Tendrá lugar el próximo jueves 16 de mayo en la EPET 36 del barrio Itaembé Miní de Posadas, en el horario de 8 a 15 hs, en el marco de la Ley VI N°–210/18 del Programa Provincial de Huertas Escolares como recurso didáctico de aprendizaje.
Organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Productivo
dependiente de Secretaría de Estado de
Agricultura Familiar y la dirección de Escuelas con Orientación Productiva del
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología.
El Foro será un espacio para trabajar con las escuelas de diferentes
modalidades del sistema educativo sobre temas referidos a educación ambiental y
soberanía alimentaria. Además, será un
espacio donde se promoverá el desarrollo de
la huerta educativa como recurso didáctico con enfoque agroecológico,
apoyando el desarrollo productivo a partir de articulaciones con diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Hugo Passalacqua visitó en la mañana de este lunes dos establecimientos donde el emprendedor Matías Sebely desarrolla su producción de comida saludable con distintos emprendimientos relacionados con la hidroponia, snacks liofilizados y turrones de semillas, en Leandro N. Alem.
Junto al intendente local, Diego Sartori, Passalacqua recorrió en primer lugar el vivero donde a partir del método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas, conocido como hidroponia. Allí, con el cuidado de solo dos personas, se produce lechuga en dos variedades, berro, albahaca y rúcula; con una producción estable de aproximadamente 30 mil plantas por semana, para satisfacer un mercado que crece diariamente y ya superó las barreras de la localidad, puesto que hace un tiempo lograron insertar sus productos en los más importantes supermercados de Posadas y otras ciudades. En etapa de prueba están otros productos como perejil, orégano y morrón.
Más tarde, el Gobernador se trasladó hasta la planta donde se lleva adelante el emprendimiento multipremiado conocido como “Comida por un dólar” y se trata de una variada cantidad de comidas, saludables, nutritivas y conocidas de la Argentina, elaboradas con productos provenientes de las chacras de la provincia de Misiones, que son sometidas a un proceso físico-químico denominado liofilización (o deshidrocongelación) por medio del cual quedan deshidratadas y livianas, y se embolsan en pequeñas porciones secas con una vida útil que llega hasta los 20 años. Tiene como característica distintiva la de ser un alimento nutritivo, de liviano peso, económico y no perecedero. Responde a una idea proyecto enfocado como una oportunidad inigualable para ser considerado como una alternativa destinada a alimentar grandes masas humanas carentes de comida que se encuentren atravesando situaciones de guerras, conflictos sociales, desastres naturales, migraciones y otro tipo de eventos desafortunados que desgraciadamente se reiteran en el Mundo entero.
En
la misma planta se producen los exquisitos turrones que se comercializan en
dietéticas y supermercados posadeños y están compuestos por semillas de maní,
chía, sésamo, girasol, además de contar con azúcar integral y miel, lo que
brinda un alto índice de valores nutricionales y energéticos.
El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e
Integración administrado Elida Vigo informa a través de la oficina de Defensa
del Consumidor que, conforme lo dispuesto por la Secretaría de Energía de la
Nación, en la provincia de Misiones el precio de la garrafa de 10 kg en boca de
expendio de distribuidoras NO puede ser superior a $ 320 (pesos trescientos
veinte).
En ese marco el titular de la Dirección de Comercio Interior
de este Ministerio, Alejandro Garzón Maceda, explicó que en la venta a
domicilio los precios pueden ser mayores debido al flete y como ese servicio no
está regulado, el costo lo establece cada empresa distribuidora.
El nuevo precio, en vigencia desde este mes de mayo, también
incluye la suba en las garrafas de 12 kg (hasta $334,10 + IVA) y de 15 kg
(hasta $417,62 + IVA). Lo que representa un incremento de 37% desde el 1 de
abril de 2018, en tanto que en relación a los precios máximos dispuestos en
abril de 2017 son del 76,8% para los
envases de 10 kilogramos y llegan a 119,1%, para los de 12 y 15 kg.
Mediante la misma resolución, el Gobierno Nacional dispuso
que a partir del 1º de mayo el monto del subsidio a los beneficiarios del
Programa Hogar se actualice en 164 pesos. Es decir 12 pesos más que el vigente desde el 1º de
febrero, más las cargas de IVA e Ingresos Brutos.
