martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 9

Al Caer el Sol se reprograma para el próximo domingo

0

La Secretaría de Cultura informa que, debido a la inestabilidad climática prevista para hoy, la edición especial del ciclo Al Caer el Sol, en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios, fue reprogramada para el domingo 4 de mayo.

La decisión se tomó considerando no sólo las condiciones meteorológicas en Posadas, sino también en El Soberbio, Aristóbulo del Valle y San Ignacio, localidades de las cuales provienen los coros invitados a esta celebración, informaron.

 

Frente frío llega a Misiones con temperaturas mínimas de 7ºC

0

Un frente frío, asociado a un ciclón extratropical en el Atlántico Sur, comenzará a avanzar sobre la provincia durante la tarde de este domingo, provocando un aumento de nubosidad y precipitaciones aisladas, según advirtió Pronóstico Misiones.

El fenómeno impactará en las tres regiones de la provincia a partir de la tarde y la noche, tras un sábado inusualmente cálido para la época.

Hoy amaneció temprano, pero hacia el mediodía se incrementará la cobertura de nubes, con posibilidad de lluvias primero en el sur y, más tarde, en las áreas centro y norte. Al finalizar el día, ingresará una masa de aire frío acompañada por vientos moderados del sureste, que dará inicio a un marcado descenso térmico de cara al comienzo de la semana.

Los registros previstos para el domingo son: sur con mínimas de 21°C y máximas de 24°C, centro con valores entre 18°C y 21°C, y norte con temperaturas oscilando entre 19°C y 23°C.

El lunes amanecerá fresco en el sur y el centro, con cielo despejado y estabilidad atmosférica. Sin embargo, persiste la chance de lluvias en el extremo norte. Las marcas térmicas estimadas serán: sur 12°C/21°C, centro 15°C/20°C y norte 18°C/23°C.

Para el martes se espera una mañana fría en toda la provincia, seguida de una tarde agradable y despejada. En áreas serranas, los termómetros podrían descender hasta los 7°C. El sur tendrá mínimas de 10°C y máximas de 22°C, el centro entre 9°C y 20°C, y el norte entre 10°C y 23°C.

El miércoles continuará la tendencia de amaneceres fríos y tardes soleadas. Se prevé que en las sierras las mínimas vuelvan a acercarse a los 7°C. Para esta jornada, se anticipan valores de 11°C/25°C en el sur, 8°C/23°C en el centro y 10°C/26°C en el norte.

 

 

Milei apuntó al periodismo: “La gente no los odia lo suficiente”

El presidente Javier Milei retomó su batalla contra el periodismo tras su viaje a Roma, donde participó de las exequias del Papa Francisco, y cargó contra los periodistas porque informaron su llegada tarde a la despedida a cajón abierto del féretro en la Basílica de San Pedro que se realizó el pasado el viernes.

“En definitiva, vale la reflexión twittera: La gente no odia lo suficiente a los ‘periodistas’”, sostuvo desde su cuenta de X al citar un post del periodista Marcelo Bonelli, quien publicó una encuesta sobre la llegada tarde del mandatario.

Asimismo, el libertario, cuando los relojes daba las 6 de la mañana, le respondió: “Siempre peleado con los hechos. Un mentiroso patológico. No importa el tema que trate, siempre miente”. Poco más tarde, el ARG 01 que transportaba a la delegación presidencial desde Roma aterrizó en Aeroparque a las 7.50.

Lo cierto es que Bonelli no fue el único blanco del mandatario que aprovechó además para criticar la labor del opositor Diego Brancatelli, luego de que protagonizara un cruce con Estefanía Berardi por llamar a insultar a Milei argumentando las desmedidas formas que utiliza para expresarse.

“Después te vienen los reyes de la tibieza a cuestionar las formas (la mayoría de las veces con videos de hace muchos años) para enfrentar a bestias como la del video…”, planteó por el mismo canal.

El periodista Francisco Olivera fue otra de las víctimas del mandatario que lo acusó de mentir por un informe en La Nación + en el que expuso a varios trolls del gobierno. “PERIODISTAS MINTIENDO Para variar…”, sintetizó Milei a raíz de la replica de una de las cuentas involucradas.

