sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 8159

Cuáles son las causas del dolor de cabeza después de correr

0

Después de entrenar o de una competencia es esperable sentir dolor con cansancio en las piernas, pero a veces nos sorprende un fuerte dolor de cabeza, en forma de puntada o de latidos. Son varios los factores que nos pueden provocar este dolor, estas son cuatro de los posibles y qué hacer si nos ocurre.

Deshidratación

La deshidratación se produce cuando perdemos más líquidos (y sales) que los que incorporamos. El sudor es la forma más habitual. Si no se bebe suficiente agua durante la carrera es muy fácil deshidratarse.

El dolor de cabeza es un síntoma. Otros pueden ser:

Sentirse mareado

Fatiga

Sensación de sed

Boca seca, falta de saliva

Para solucionarlo: beber agua y bebida isotónica para reponer también los electrolitos y sales minerales.

Prolongada exposición al sol

Esto suele ocurrir en carreras de largas distancias: exponerse demasiado tiempo al sol, sobre todo si hace mucho calor, puede provocar dolor de cabeza. Para evitarlo se recomienda:

Usar una gorra para prevenir el impacto directo del sol

Mojarse la cabeza en los puestos de hidratación para ayudar a bajar la temperatura.

Descenso del nivel de azúcar en sangre

La hipoglucemia es el descenso de azúcar en sangre. Esto puede provocar dolor de cabeza después de correr. La glucosa es uno de los principales recursos de energía que tiene nuestro cuerpo y, si no hicimos una buena carga de carbohidratos antes de la competencia, puede que el ejercicio queme la reserva de azúcar y caigamos en una hipoglucemia.

Algunos de sus síntomas pueden ser:

Temblores

Mareos

Sudoración excesiva

Visión borrosa

Desorientación

La alimentación en los días previos a una carrera es fundamental, al igual que el descanso. Un buen plato de pastas la noche anterior (2 o 3 horas antes de la competencia es mejor aún) es un buen recurso para cargar “energía”. Siempre tratar de incorporar alimentos nutritivos, con algo de proteína, carbohidratos complejos y fibra.

Estar fuera de forma o haberse exigido demasiado

Un dolor de cabeza pulsante puede ser el resultado de una dura sesión de entrenamiento. Durante el ejercicio los vasos sanguíneos pueden dilatarse o contraerse. Este proceso ocurre para poder llevar el oxígeno de manera más eficiente a aquellas partes del cuerpo que estén más involucradas en el ejercicio. Cuando esto pasa es recomendable bajar la intensidad del ejercicio o incluso suspenderlo.

FUENTE: TN

Mediante una investigación, lograrán evitar la formación de las células generadoras del Alzheimer

0

El Alzheimer es una de las enfermedades que más investigaciones recibe en todo el mundo. Se busca curar, tratarla y lo que es más importante: prevenirla o anticiparla.

En este marco, científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) encontraron que al eliminar unas determinadas células del cerebro se puede evitar la formación de las placas responsables de la enfermedad de Alzheimer.  El estudio fue publicado en la revista Nature Communications. Las células en cuestión son las llamadas microglias.

Investigaciones anteriores habían demostrado que la mayoría de los genes de riesgo de Alzheimer están activados en la microglia; sin embargo, no se sabía qué función estaban desempeñando estas células, por lo que los investigadores decidieron examinar este problema observando qué sucedería si hubiera una ausencia de ellas.

Para realizar el estudio los investigadores usaron un medicamento que elimina de forma efectiva estas células inmunes del cerebro. “Lo sorprendente de estos estudios es que encontramos que en áreas sin microglia no se formaron placas. Sin embargo, en los lugares donde sobrevivió, se desarrollaron placas. No se tiene Alzheimer sin placas, y ahora sabemos que la microglia es un componente necesario en el desarrollo del Alzheimer”, explicó en detalle Kim Green, profesor asociado de neurobiología y comportamiento.

Este hallazgo subraya el papel crucial de estas células inmunes del cerebro en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer”, agregó Green.

Los investigadores afirman que su descubrimiento “es prometedor” para crear futuros medicamentos que prevengan la enfermedad. “No estamos proponiendo eliminar toda la microglia del cerebro”, subrayó Green, señalando la importancia de esta célula cerebral en la regulación de otras funciones cerebrales.

También cree que el enfoque de investigación del proyecto ofrece una vía para comprender mejor otros trastornos cerebrales. “Estas células inmunes están involucradas en todas las enfermedades neurológicas e incluso en las lesiones cerebrales”, remarcó por último el autor del trabajo.

