Los rubros que impulsaron la inflación este mes fueron, en
primer lugar “Indumentaria y calzado” (+11,3%) producto de la entrada
en vigor de la temporada invernal. Además, “Vivienda y sus servicios”
subió 4,6%, impulsado por los nuevos aumentos de gas y alquileres.
La inflación mensual de los asalariados registrados ascendió
al 4,6% en abril, cifra por encima del 4,1% (revisado) de marzo, según un
informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo
dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
(UMET).
De este modo, la inflación acumulada entre abril de 2018 y
abril de 2019 llegó al 56,6%, mientras que en el primer cuatrimestre del año,
acumuló un 16,2%, según el IET.
“Si pensábamos que no se podía estar peor, los datos
demuestran lo contrario. La inflación de abril se ubicó en 4,6% y es peor que
el índice del mes pasado. Ya en el primer cuatrimestre del año, la inflación
acumula un 16,2% y en los últimos doce meses un 56,6%, el valor más alto desde
1991”, indicó Nicolás Trotta, rector de la UMET.
“Así como sentenció en el pasado el presidente Macri, la
inflación es la demostración de la incapacidad para gobernar. Además, todos los
rubros subieron por encima del 2,5%, lo cual muestra que la inflación viene
siendo generalizada en la gran mayoría de los productos de la canasta de los
trabajadores”, añadió Trotta.
Los rubros que impulsaron la inflación este mes fueron, en
primer lugar “Indumentaria y calzado” (+11,3%) producto de la entrada en vigor
de la temporada invernal.
En segundo lugar, “Otros bienes y servicios”, que se
encareció 7,8%. “Vivienda y sus servicios” subió 4,6%, impulsado por los nuevos
aumentos de gas y alquileres.
El resto de los rubros subió por debajo del nivel general:
“Esparcimiento” 3,9%; “Transporte y comunicaciones” 3,8%; “Alimentos y bebidas”
3,5%; “Educación” 2,9%; “Equipamiento y mantenimiento del hogar” 2,9%, y
“Salud” 2,6%.
En abril, el 74% de los 327 rubros relevados registró alzas
mayores al 1,5%, la cifra más alta desde septiembre pasado (y la tercera más
alta desde enero de 2016). Las alzas en alimentos explican mayormente este
fenómeno.
Según el IET, con los datos que arrojó abril, “el salario
real sigue en caída libre, y cayó 17% en 41 meses de gobierno de Cambiemos”.
“Actualmente está en el valor más bajo en once años, y habría que remontarse al
2001-2002, la peor crisis que sufrió el país, para encontrar una caída tan
profunda”, explicó Víctor Santa María, Secretario de Estadísticas de la CGT.
Por otra parte, “si comparamos contra el mismo mes del año
pasado, este mes el salario real cayó 11,4%”, detalló el Secretario de
Estadísticas de la CGT, y agregó: “Todo recae sobre los trabajadores y los
deciles más vulnerables. Los alimentos y las bebidas son el capítulo de mayor
peso en la canasta, y volvió a anotar una suba significativa del 3,5%, a partir
de fuertes alzas en productos tan esenciales como en aceites (+7%) y carnes
(+5%)”.
Por último, el documento del IET detalla que a nivel
interanual, “la inflación fue más intensa en los deciles de menores ingresos
(60,6% contra 53,3% en los deciles 1 y 10 respectivamente), lo cual se explica
mayormente por el impacto asimétrico de la suba de servicios públicos y de los
alimentos en los distintos hogares”. Por primera vez desde que el IET publica
su informe de precios y salarios, un decil supera el 60% en inflación
interanual.
Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, expresó: “Tal como
titulamos el informe para abril, la inflación está por las nubes y el salario,
por el piso. Con eso ya está todo dicho. Los datos que recabamos desde el IET,
demuestra que el poder adquisitivo cayó casi un 17% desde que asumió Macri, y
hoy estamos en el valor más bajo desde hace once años, con desempleo y estanflación”.