“Estimado Pancho, le solicito que, a la brevedad, presente pruebas que acrediten que soy un troll del Gobierno. Si no las encuentra —y no las encontrará, porque no existe otra relación entre el Gobierno y mi persona más allá de compartir ideas y un proyecto de país— entonces le exijo una rectificación o unas disculpas públicas”, expresó el usuario “El Viejo Libertario” bajo la firma de Hugo Villada.

Durante el retorno al país, el jefe de Estado dedicó varios minutos a replicar comentarios contra los trabajadores de prensa a los que acusó de mentir y de recibir plata de algún sector para brindar información.

Una cuenta de X, cuyo usuario es “Che Libertarian” publicó una imagen de la delegación presidencial junto al referto del Papa, en defensa del libertario lo que le valió al tan ansiado retuit del Presidente. “Javier Milei despidiendo al Papa Francisco hoy en la Basílica de San Pedro. Mientras, en Argentina, periodistas ensobrados o directamente ignorantes, distribuyeron mentiras sobre la comitiva, sus horarios de llegada o hasta pusieron en duda que estuviera ahí. ¿Pedirán disculpas?”, sintetizó.

El Vaticano se prepara para elegir al sucesor de Francisco

Con la culminación del emotivo y multitudinario funeral del Papa Francisco este sábado, la Iglesia Católica inicia un período de transición crucial: el cónclave para elegir a su sucesor. Este proceso, cargado de tradición y significado, determinará el futuro liderazgo de la Iglesia.

Según la normativa vaticana, el cónclave no puede ser convocado durante los Novediales, el período de nueve días de misas por el alma del Papa fallecido, que comenzó con el entierro de Francisco el 26 de abril y concluirá el 4 de mayo.

El cónclave para elegir al nuevo Papa deberá comenzar entre el 5 y el 10 de mayo, siendo esta última la fecha límite establecida por la ley vaticana, que estipula que el cónclave debe iniciarse entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice. El cardenal Kevin Farrell, en su rol de camarlengo, anunció que el cónclave comenzará el lunes 5 de mayo de 2025.

¿Quiénes eligen al nuevo Papa?

La responsabilidad de elegir al sucesor de Pedro recae en el Colegio Cardenalicio, compuesto por los cardenales menores de 80 años al momento de la sede vacante. Para este cónclave, 135 cardenales provenientes de 71 países tienen derecho a voto. Este cuerpo electoral representa la diversidad y universalidad de la Iglesia Católica.

¿Cómo se desarrolla el cónclave?

El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, un lugar emblemático del Vaticano. Los cardenales electores son recluidos en el interior, incomunicados del mundo exterior para garantizar la libertad de su discernimiento.

El proceso de votación es secreto y se desarrolla en varias rondas diarias (hasta cuatro). Para ser elegido Papa, un candidato necesita obtener una mayoría de dos tercios de los votos. Si tras varios días no se alcanza un acuerdo, se pueden realizar votaciones adicionales.

Un momento clave y esperado es la “fumata”. Si la votación resulta en la elección de un nuevo Papa, se queman las papeletas con una sustancia que produce humo blanco, anunciando al mundo la elección del nuevo pontífice. Si no se alcanza la mayoría requerida, el humo que sale de la chimenea es negro.

Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su designación y elige su nombre pontificio. Posteriormente, se presenta al público desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la famosa frase “Habemus Papam” (“Tenemos Papa”).

Otto Goritz, candidato del Frente Renovador Neo a la Cámara de Representantes

0

Otto Goritz será candidato a diputado provincial por la Renovación Neo. Ingeniero agrónomo, servidor público y referente productivo en Misiones, lleva años trabajando en el interior profundo de la provincia.

“No hubo un momento clave que me haya llevado a esto, simplemente es lo que siempre sentí. Una vocación de toda la vida por estar al servicio de mi gente”, expresa con convicción.

Criado en Campo Grande, con el corazón en la chacra

Otto se crió en Campo Grande, en el centro de Misiones, y ahí formó sus valores. “Tuve una infancia de chico de pueblo, muy tranquila, con mucha libertad. Siempre cuento que cuando llovía, salíamos todos corriendo a jugar a la canchita. Fue una infancia sana, de barrio, de amigos”, recuerda. Fue en ese ambiente, marcado por la cercanía y el compromiso comunitario, donde empezó a gestarse su vocación por el servicio.