FUENTE: TN

Estrategias para evitar las noticias falsas en redes sociales y medios

0

Una encuesta reveló que el público comenzó a defenderse por sus propios medios contra las fake news. Periodismo con una historia de calidad y contactos depurados en las redes se destacan entre las claves.

En general se cree que las noticias falsas llegan a una persona en, por ejemplo, alguna de sus cuentas en redes sociales, y ese individuo acepta el contenido sin más. De hecho, así fue durante algún tiempo. Sin embargo, un nuevo estudio sobre consumos de información y tecnología, y sus vínculos, matizó esa conclusión: tras comprender los efectos de las fake news, la gente parece estar generando estrategias defensivas y compensatorias.

Las noticias falsas no estaban originalmente en el centro de la investigación que realizaron María Celeste Wagner, de la Universidad de Pennsylvania, y Pablo Boczkowksi, de Northwestern. Sin embargo, el tema surgió sin excepción en las 71 entrevistas de la encuesta que realizaron: “Cuando se les preguntó por su experiencia más reciente en consumo de noticias, todos los participantes se refirieron, de una manera u otra, a las noticias falsas o a cuestiones de credibilidad y sesgo en los medios”.

El trabajo final se orientó a saber cómo interpretan, y cómo sobrellevan, el cambiante paisaje informativo, “que se percibe lleno de desinformación y noticias falsas”, destacó el texto.

En Chicago, Filadelfia y Miami, donde encuestaron a personas de 18 a 80 años entre enero y octubre de 2017 —es decir, los primeros 10 meses del gobierno de Donald Trump— la manera en que la gente percibe el ecosistema informativo en general mostró tres fuertes características coincidentes: “Una perspectiva negativa de la calidad actual del periodismo; una particular desconfianza de la circulación de noticias en las redes sociales y preocupación por los efectos de estas tendencias sobre todo en los hábitos de información de los demás”.

¿Qué hacer en esa atmósfera confusa, donde se tiene el temor de no poder distinguir la información necesaria para tomar decisiones cotidianas, desde la vacunación de los hijos hasta decidir si Gran Bretaña queda o no en la Unión Europa, desde la valoración del derecho a la igualdad de las mujeres hasta la utilidad de reciclar si China ya no compra los desechos de Occidente?

¿Qué es creíble hoy en día?

“La verdad, me asusta. Ahora comencé a prestar atención a ver de dónde viene la noticia”, intentó, por ejemplo, una entrevistada de 44 años. Y un varón de 33 años presentó la pregunta con que las personas comienzan su búsqueda de certezas: “¿Qué es creíble hoy en día?”.

Algunos prefieren los medios tradicionales, los que tienen una historia de muchos años de hacer periodismo según los criterios que separan información de opinión. Otros directamente rechazan los medios que ven como muy orientados a perspectivas parciales.

Otros buscan, si algo les interesa, en diferentes medios: comprueban así que la información existe más allá de su circuito. Otros verifican la misma noticia en medios de ideologías distintas: si los datos básicos son los mismos, entonces creen en ellos, y descartan la valoración. Otros hacen búsquedas en internet.

Otros tienen una suerte de lista de editores personales en sus contactos en redes sociales. Es decir que no descartaban por completo a esas plataformas para informarse, pero sólo leían allí noticias si provenían de “contactos personales percibidos como peritos de la calidad informativa”, detallaron Wagner y Boczkowksi.

El estudio de las noticias falsas y la desinformación no es nuevo, pero se multiplicó en los últimos años, “sobre todo desde las secuelas de las elecciones presidenciales de 2016″ en los Estados Unidos. Antes decir “fake news” aludía a una variedad de cosas: desde sátiras hasta invenciones, de manipulación hasta publicidad. Ya no.

“Dentro del discurso periodístico, las noticias falsas se conciben como un fenómeno reciente que sucede sobre todo debido a la dinámica de las redes sociales”, escribieron los expertos. Mientras que los sitios dedicados a la desinformación no tienen impacto en el temario de los medios principales, logran en cambio dejar una huella en Facebook y Twitter, ya que por su dinámica orientada a recomendar contenidos similares para retener al usuario, “en internet las noticias falsas se diseminan más rápido y con mayor alcance que las noticias reales”.

También tienen “mayor efecto en la información política que otro tipo de contenidos”. Las redes sociales estimulan la participación política de manera tal que “están asociadas a una mayor difusión de contenidos, incluida la desinformación”.