Por consultas: Oficina de Defensa del Consumidor sita en
Avenida Mitre 2180 de Posadas (casi Junín, frente a El Mástil) o llamando por
teléfono al 0800 888 53267 y al (376) 4447625. De lunes a viernes, entre 7:30 y
las 12:00 horas.
En tanto que en el interior de la provincia, pueden hacerlo
en las delegaciones con sede en: Eldorado: Av. San Martín 2.062 – 2º Piso –
Edificio Cristal – (03751) 421152; Montecarlo: Av. Libertador 1.274 – (03751)
480025; Oberá: Larrea 731 – (03755) 453045 y Puerto Iguazú: Av. Victoria
Aguirre 396 – (03757) 425032 / 447590.
El actual edil de la ciudad y presidente del Bloque de Concejales de Cambiemos en Posadas buscará ser el próximo jefe comunal de la capital provincial y para ello prepara una batería de medidas, con el firme objetivo de favorecer el desarrollo local.
En
una entrevista exclusiva con Códigos expuso aspectos centrales de sus
proyecciones para la capital provincial, si el 2 de junio es electo como
intendente.
Entre sus premisas sostuvo que el diálogo y los consensos serán claves para llevar una gestión que favorezca al posadeño. “Se trata básicamente de poder recuperar la Municipalidad para el vecino, con un intendente aliado a ellos, desde cosas como podar un árbol, arreglar calles o cambiar luminarias”, relató.
Digitalización
El
concejal manifestó su preocupación sobre “las dificultades que encontramos en
la comuna a la hora de hacer un trámite.
Ni hablar si tenemos que habilitar un emprendimiento, para lo cual,
tenemos que ir y venir de un piso al otro. Eso es lo que buscamos cambiar”.
En
este sentido habló de una digitalización de todos los trámites, para que el
ciudadano evite hacer filas. Según Velázquez, se podrá pagar tasas y realizar
gestiones por medio de aplicativos con un usuario único.
“Con
esto hablamos también de la verdadera descentralización administrativa y
ejecutiva de la Municipalidad. Brindaremos servicios cercanos para que el
vecino no tenga que venir a pedir una poda de Itaembé Miní hasta el centro. Las
delegaciones responderán a las verdaderas demandas de los barrios”, remarcó.
Adelantó también el armado
de un plan estratégico en materia turística para fomentar el perfil económico
local. “Debemos aprovechar la
potencialidad de nuestra ciudad como centro del Mercosur. Estamos entre Paraguay
y Brasil”.
En materia comercial, orientó a trabajar en “alivios concretos” para el sector. Dijo que se eliminará la tasa de Derechos de Publicidad y Propaganda, “que tiene una baja incidencia en el Presupuesto municipal, pero que para el comerciante implica un costo muy grande, y que además significa que la ciudad esté más oscura, menos iluminada y casi sin cartelería”.
Políticas para favorecer el empleo
El desempleo, sobre todo en jóvenes, es uno de los problemas
actuales en todo el territorio argentino y Posadas no escapa a ello. En ese
sentido, Velázquez anticipó que se insistirá con el programa “Primer Empleo
Joven”.
“Creo que tenemos que preocuparnos por aquellos que no tienen un oficios o estudio. Para eso la Escuela de Oficios Municipales debe estar en los barrios. No podemos pretender que alguien de San Isidro se tenga que trasladar hasta el centro para venir a estudiar plomería, gasista, electricidad, entre otras profesiones”, puntualizó.
También manifestó su compromiso hacia los profesionales que salen de la universidad y les cuesta conseguir su primer empleo. “El Municipio debe tener un registro de todos los jóvenes que se reciben y hacer de ayuda a los empresarios que quieren invertir en esta ciudad para ofrecer las distintas profesiones”.
“Me pasaba cuando estaba ocupando un cargo en
el Ente Nacional de Comunicación (Enacom). Cada vez que venía alguien a pedir
ayuda para habilitar una radio o estudio de televisión faltaba algún ingeniero
o técnico. Creo que en eso también el Municipio debe estar como organismo
rector, para que los ayude a elegir carreras que necesitemos”, declaró.
Agregó que “es importante contener a los
jóvenes para que no abandonen el secundario o la universidad por cuestiones que
a veces están relacionadas a la economía o la familia”.
Residuos,
problemática histórica
La discusión sobre el tema viene de hace
muchos años en Posadas, y en este marco el concejal afirmó que apoya el sistema
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu). “Se debe desarrollar
una recolección eficiente, su separación y el tratamiento. Trabajando sobre
estos puntos también generaremos empleo, como lo hace el municipio de
Apóstoles”, dijo a modo de ejemplo.