El ejemplo en casa: sus padres como inspiración

Ambos padres de Otto son médicos y trabajan hasta el día de hoy en el hospital de Campo Grande. “Siempre los vi atender a la gente con devoción. Si un paciente no podía llegar al hospital, íbamos nosotros. Muchas veces dejaban lo que estaban haciendo para ayudar. De chico, acompañaba a mi papá en la camioneta a la colonia, con el mate en la mano. Así fui entendiendo lo que significa servir a los demás”.

Formación y arraigo: construir desde el interior

Desde joven, se formó en escuelas agrotécnicas como el Instituto Línea Cuchilla. Luego se graduó como ingeniero agrónomo en Virasoro y decidió volver a Campo Grande. Trabajó en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria, siempre en contacto con productores, estudiantes y chacras.

“Ahí reafirmé mi decisión de quedarme en Misiones, de trabajar por esta tierra, con su diversidad única y su modelo productivo propio”.

Una década de trabajo público con los pies en la tierra

Con más de diez años de experiencia en el Ejecutivo provincial, siempre dentro del espacio de la Renovación, destaca la importancia de la cercanía como forma de gestión.

“No tenemos problemas de horarios. Si hay que ir un domingo a una chacra, vamos. Siempre estuve cerca del productor. Esa es la única forma real de entender qué necesita nuestra provincia”.

Tecnología y conectividad: herramientas para el desarrollo

Goritz impulsa el uso de tecnología como motor del desarrollo rural. Desde sensores y riegos automatizados hasta conectividad satelital, busca que el productor tenga más control y más tiempo.

“Hoy un productor puede activar una bomba de agua desde su celular. Y donde antes no había señal, hoy conectamos colonias con Starlink. Eso cambia la vida”.

Bioinsumos: salud para la chacra y para el productor

“Ya no concibo el uso de herbicidas”, afirma con firmeza. En su visión, el futuro está en los bioinsumos: biofertilizantes, insecticidas biológicos y preparados naturales. “Siempre los llevamos en la camioneta. Los enseñamos a usar, a preparar, y ahora también los aplicamos con drones. En 15 minutos hacés lo que antes te llevaba un día entero. Es eficiente y, sobre todo, saludable”.

Educar para el arraigo: jóvenes que se quedan

Uno de los ejes centrales de su propuesta es fortalecer el arraigo rural. “Los jóvenes son el futuro productivo de Misiones. Hay que darles herramientas para que quieran quedarse en su tierra. Por eso impulsamos programas educativos como Sembramos Conocimientos para Crear Arraigo Rural, que capacitan y motivan a los chicos para emprender desde la chacra”.

Agroecología: una bandera indeclinable

Para el ingeniero, la agroecología no es solo una alternativa: “Es el camino”. Promueve modelos de producción sustentables, sin químicos, respetuosos con el ambiente. “Fuimos desarrollando sistemas de certificación participativa, donde los productores garantizan la calidad de lo que venden. Eso cuida al productor, al consumidor y al entorno natural”.

Soberanía alimentaria, una meta integral

Goritz no separa lo productivo de lo social ni de lo ambiental. Su enfoque busca soberanía alimentaria desde la producción local, el respeto al ecosistema y la generación de ingresos. “Cuidamos semillas, protegemos vertientes, promovemos ferias francas. Apostamos a mercados de cercanía para que los alimentos estén más cerca, sean más baratos y mejores”.

La gestión como acompañamiento real

Para apoyar al pequeño productor, cree en una estrategia simple: estar. “Escuchar, acompañar, gestionar. Muchas veces los problemas no son grandes, solo necesitan una respuesta rápida. Con los intendentes encontramos aliados clave. A veces es una máquina, un camino o una alcantarilla. Resolver eso, también es política”.

“El gran objetivo es que nuestras chacras estén llenas de agricultores. Para eso hay que garantizar el buen vivir del productor, su salud y la de su familia. Hay que dejar atrás los pesticidas y construir un nuevo modelo de producción. Un modelo que cuide el agua, el suelo, la biodiversidad. Que nos permita vivir de lo nuestro, con orgullo, salud y dignidad”.