FUENTE: INFOBAE

Científicos argentinos fueron premiados por demostrar la importancia de la naturaleza para la vida humana

0

En medio de una de las mayores catástrofes ecológicas para el planeta, los incendios de la Amazonia, mañana distinguirán con un importante premio científico a dos investigadores nacionales por sus trabajos sobre la ecología y el rol de la preservación del medio ambiente: Sandra Díaz y Lucas Garibaldi recibirán sus galardones mañana en el CCK.

Los premios científicos Fundación Bunge y Born 2019 este año están dedicados a la investigación en ecología y medio ambiente y el reconocimiento principal se lo llevan dos expertos que desde hace años alertan sobre el mal uso que se hace del ambiente, y que llega en un momento de grave crisis de los recursos naturales, con foco en el Cono Sur.

Ellos son la doctora en Ciencias Biológicas Sandra Myrna Díaz (Universidad Nacional de Córdoba) por su demostración, valorada a nivel mundial, sobre la contribución de la naturaleza para la vida humana, y el doctor en Ciencias Agropecuarias Lucas Alejandro Garibaldi (Universidad de Buenos Aires), quien se destaca por sus estudios sobre los usos del suelo y los polinizadores.

Para la ciencia actual, la ecología es la disciplina que representa los mayores desafíos para la humanidad y aporta conocimientos fundamentales para contribuir a la sustentabilidad del planeta. Para eso estudia las relaciones de los organismos y el medio ambiente, a múltiples escalas, a partir de la observación y el análisis de fenómenos locales, regionales y mundiales.

La doctora Díaz, quien acaba de recibir también el premio de la Fundación Princesa de Asturias, y será galardonada con la distinción principal del Premio Bunge y Born, analiza la trama de la vida (biodiversidad) a través de las plantas. Presentó, junto a su equipo, un trabajo titulado “La contribución de la naturaleza para la gente”, que constituye la primera herramienta metodológica, formal, consistente y empírica sobre el tema.

“La naturaleza es patrimonio de todos y es una fuente constante de beneficios que necesitamos. El uso que podemos hacer de ella no es incompatible con el buen estado, siempre que tengamos mínimos reparos y precauciones, ya que la vida en la naturaleza se regenera rápidamente”, sostiene Díaz. “El tema es que hoy, los que se benefician a corto plazo hacen una fiesta, que después pagan otros, que pagamos todos”, alerta. Lo cual queda a las claras por estos días cuando el mundo entero observa con alarmante preocupación los incendios de la Amazonia que ya tienen 70 mil focos y su humo está llegando a la Argentina.

A principios de mayo de 2019, en París, Díaz copresidió, junto al científico alemán, Josef Settele y al brasileño-estadounidense, Eduardo Brondízio, el informe de la sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). Este sostiene que el número de especies en extinción se acelera en todo el mundo, acercándose al millón, y detalla otros síntomas de deterioro de la naturaleza, con potenciales graves consecuencias para la humanidad. El informe fue compilado y recopilado por 145 expertos de todo el mundo, contó con la colaboración de otros 310 autores, y está destinado a los tomadores de decisiones en todos los niveles, ya que considera que t hacia un deterioro generalizado de la naturaleza.

Para el jurado, que la declaró ganadora del Premio Fundación Bunge y Born 2019, “Sandra Díaz ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del concepto de diversidad funcional”, al tiempo que “a través de contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas, ha demostrado cómo los caracteres biológicos de las plantas vasculares influyen sobre su vulnerabilidad al cambio climático, y las consecuencias que esto trae para el funcionamiento de ecosistemas”.

Lucas Alejandro Garibaldi, doctor en Ciencias Agropecuarias por la Universidad de Buenos Aires, actual director de la Sede Andina del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro, sostiene que la forma en que se está usando el planeta nos está llevando a un grave problema mundial. Y que el uso de suelos naturales para la actividad agropecuaria que para ello requiere del desmonte de los bosques y selvas es uno de los motivos que se relaciona con los incendios en el Amazonas. Aunque no fue ese el foco de su trabajo, más orientado el uso de agrotóxicos, el científico asegura que los incendios son parte de los costos del uso irracional de la explotación agrícola.

 

En cuanto a los cultivos observa: “Se producen cereales con siembra directa y agrotóxicos, lo que da una ganancia inmediata, pero se contamina el agua, el suelo lo sufre y la gente pierde los empleos rurales de trabajo intensivo. Luego, la sociedad toda tiene que pagar esos costos sociales, limpiar el agua y el suelo, y atender a las personas que desde el campo pasan a ocupar los cordones urbanos; es decir, todos estamos subsidiando a esos productores que tienen una ganancia inmediata”, asegura.