Para ello, indicó que se deberá conseguir
financiamiento internacional para que ese programa se pueda llevar a cabo
definitivamente en Posadas. “Así podremos comenzar a contrarrestar el desastre
ambiental que hoy no se ve, pero que lo estamos generando”.
El mensaje
para los posadeños
“Les pido que nos den la oportunidad. Somos
jóvenes y una opción diferente a lo mismo de siempre. Lograremos un cambio
real. Es el momento de ´Ahora Sí´”.
La provincia de Misiones adhirió a la Declaración de Nueva York sobre los Bosques y se convirtió así en el primer gobierno subnacional de Argentina que adhiere voluntariamente a esta iniciativa que busca “desacelerar, detener y revertir la pérdida de bosques a nivel global, al tiempo de mejorar la seguridad alimentaria de la población”, según sostiene en sus principios.
Esta
es una declaración voluntaria impulsada por Naciones Unidas desde su sede
central y surge del diálogo entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. Tiene el
respaldo de varios gobiernos, más de 30 empresas mundiales y más de 50
organizaciones de la sociedad y los pueblos indígenas.
El
acuerdo busca reducir las emisiones provenientes de la deforestación y el
aumento de la restauración forestal, para limitar el calentamiento global a 2
grados centígrados. Alcanzar estas metas
supondría reducir las emisiones de carbono entre 4.500 y 8.800 millones de
toneladas anuales. Incluye 10 metas y un Plan de Acción que sirve como guía a
los firmantes para que den cumplimiento a las metas que podrían traducirse en
la reducción de hasta 8.8 millones de toneladas de emisiones de CO2e por año.
Las 10 metas de la Declaración de Nueva York sobre los
Bosques son:
1. Reducir, por lo menos a la mitad, la tasa de pérdida
de bosques naturales a nivel mundial para el año 2020 y hacer esfuerzos para
acabar con la pérdida de bosques naturales para el año 2030.
2. Ayudar a cumplir el objetivo del sector privado de
eliminar la deforestación de cadenas agrícolas, tales como el aceite de palma,
la soja, el papel y los productos de carne vacuna, a más tardar para el año
2020, reconociendo que muchas empresas tienen metas aún más ambiciosas.
3. Reducir significativamente la deforestación derivada
de otros sectores de la economía para el año 2020.
4. Apoyar las alternativas a la deforestación impulsada
por las necesidades básicas -tales como la agricultura de subsistencia y la
dependencia de la leña para energía-, de manera que alivien la pobreza y
promuevan el desarrollo sostenible y equitativo.
5. Restaurar 150 millones de hectáreas de tierras
degradadas y de tierras forestales para el año 2020, y aumentar
significativamente la tasa de restauración, a nivel mundial posteriormente,
para restaurar por lo menos 200 millones de hectáreas adicionales para el año
2030.
6. Incluir objetivos ambiciosos cuantitativos de
conservación y restauración forestal para el año 2030, como parte de los nuevos
objetivos internacionales de desarrollo sostenible.
7. Acordar, en el año 2015, reducir las emisiones
derivadas de la deforestación y de la degradación de los bosques como parte de
un acuerdo climático global post-2020, de conformidad con las normas acordadas
a nivel internacional y en consonancia con el objetivo de no superar el
calentamiento en 2° C.[2]
8. Proporcionar apoyo para el desarrollo y la implementación
de estrategias para reducir las emisiones forestales.
9. Premiar a los países y jurisdicciones que tomen
medidas para reducir las emisiones forestales, especialmente a través de
políticas públicas, aumentando los pagos por la reducción de emisiones
verificadas y generando materias primas por parte del sector privado.
10. Fortalecer la gobernanza forestal, la transparencia
y el estado de derecho; mientras se empodera a las comunidades locales y se
reconocen los derechos de los pueblos indígenas, especialmente los relativos a
sus tierras y recursos.
El objetivo es que puedan entender cómo funciona el sistema financiero y conocer los factores psicológicos relacionados con la publicidad y el consumo. “La clave es ser conscientes de cómo estamos decidiendo”, afirmó la disertante invitada, Cristina Carrillo Rivero, licenciada en derecho y en ciencias empresariales.
En la apertura del encuentro que se realizó en la Sala de las Dos Constituciones, el diputado Nicolás Daviña, impulsor de una iniciativa legislativa sobre la temática, resaltó la decisión del presidente del Poder Legislativo, Carlos Rovira, de promover “este tipo de acciones relacionadas con el conocimiento y la formación”.