Histórico adiós al papa Francisco con miles de fieles frente a su tumba

Cientos de miles de fieles despidieron al papa Francisco en una ceremonia que ya forma parte de la historia y desde hoy los fieles forman largas filas para pasar frente a la tumba en la Basílica de Santa María la Mayor.

La misa exequial en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, reunió a más de 400.000 personas, 50 jefes de Estado, 10 monarcas y más de 170 delegaciones internacionales, rindiendo homenaje al primer papa latinoamericano.

El féretro, cargado de significado y simbolismo, recorrió seis kilómetros por las calles de Roma en un papamóvil abierto antes de llegar al lugar de su descanso definitivo. Allí, en una ceremonia íntima presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, y acompañado por familiares y allegados, Francisco fue inhumado, convirtiéndose en el primer pontífice enterrado fuera del Vaticano desde León XIII, en 1903.

En un emotivo gesto final, migrantes, personas trans, pobres y reclusos —invitados especiales de Cáritas del Vaticano y de la Comunidad de Sant’Egidio— esperaron el paso del cortejo fúnebre con rosas en sus manos, símbolo de los valores que definieron el pontificado de Francisco: inclusión, compasión y justicia social.

Desde hoy, la tumba de Francisco estará abierta al público en Santa María la Mayor, una de las principales basílicas romanas, de 7 a 19 horas y ya hay una gran afluencia de fieles, en medio de estrictas medidas de seguridad.

Mientras tanto, los cardenales que participarán en el cónclave ofrecerán su propio homenaje privado esta tarde, como cierre espiritual previo a la elección del nuevo pontífice.

Desde Buenos Aires hasta otras partes del mundo, los homenajes se multiplicaron. El club San Lorenzo, del cual Francisco era fanático, rindió tributo durante su partido contra Rosario Central, vistiendo camisetas especiales en su honor en el estadio Nuevo Gasómetro.

Concluida la ceremonia, el Vaticano inicia el tradicional “novendiale”, un período de nueve días de duelo y oración en memoria de Francisco, antes del inicio del cónclave.

Aunque aún no se ha anunciado una fecha oficial para el cónclave, ya comenzaron los encuentros informales entre los cardenales. De los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, solo 132 son electores activos —por ser menores de 80 años—. La elección del próximo papa se vislumbra crucial: el futuro de la Iglesia dependerá de si se continúa el legado reformista de Francisco o si se opta por un rumbo más conservador.

El Soberbio: atraparon a un sospechoso de homicidio

0

En un operativo rural realizado en la Picada Pereira, efectivos de la Comisaría 2da de El Soberbio, arrestaron a un hombre de 42 años, quien registraba pedido de detención en una causa por “Homicidio” desde la comisaría de Pozo Azul.

El hecho por el cual Pereira era buscado ocurrió el 3 de noviembre de 2016, alrededor de las 00:30 horas, en la Picada Nueva de la localidad de Pozo Azul. En esa ocasión, tras una gresca, resultó fatalmente herido con un arma blanca otro vecino de 35 años.

Según las primeras averiguaciones, el implicado habría regresado a la provincia hace días, y la Policía trabaja en el entrecruzamiento de información entre Brasil y Paraguay a fines de establecer sus movimientos previos.

El detenido fue alojado en sede policial, quedando a disposición del Juzgado interviniente para continuar con el proceso judicial correspondiente.

Alem se prepara para la “Expo Industrial Misionera”

La primera Expo Industrial Misionera se llevará a cabo en el complejo polideportivo de Alem Dr. Ricardo Balbín desde el 8 y hasta el 11 de mayo.

Será una nueva propuesta en una ciudad que se posiciona como una gran generadora de eventos para ingresar de lleno a la oferta de Misiones en la industria sin chimenea: el turismo.

En ese sentido el intendente Matías Sebely contó la génesis de ésta exposición al recordar que “el año pasado cuando volvimos a reflotar la Fericoop dijimos que la haríamos en forma bianual y charlando con diferentes empresas de la zona nos plantearon mostrar el potencial industrial así que conformamos el mismo equipo organizador para éste evento en el 2025”.