 

La solución estaría en practicar cultivos ecológicos: “Los productos orgánicos ya incluyen los costos sociales que implica tener ciertos cuidados. En el mercado mundial hay cada vez más demanda de productos orgánicos, tenemos que estar a la altura de ese mercado”. Por eso, la solución al problema es la intensificación ecológica, que implica alta productividad y está asociado a más vida, a la diversidad, según su mirada.

 

¿Qué es la intensificación ecológica? Es una forma de cultivo que consiste en dejar actuar a los pesticidas silvestres como los insectos, las aves que depredan pestes, los polinizadores naturales – abejas (hay más de 20.000 especies en el mundo), mariposas, escarabajos-, y promover la fertilidad del suelo.

 

El jurado destacó su labor y consignó que “con una fuerte impronta cuantitativa y estadística, uno de los aportes más significativos de Lucas consistió en la demostración de que la diversidad y abundancia de polinizadores silvestres son más importantes que la abundancia de la abeja doméstica en el servicio de polinización de muchos cultivos”. Asimismo, el jurado destacó como notable su “interés por difundir y hacer llegar las implicaciones de sus hallazgos científicos a la sociedad”.

 

El Premio Fundación Bunge y Born reconoce la trayectoria y los aportes de destacados científicos desde 1964 y se ha consolidado como uno de los principales reconocimientos a la actividad científica argentina. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de científicos más jóvenes, se entrega, ininterrumpidamente, desde 2001.

 

FUENTE: TN

Orden de detención para un jugador de River

0

La justicia paraguaya ordenó esta mañana la detención del volante de River Nicolás de la Cruz, quien está con el plantel en Asunción para el partido de mañana con Cerro Porteño por los cuartos de final de la Copa Libertadores, a raíz de una agresión a un oficial de policía ocurrida hace tres años.

“La imputación sobre Nicolás de la Cruz por violencia en 2016 seguía vigente y el fiscal Juan Carlos Ruiz ordenó la detención del atacante uruguayo. La Fiscalía comunicó a la policía y esta deberá asistir al hotel Bourboun en busca del jugador”, informó un diario local de Paraguay.

“Se ha ordenando la detención y resuelto por el juzgado su rebeldía. En la última hora habría ingresado a territorio paraguayo por lo que yo ordeno nuevamente la detención para su comparecencia ante mi unidad fiscal”, comentó Ruiz.

De la Cruz jugó en Asunción la final de la Copa Libertadores Sub 20 hace tres años, cuando estaba en Liverpool de su país.

El charrúa fue expulsado en el tiempo reglamentario y se lo acusa de agredir, junto a otros cuatro jugadores, al suboficial primero Fabián Olmedo y el oficial primero Fernando de Vooght en el interior del estadio Defensores del Chaco.

“De esta citación que tenía pendiente desde 2016, nunca se había notificado ni al jugador ni a las fuerzas de seguridad, por eso pasó sin problemas por la frontera reiteradas veces”, dijo una fuente de la oficina de Legales de River Plate.

“Pero recogen un tema de hace tres años, justo antes de este partido, de algo que se resuelve presentando un escrito”, cerró.

Fuente: Depo.

Alerta máximo por incendios forestales: Díaz afirmó que se detectaron 70 focos de humo en la Provincia

0

El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz dijo en una entrevista que “en el marco del protocolo de Emergencia se puso en marcha el servicio de vigilancia aérea para la prevención de incendios en articulación con distintas áreas”.

Y añadió que “recorriendo la provincia se han detectado 70 focos de humo, esto también se comparece con la información que ya teníamos disponible con imágenes satélites que nos indican los puntos de calor. Se trataba de limpieza de campos para la preparación de terrenos para el cultivo”, aunque resaltó, “que existe una disminución con la cantidad de focos en comparación con la semana pasada”.

El dólar vuelve a pegar otro salto: se vende a $60 en casas de cambio de Posadas

0

En medio de la incertidumbre política y financiera que atraviesa el país, el dólar sube unos 47 centavos este miércoles en bancos y agencias. En casas de cambio de Posadas se vende a 60 pesos.

La probabilidad de default se disparó luego de las PASO (elecciones primarias). La duda del mercado sería el tipo de reestructuración que podría tener lugar.

 

 

Más de 600 estudiantes se expresaron en “El Talento de mi Escuela”

0

Más de 600 estudiantes compartieron experiencias en el encuentro denominado “El Talento de mi Escuela”. Se realizó en el marco del programa la escuela sale del aula (ESA) en el gimnasio del San Basilio de la Ciudad de Posadas.

