia Rojas, Lucas Romero, Carlos Rovira, Gustavo González, Anita Minder, Jorge Páez, Martín Sereno, Javier Mudry, Roxana Velázquez, Liliana Rodríguez.

La Comisión Investigadora de esta sala está conformada por Barreto como presidente; Rojas como secretaria; y Rodríguez, Minder y Sereno como vocales.

Sala Juzgadora

Mariela Aguirre, Soledad Balán, María Bandera, Verónica Bezus, Anazul Centeno, Roque Gervasoni, Avelino González, Rita Núñez, Ramón Olsson, Rafael Pereyra Pigerl, Julio Petterson, Mario Ruhmling, Yamila Ruíz, Jorge Lacour, Paulino Mela, Ariel Pianesi, Pablo Lenguaza, Giuliana Perini, Miguel López Vedoya.

DSC09694 - 9 DSC09695 - 11

El Gobierno anunció un plan para construir 5500 viviendas en todo el país

0

El Gobierno presentó este jueves un plan de construcción de viviendas en todo el país que buscará generar hasta 750 mil puestos de trabajo y unas 5500 unidades nuevas.

 

Así lo anunció el presidente Alberto Fernández desde la Residencia de Olivos junto a la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa. El plan llevará como nombre Argentina Construye.

 

De acuerdo a lo que adelantó el Poder Ejecutivo, el programa federal contempla la creación de 750.000 puestos de trabajo directo e indirecto en los próximos dos años. Buscará dinamizar la actividad de la obra pública y privada relacionada a la construcción, uno de los sectores más afectados por la cuarentena.

 

Según estimaciones oficiales, implicará una inversión de $28.992 millones en los próximos meses. Ese financiamiento servirá para construir 5500 nuevas viviendas.

 

El plan de vivienda incluirá, además, créditos. El programa Argentina Construye "abordará además el déficit cualitativo habitacional, a través de 200 mil microcréditos para la compra de materiales y la refacción de ​42.900 unidades, con especial atención en los núcleos sanitarios del noroeste argentino", explicó el Gobierno nacional.

 

El programa Argentina Construye incluirá tres tramos de inversión. El primero, por 800 millones de pesos, estará destinado a mejoras en organizaciones comunitarias. Los subsidios se canalizarán a través de las mismas organizaciones o los municipios.

 

En segundo lugar, habrá distintas líneas de préstamos para construcción, ampliación o refacción de vivienda y mejoramiento de conexiones de gas, entre otras. Implicará una inversión de $24.864 millones.

 

Por último, el Estado destinará $3328 millones para conexiones domiciliarias, núcleos sanitarios, equipamientos comunitarios y complementamientos barriales.

 

Fuente: TN