La feria ya tiene confirmadas decenas de industrias de toda la región entre metalúrgicas, maquinarias, alimenticias y textiles entre otras que conformarán una muestra única en su tipo y junto a ella habrán espectáculos musicales, patio gastronómico y hasta actividades para los niños.

Ronda de negocios

Más allá de la multiplicidad de actividades “el eje es desarrollar una feria siguiendo los parámetros que permitan a los industriales mostrar sus productos y generar nuevos negocios”, explicó Sebely.

Asimismo añadía el jefe comunal que “éste tipo de muestras tiene un componente que aparte de mostrar sus productos ante miles de posibles consumidores que visitan al lugar en el ambiente donde pueden generarse acuerdos estratégicos o contactos entre los mismos para que se inicien nuevas oportunidades”, indicó el Alcalde.

Ante ello “dentro del programa habrá un espacio en un almuerzo con los expositores el sábado 10 donde podrán interactuar e intercambiar contactos para ello proyectamos abrir la feria ese día a las 16 horas para que los mismos tengan ese tiempo para hacer lo mejor que saben: buenos negocios, que terminan generando nuevas oportunidades para todos”, agregó.

Pasión de multitudes: la Scalonetta

Las copas que la selección argentina de fútbol ganó bajo la dirección técnica de Leonel Scalonni serán la antesala de esta expo industrial ya que llegan a Alem y se expondrán en el galpón 2 de complejo polideportivo durante todo el 8 de mayo desde las 9 horas.

Los trofeos serán acompañados por una serie de actividades organzadas por el Consejo de la Juventud local y desde inicio de ésa semana se suma el camión con juegos del programa Misiones Gamer que también tendrá su epicentro en el Ricardo Balbín.

Programa

Jueves 8 de mayo

09:00 hs. Apertura del predio
– Exposición “Las Copas de la Scalonetta”
19:00 hs. Fin Exposición de copas
20:00 hs. Inicio Shows musical
– Homenaje a los mejores compañeros de las dependencias de la Policía de Misiones local.
23:00 hs. Cierre del predio

Viernes 9 de mayo

09:00 hs. apertura del predio
– Recorridas y charlas con escuelas de la ciudad
19:00 hs. Shows en vivo
23:00 hs. – Cierre del predio

Sábado 10 de mayo

12:30 hs. Almuerzo y ronda de negocios para empresas
15:00 hs. apertura del predio
18:00 hs. Shows en vivo
23:30 hs. Cierre del predio

Domingo 11 de mayo

15:00 hs. apertura del predio
16:00 hs. Tarde de los niños
17:00 hs. Matinée musical para la familia
20:00 hs. Cierre del predio

Construir el futuro desde la realidad

0

En Misiones ya se respira clima electoral. A medida que se acercan las elecciones legislativas del 8 de junio, las encuestas comienzan a delinear un escenario que confirma una vez más una tendencia consolidada: la marcada preferencia de los misioneros por el Frente Renovador de la Concordia. Por el lado de la oposición, las peleas internas por espacios de poder y la falta de consensos provocaron una fragmentación inusitada que genera desorientación en el electorado.

Por Nicolás Marchiori

El sociólogo argentino Lucas Rubinich sostiene en su libro “Contra el homo resignatus” que las tensiones entre los grupos y la representación ciudadana no son nuevas. Se podría sostener que el modelo ideal de la doctrina democrática basado en la hipótesis del individuo soberano que pacta con otros individuos soberanos sin asociaciones intermedias entre ellos y sus representantes es solamente un modelo ideal. En la práctica concreta, las democracias realmente existentes, como dice Norberto Bobbio, son un modelo totalmente opuesto, ya que distintos tipos de asociaciones, desde corporaciones económicas, hasta sindicatos y partidos, se convierten en sujetos cada vez más políticamente relevantes, mientras que los individuos lo son menos.