 

El programa, dependiente de la subsecretaria de Educación está a cargo de Patricia Kijuk coordinadora provincial quien remarcó el compromiso de directores, docentes, talleristas y la importancia de compartir experiencias y demostrar los talentos que desarrollan los niños dentro de la ESA.

IMG 7707 - 1

Las Escuelas que participaron del mencionado evento son: 269, 484, 717, 808, 820, 893, 912, 934 y 952 de Posadas, 521 y 817 de Garupá, 698 de Candelaria, 906 de Montecarlo, 276 de El Alcazar, 788 de Oberá y la 38 de Itacaruaré.

 

El primer puesto se llevó la Escuela 269 de Posadas mientras que el premio a la mejor hinchada le tocó a la Escuela 521 de Garupá

IMG 7673 - 3

Es así, que los estudiantes se expresaron de diversas maneras a través de cantos, danzas, y esquemas, demostrando lo desarrollado y aprendido en el transcurso del año escolar.

 

Esta línea de acción surge de la Resolución N° 318 del Consejo Federal de Educación donde propone la consolidación de una escuela inclusiva, justa y abierta. Incentiva a los alumnos a participar de actividades en tiempos y espacios complementarios a los de la jornada escolar habitual, que permitan intensificar y reforzar los aprendizajes y experiencias culturales, ampliando las opciones de inserción social, cultural logrando así la igualdad de oportunidades.

IMG 7661 - 5

Pichetto contra Cristina Fernández: “Para ella si todo se puede incendiar más, mucho mejor”

0

El candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Pichetto, criticó duramente al postulante presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, por entender que “juega al juego del bombero y al incendiario” y lo acusó por “fogonear la tempestad” sobre la situación económica después de la reunión que mantuvo con los enviados del FMI.

El senador recordó que en la “última semana”, Fernández “emitió” durante el seminario del Malba un “mensaje razonable dirigido al sector empresario y al frente externo, y habló de que no iba a haber default”.

Sin embargo, advirtió, “después habló de reestructurar la deuda como se hizo en 2005, con una quita del 75 por ciento”.

“Esto indica que hay una actitud de fogonear la tempestad y en la situación económica internacional y la mirada que hay de la Argentina, si uno de los candidatos más votados emite este tipo de enunciados aparecen escenarios y contingencias financieras que se han agravado ayer muy claramente con la actitud que tuvo en el diálogo con el FMI”, añadió.

También acusó al kirchnerismo de buscar “generar escenarios de mayor complejidad económica y que el dólar se viralice, planteando siempre que el escenario peor para la Argentina es mejor para ellos para tratar de fortalecerse en el marco electoral”.

En ese sentido, razonó que “este juego de jugar al bombero y después al incendiario es complicado porque denota discursos ambivalentes: en un ámbito soy razonable y moderado y en otro tengo planteos rupturistas, y eso no es bueno para la Argentina”.

Además, el compañero de fórmula del presidente Mauricio Macri señaló que “ha habido un tratamiento irresponsable de los medios y analistas políticos de hablar de transición” después del resultado de las PASO, en las que la fórmula del Frente de Todos se impuso ante Juntos por el Cambio por 15 puntos de diferencia.

“No hay vacío de poder, eso es una locura que también están alimentando las usinas kirchneristas”, dijo. Y concluyó: “No puede haber anticipo de elecciones porque eso es un escenario de desestabilización muy grave”.

Horas antes, Pichetto también había dicho que “la visión de Cristina es muy clara: ninguna colaboración con el Gobierno ni ningún diálogo, si todo se puede incendiar más, mucho mejor para su proceso electoral”.

Respecto del desafío de Juntos por el Cambio para las elecciones generales de octubre, el candidato a vicepresidente subrayó que “esto no está resuelto” y destacó que el último sábado “ha salido mucha gente a decir que es posible”.

No obstante, advirtió que para revertir el resultado “hay que tener actitud y hay actores que tienen que recobrar la fe”.

Fuente: Iprofesional

La Poceada alcanzó el monto máximo para el primer premio: más de $12 millones

0

El pozo del primer premio de la Poceada alcanza los 12.382.142 millones de pesos, el mayor registrado desde la reedición del juego, en agosto de 2017.

En el Sorteo N° 645 del 23 de marzo de 2019 había alcanzado los 12.159.922 de pesos, que fueron compartidos entre dos amas de casa. Cada una se llevó 6.079.961 pesos. En esa oportunidad, fue vendido en la Agencia N° 297, de Posadas y en la N° 352, de Eldorado.

Con un costo de 20 pesos y en sus dos sorteos diarios de lunes a sábados, entregó primeros premios en veinte oportunidades, llevando alegría a un sinnúmero de hogares misioneros.