Dijo que el objetivo del encuentro es “brindar a jóvenes y docentes misioneros conceptos básicos de educación financiera, para que puedan saber cómo administrar su economía personal y familiar”.
Explicó que apuntan a que se puedan “tomar decisiones libremente, de manera independiente de las políticas centrales”, haciendo una analogía con la autonomía financiera de la provincia, que permitió que Misiones destine “más del 30 por ciento de su presupuesto a la educación y un porcentaje importante a procesos productivos e industriales”.
“Queremos trasladar al joven misionero la posibilidad de encontrar esa libertad de manejarse dentro de su economía familiar y particular, que pueda tomar decisiones de manera más acertada y no postergue el buen manejo de su economía”, expresó.
La presidente de la Comisión de Educación, María Inés Rebollo, informó que en la Legislatura existe un proyecto de ley de educación financiera que ya obtuvo dictamen, cuyo autor es Daviña, que apunta a que se incorporen en la currícula educativa los conocimientos y las competencias acerca de cómo ser un buen consumidor y un buen inversor.
Mencionó que efectuaron visitas a varias instituciones y dieron capacitaciones en diferentes escuelas de la provincia sobre esta temática.
“Todo tema que se deja sin abordarlo deja de cobrar la dimensión que tiene, por eso queremos posibilitar el ingreso a la educación integral”, expresó la legisladora.
Carrillo Rivero enfatizó la importancia de “entender cómo funciona el sistema financiero y cómo son las herramientas, en un entorno que está cambiando a una velocidad tremenda”.
“Estamos planteando introducir otro tipo de cuestiones que tienen que ver con la psicología para la toma de decisiones”, precisó, y lo explicó de una manera concreta: “no es que muchas personas no ahorremos por que no sepamos que ahorrar es bueno, sino que hay una inclinación social al consumo, son una serie de hábitos culturales que conducen a un lugar distinto al que nos conviene”, dijo.
“La clave es ser conscientes de cómo estamos decidiendo, porque todo lo que nos rodea es tentador y la publicidad apela a nuestro lado emocional, entonces las iniciativas de educación financiera no pueden ir solo a lo intelectual, porque tienen todas las de perder frente al instinto de gratificación inmediata que es inherente a la persona”, aseguró la capacitadora.
Este miércoles el Indec difundirá la inflación de abril y los pronósticos no son los mejores. Las estimaciones privadas fijan el número en torno al 4%, apenas 0,7% por debajo del mes pasado.
El Banco Central realizó su Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) en la que los agentes del sector financiero estimaron que el índice de precios subiría en abril el 4%.
Para el Estudio Ferreres la inflación del mes pasado será de 4,1% por el alza fundamentalmente en alimentos y bebidas.
En tanto, el economista Fausto Spotorno detalló en declaraciones a la prensa que “en alimentos, la fuerte suba se dio en la última semana de marzo y en la primera de abril. En esas dos semanas la inflación fue del 3%”. Pasado ese punto extremo, la suba de precios se redujo y en “las últimas semanas” de abril “prácticamente no hubo inflación en alimentos”. En línea con el promedio se ubicó la consultora Elypsis con un aumento del 4% para abril.
Si bien el número es menor que el mes anterior, es una suma considerable para un año electoral en donde el Gobierno depende en gran medida del desempeño económico para renovar su mandato.
El programa tiene como objetivo acercar el Concejo Deliberante a los jóvenes y habilitar su voz para que formen parte de la agenda legislativa. Este año, inició en el Colegio Provincial “Martín de Moussy” donde participaron cerca de 100 alumnos del cuarto y quinto año turno mañana.
El taller contó con la presencia del Presidente del HCD,
Fernando Meza quien agradeció la predisposición e invitó a los chicos a
acercarse a la institución y presentar sus iniciativas.
“Es importante generar estos espacios donde los jóvenes se informen y participen en la construcción de una ciudad, donde sean escuchados y protagonistas “, dijo Meza.
En este sentido, el encuentro inició con la introducción de
la Psicóloga María O`Paiella quien habló sobre Vos y el Concejo, refiriéndose
más al proyecto de vida de cada joven y la automotivación. Posteriormente, el
equipo interdisciplinario del HCD comentó sobre el funcionamiento del organismo
posadeño, la función de los concejales y los tipos de iniciativas que se tratan
en las comisiones.