El modelo ideal de sociedad democrática, dice Bobbio en su obra “La Teoría de las Formas de Gobierno en la historia del pensamiento político”, es una sociedad centrípeta. Las sociedades democráticas realmente existentes aparecen como centrífugas, no hay un solo centro de poder, como podía ser la voluntad general de Rousseau, sino muchos, y en ese sentido es que la sociedad real en los gobiernos democráticos es pluralista. Las complejas luchas de intereses económicos y culturales en juego en cada sociedad han incluido la participación de diversos grupos, desde una élite política con voluntad de reproducirse hasta una corporación económica con interés por encontrar las formas más favorables para desarrollar sus actividades. Los grupos económicos y culturales que pueden ser identificados como grupos de poder tienen bajo distintas identidades permanencia en el tiempo.

A decir de Charles Tilly, la democracia consiste en una relativa ampliación e igualdad de la ciudadanía, proporcionándoles a los ciudadanos consultas obligatorias en lo concerniente a las políticas del Estado. En la medida que el Estado se disuelve, también lo hace la ciudadanía, y, en consecuencia, la democracia. Las grandes desigualdades del poder económico amenazan a la democracia porque otorgan incentivos y medios a minorías poderosas para subvertir la democracia, la mayoría de las veces sin un mostrar una idea clara o proyecto solvente con la capacidad de poder ser llevado a la práctica.

Un vasto sector de la dirigencia política hoy está más preocupado por las disputas internas y en conquistar o mantener espacios de poder que en solucionar los problemas de los ciudadanos de a pie. Está inmersos en una burbuja en donde tienen la convicción de que la agenda de la clase política es la agenda de la sociedad. Enceguecidos por el poder, día a día toman más distancia de la ciudadanía y acrecientan esa brecha que desemboca indefectiblemente en un divorcio entre la política y la ciudadanía. Este fenómeno es de una gravedad enorme porque desemboca en una fractura cívica.

La construcción de una sociedad que trabaje por el bien común requiere de acuerdos y de proyectos a largo plazo. El diálogo es la herramienta fundamental que nos permite avanzar, poniendo los argumentos por encima de los intereses personales.

La comunidad política es auténtica cuando existen vínculos reales y solidarios que, en medio de las diferencias, van más lejos de una superficial tolerancia o de respeto por las normas, sino que se realiza en la construcción colectiva de un nosotros que solo se hace posible desde el respecto por la dignidad de todo ser humano y la confianza de las instituciones.
Dicho esto, la visión social es la más importante que debe tener un gobierno. Cuidar la paz social y trabajar incansablemente por cubrir las necesidades de la sociedad es la premisa central de la política.

El termómetro de la calle

En cada antesala de una elección, las encuestas cobran un valor fundamental porque dan cuenta de los escenarios y permiten hacer proyecciones. Los sondeos más recientes reflejan un dato contundente: la sociedad misionera sigue manteniendo su preferencia por el Frente Renovador de la Concordia. Tras un poco más de dos décadas del inicio de un proceso de transformación sin igual en la provincia, el espacio conducido por Carlos Rovira no solo sostiene una base electoral histórica, sino que logra captar parte del voto independiente gracias a un modelo de gestión eficaz e inteligente, con una fuerte impronta anclada en la innovación y la modernización. Sumado a ello, otro factor no menos importante es la estabilidad política que ostenta Misiones, un elemento de vital importancia para la consolidación de un modelo.

En números, se observa una cómoda ventaja a favor de la Renovación Neo con más del 65% de intención de voto. Uno de los factores que repercute enormemente en los encuestados es la gran fragmentación que existe en las fuerzas opositoras. Estamos ante un escenario con la mayor dispersión política de la historia. Resulta llamativo que, en medio de un clima de época en donde se observa una profunda apatía de la sociedad hacia parte de la dirigencia política, los sellos de la oposición se multipliquen de manera indiscriminada.

Ahora bien, ¿qué grado de representación tienen estos nuevos partidos políticos? La mayoría de ellos debutarán en estas elecciones, por lo que sería prematura saberlo. Sin embargo, otros ya tienen cierta experiencia electoral y su cosecha ha sido más que magra.

Las encuestas nos muestran a la oposición como un mosaico desordenado donde cuatro espacios compiten en un pelotón donde ninguno supera el techo del 5%. Estos espacios son el Partido Libertario, La Libertad Avanza, el Partido Agrario y Social y la alianza Unidos por el Futuro. A esto se le suma un segundo grupo de cinco fuerzas menores, que captan entre un 1% y 2% de acompañamiento, lo que los deja sin capacidad real de incidencia electoral.

Este nivel de dispersión no es para nada casual, desnuda las falencias de una oposición que, más allá de las etiquetas ideológicas, sólo expone sus interminables internas, sus mezquindades y una carencia de propuestas atractivas para el electorado.

En este contexto, la falta de liderazgos sólidos, la ausencia de un proyecto claro y serio, sumado a la permanente lucha de egos, convierten a la oposición misionera en un espectador más de una elección cuyo resultado luce previsible.

Respuestas concretas a los nuevos tiempos

La política armoniosa y constructiva permite maximizar las energías hacia el impulso y desarrollo de nuevas ideas con el foco puesto en el misionero como prioridad. En tiempos en donde las sociedades se han vuelto más demandantes, el termómetro de la calle demuestra que los misioneros quieren políticos que los miren a la cara, les hablen sin mentiras y trabajen día a día por la defensa de sus intereses. En síntesis, políticos a los que les importen verdaderamente los misioneros.

Partiendo de esa premisa y lejos de quedarse anclado a viejas prácticas ni figuras repetidas, Carlos Rovira creó el ámbito propicio para el nacimiento de nuevos dirigentes, con ideas nuevas y con la fuerza imparable que acompaña a las ganas de seguir transformando la provincia.

Esta nueva dirigencia, comprometida con los desafíos del presente y las oportunidades del futuro, no sólo aporta frescura a la oferta electoral, sino que también aporta una mirada moderna, inclusiva y proactiva, acorde a los nuevos tiempos y las nuevas demandas de la sociedad. La Renovación Neo rompe con la dinámica de los discursos de odio, la negatividad, el desánimo y la confrontación vacía que se observa como un común denominador en gran parte de la oposición.

Con visión integral y estratégica, Rovira supo detectar esos liderazgos emergentes que hoy forman parte de la sólida y atractiva propuesta que presenta ante la sociedad misionera el Frente Renovador de la Concordia. El resultado de esta alquimia es una lista de candidatos que combina experiencia con juventud, gestión con creatividad y que ofrece respuestas concretas a las demandas de la ciudadanía.

IMG 20250427 WA0012 - 1

Un gesto de unidad

El pasado viernes, el Frente Renovador Neo reunió a toda su dirigencia en la Casa del Militante para hacer la presentación de su Spot Cero, bajo el lema “Misiones nos importa”. El encuentro reflejó la esencia del espacio conducido por Carlos Rovira: se trató de una emotiva jornada en donde el diálogo intergeneracional permitió notar la exitosa amalgama entre la experiencia de los históricos dirigentes y la fuerza de los más jóvenes.

En su alocución, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli sintetizó el espíritu del evento al destacar esa fórmula que combina trayectoria con energía renovadora y que mantiene más vigente que nunca al espacio frente a un electorado que demanda resultados, pero también nuevas ideas.

Dirigentes como Oscar Herrera Ahuad, Leonardo “Lalo” Stelatto, Roque Soboczinski, Sebastián Macías y Paula Franco, hicieron un repaso de cómo la Renovación logró transformar a la política en una herramienta de gestión efectiva, alejada de los personalismos y con el objetivo puesto en mejorar la calidad de vida de cada misionero.

Frente a una campaña que se anticipa breve pero intensa, el contraste entre el oficialismo y la oposición es muy grande. El Frente Renovador de la Concordia muestra coherencia y contenido, mientras que en la oposición sólo se escuchan eslóganes vacíos, críticas sin propuestas superadoras y promesas imposibles de cumplir. Es en este contexto en donde la Renovación corre con ventaja por contar con uno de los activos más importantes que puede haber en la política: la credibilidad.

La importancia del desendeudamiento

0

La noticia económica de la semana fue el acuerdo de compensación recíproca firmado entre la Provincia y el Gobierno Nacional, cancelando así una deuda histórica y obteniendo además saldo positivo para las finanzas misioneras. Oportunidades, perspectivas y escenarios.

Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Misiones resolvió favorablemente deudas que arrastraba desde la década del ’90, que incluían pasivos con el Club de París -Bank of Japan-, préstamos del BID y deudas con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional. De esta manera, la provincia elimina una fuerte carga financiera de su presupuesto.
Asimismo, el acuerdo arrojó un resultado financiero favorable, lo cual permitirá volcar esos recursos a la inversión pública y el desarrollo provincial. También se completó la transferencia de un predio que pertenecía al INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- en San Antonio.

Esta descripción de lo sucedido no es solo una buena noticia en términos objetivos, sino que es extraña dentro de un escenario nacional en que diferentes provincias afrontan crisis fiscales severas, arrastrando incluso fuertes compromisos en moneda extranjera contraídos durante la presidencia de Mauricio Macri -momento en el que se alentaba las provincias a endeudarse en el extranjero- y particularmente cuando el gobierno nacional se lanza desesperado a los brazos del FMI aumentando en 20.000 millones de dólares la deuda externa argentina. No conforme con ello, promete más deuda con organismos tales como el BID -Banco Interamericano de Desarrollo-, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Banco Mundial y bancos privados.

Quien se refirió a la cuestión, analizando las consecuencias de lo acordado, fue el ministro de Hacienda Adolfo Safrán. “Nos libera recursos para poder cumplir con otras prioridades que son mucho más importantes en materia de obras para la provincia, educación, salud o programas productivos”, valoró. En la misma línea, destacó que este tipo de convenios “alivian las arcas misioneras en un contexto donde Nación, teniendo obligaciones para pagar a la Provincia, no lo hace”.

El ministro también valoró la transferencia del predio del INTA en San Antonio, detalló que el convenio establece la transferencia del espacio de 2 mil hectáreas, “para evitar que el espacio pase al sector privado, no se pierda y se siga cuidando”. Además, el funcionario resaltó que el predio se especializa en la investigación del sector productivo forestal de la provincia, “por ende, es un predio muy importante para seguir cuidándolo”.

IMG 20250427 WA0009 - 3

Orden fiscal

El titular de la cartera económica de Misiones también hizo referencia a un artículo publicado en Economis por Alejandro Pegoraro -Director de la Consultora Politikon Chaco-, donde se indica que en 2024, un año muy malo en cuanto a la recesión económica y el descenso brusco de las transferencias extracoparticipables por parte del Estado Nacional, Misiones pudo lograr un leve superávit primario y financiero -en este último caso incluso mejorando su performance con respecto a 2023- a través de una política de contención y racionalización de gastos. Precisamente, una de las claves es el escaso porcentaje del total del presupuesto que se destina al pago de deuda.

En un contexto nacional volátil, señala Safrán, Misiones logró entre 2018 y 2024 -años de crisis cambiaria, recesión, disparada inflacionaria, pandemia, recuperación, nueva disparada inflacionaria, devaluación y nueva recesión- tres años consecutivos de superávit financiero y en cinco de los últimos siete periodos.

En el plano que corresponde estrictamente a la deuda, Misiones posee actualmente el nivel más bajo de deuda pública desde 1996 y es la provincia con el sexto menor stock de deuda, la quinta con menor deuda per cápita y menor nivel de stock respecto a los ingresos totales. Desde 2002 a 2024, la deuda registrada al final de cada año es inferior a la del año previo, con la sola excepción de 2016 (por devaluación tras la salida del cepo y por crédito con ANSES).
Este ordenamiento de las cuentas públicas permite este año realizar un gasto expansivo, dentro de un escenario económico delicado tanto en lo nacional como lo global, y recuperar inversiones en diversos sectores de la economía provincial. Este uso eficiente de la inversión pública es un pilar del funcionamiento económico misionero.
Finalmente, Safrán es tajante respecto a la política fiscal de la provincia: “siempre va a seguir el orden fiscal de no gastar más de lo que se recauda”.

No debe dejarse de mencionar que la provincia ha logrado este resultado fiscal sin recortar aspectos vitales que influyen en la calidad de vida de la ciudadanía, un desafío exigente para quien toma decisiones políticas. No se ha visto afectada la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura. Es muy sencillo alcanzar equilibrio fiscal o incluso superávit destruyendo las funciones básicas del Estado, el éxito real se consigue haciéndolo sin perjudicar al pueblo misionero.