También, Leo Duarte de “Posadas del Ayer” hizo referencia sobre algunas curiosidades de la cuidad que tienen que ver la identidad e historia.
Cabe destacar que el programa continuará durante todo el año
en distintos colegios secundarios, acercando información.
Se trata de la mandioca frita, un snack elaborado por Alimentos para el Mundo, proyecto liderado por Matías Sebely, quien acaba de sellar un acuerdo para convertirse en proveedor de la low cost Fly Bondi con un producto bien misionero que se venderán en los vuelos del norte del país.
El snack de mandioca es uno de los nuevos productos de Mi Menú, el eslabón comercial que acompaña a Comida por Un Dólar, recientemente premiado en España como iniciativa social e innovadora de España y América Latina. En primera instancia, serán varios cientos de porciones por mes, con la posibilidad de sumar snack de frutas en base a duraznos, ananá y mangos. Ambas vienen en una presentación sellada de material pack, y cuentan con un peso de 45 gramos aproximadamente. En una segunda etapa, podrían incorporarse las barritas de cereales De la Finca.
“Mi Menú nos permite desarrollar el sector comercial de una forma mucho mayor, para complementar a Comida por Un Dólar como proyecto social. Son las dos patas de nuestro proyecto que busca proveer alimentos nutritivos, sanos y ricos. Esperamos que este sea sólo el primer paso, y cada vez haya más empresas que se sumen a este objetivo de erradicar el hambre en el mundo”, comentó Sebely.
Comida por un Dólar es un plato que conserva el alimento por 20 años y que se producen mediante un proceso de deshidratación y liofilización que permite la larga duración y además, que no pierda su aroma, propiedad, ni gusto de la tradicional comida casera.
Según el relevamiento mensual de CAME, la diferencia aumentó
un 3,9% con respecto a marzo y fue baja la participación del productor en el
valor final de los alimentos. El limón y el repollo impulsaron este aumento.
De acuerdo al último Índice de Precios en Origen y Destino
(IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de la Confederación
Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril la brecha de precios entre lo
que pagó el consumidor y recibió el productor subió un 3,9% en comparación a
marzo pasado.
Los consumidores, en promedio, pagaron 5,56 veces más de lo
que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando
en marzo la diferencia fue de 5,35 veces. En base al relevamiento de CAME sobre
25 productos, en 14 de ellos las brechas subieron y en 11, bajaron.
Por su parte la participación del productor en el precio
final de los alimentos fue tan sólo del 22%, con una caída del 3,6%, luego de dos meses consecutivos de
recomposición.
Los especialistas de la Confederación explicaron:
“Abril fue un mes de buen clima en la mayoría de las zonas productoras,
especialmente en el norte argentino. Los precios y las brechas se movieron más
en función de las estacionalidades típicas de cada producto, pero especialmente
por la caída en el consumo y las subas en los costos. Esto derivó en algunas
tensiones en los precios de ciertos productos”.
Productos con mayor y menor brecha
Entre los productos con mayores brechas en abril figuran: la
naranja, donde el precio se multiplicó por 13,5 veces desde que salió del
campo; el limón con 12 veces; mandarina, 8,4; manzana, 7,3; zanahoria, 7,2;
pera, 7,1; y el arroz, 6,7.
Otro producto con fuerte incremento en la brecha fue el
repollo, que pasó de 3,7 veces en marzo a 6,04 veces en abril, como
consecuencia de una caída del 41% en el precio recibido por el productor.
Los inconvenientes en la producción de hojas verdes se
reflejaron principalmente en las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires. Si
bien la cosecha es buena, los productores observan una caída del 60% en sus
ventas, lo que lleva a que el 40% de su producción sea retirada.
Por otro lado, los productos con menores brechas en abril,
fueron: el huevo, donde el precio desde que salió de la chacra apenas se
multiplicó por 1,88 veces, seguido por la acelga con 2,49; la carne de pollo,
2,83; calabaza, 3,28; y la cebolla, 3,38 veces.
El IPOD es un indicador que permite medir las distorsiones
que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos
agropecuarios desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Esas
distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo de comercio y época
del año.
Para CAME, las diferencias están determinadas por un
conjunto de comportamientos: algunos especulativos de diferentes actores del
mercado -básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de
su posición dominante en el mercado- y otros, son factores comunes como la
estacionalidad, los costos de almacenamiento y transporte.