domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9497

Argentina cayó al puesto 26 entre las economías más grandes

0

La contracción de la actividad de Argentina el año pasado, que se produjo a la par de una profunda devaluación de la moneda doméstica, tuvo su réplica en un retroceso del país en el ránking de las economías más importantes del mundo.

En 2017, un año en el que el PBI registró un crecimiento de 2,9%, el dólar quedó muy atrasado respecto de la inflación, ya que la divisa se encareció un 17%, frente a un incremento promedio de los precios minoristas de 24,8 por ciento.

Por esos factores, el PBI argentino fue calculado en aquel año en unos u$s637.557 millones, que posicionaron a la Argentina como la 21° economía más grande del mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en sus Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) de octubre pasado, según Infobae.

El año pasado, en cambio, el fenómeno fue el opuesto: mientras que la inflación se aceleró a niveles superiores a 45% anual, el valor del dólar mayorista se disparó un 102 por ciento.

Ambos factores recortaron el PBI argentino medido en dólares, que según las estimaciones del FMI se redujo a u$s475.429 millones, un 25,4% o u$s168.128 millones menos que el año anterior, aunque los cálculos de economistas locales estiman una contracción del Producto inferior al 3% en 2018.

De este grupo de las grandes economías fueron pocas las que registraron una baja de su PBI en dólares y ninguna de la proporción que padeció Argentina.

Se destaca Turquía, con una pérdida de producción anual de u$s138.000 millones, un 16,2 por ciento. El país asiático también atravesó por una fuerte salida de capitales, con una contundente depreciación de 28% la lira a lo largo del año, debido a su cuantioso déficit de cuenta corriente.

También hubo una contracción de 7% para el PBI de Brasil medido en dólares (u$s145.757 millones), básicamente por la devaluación del real de 14,5% el año pasado, para Indonesia (-1%), Irán (-0,1%) y Rusia (-0,1%).

En el último año superaron a la Argentina por productividad Taiwán, Suecia, Polonia, Bélgica y Tailandia, cuyos PBI van desde los 600.000 a los 420.000 millones de dólares.

Para 2019, el FMI estima que la actividad económica de Argentina retrocederá otro 1,6%, de modo que en el escalafón internacional podría descender otros cuatro escalones, al puesto 30°, con un PBI de u$s408.030 millones, superada por Austria (u$s469.661 millones), Noruega (u$s448.463 millones), Emiratos Árabes Unidos ( u$s455.587 millones) y Nigeria (u$s447.013 millones).

Francia: protestas en París dejaron 34 detenidos

0

El octavo sábado consecutivo de protestas del llamado movimiento de los chalecos amarillos en Francia terminaron con al menos 34 detenidos solo en la capital, según informó hoy la Policía de París.

A diferencia de las semanas previas, las autoridades francesas no dieron información sobre los heridos, un dato clave que ya muchas de las protestas, especialmente en París, terminan en violentos enfrentamientos entre grupos de manifestantes y la policía, según la agencia de noticias Europa Press.

Las protestas se repitieron ayer no sólo en la capital del país, sino también en ciudades importantes como Lyon, Rouen, Reims, Marsella, Grenoble, Saint-Brieuc, Saint-Lô.

El Papa llamó a imitar la "generosidad y humildad" de los Reyes Magos

0

Francisco propuso emprender el camino del amor humilde, durante la homilía que pronunció este domingo con ocasión de la tradicional misa de la Solemnidad de la Epifanía del Señor.

"Para encontrar a Jesús hay que plantearse un itinerario distinto, hay que tomar un camino alternativo, el suyo, el camino del amor humilde. Y hay que mantenerlo", señaló el Papa durante la celebración en la Basílica de San Pedro, según reprodujo la agencia EFE.

Afirmó que solo los Magos vieron la estrella en el cielo que los guió hasta el pesebre donde nació Jesús, "no los escribas, ni Herodes, ni ningún otro en Jerusalén".

"Hoy estamos invitados a imitar a los magos. Ellos no discuten, sino que caminan; no se quedan mirando, sino que entran en la casa de Jesús; no se ponen en el centro, sino que se postran ante él, que es el centro; no se empecinan en sus planes, sino que se muestran disponibles a tomar otros caminos", continuó Francisco.

El pontífice subrayó que "para vestir el traje de Dios, que es sencillo como la luz, es necesario despojarse antes de los vestidos pomposos".

Temporada de verano: la terminal de Posadas incrementó su actividad

0

El flujo de misioneros y llegados de otros puntos del país generó un verdadero aluvión tras las fiestas y por el inicio de las vacaciones.

Desde los días previos a la Navidad pasada, y hasta inclusos los primeros días del 2019, la terminal de ómnibus de Posadas incrementó su actividad con números record.

Tanto es así, que el transporte terrestre que ingresa y egresa de la capital provincial demandó alrededor de 550 salidas diarias, y hasta incluso habría llegado a tener 700 en un solo día.

 

 

El Gobierno enviará al Congreso el proyecto para bajar a 15 años la edad de imputabilidad

0

La baja repercusión negativa que tuvo la implementación de las pistolas Taser en aeropuertos y trenes parece haber decidido al Gobierno a avanzar en algunos proyectos que parecían cajoneados.

Uno de ellos es elnuevo Régimen Penal Juvenil, un pedido que Mauricio Macri les había hecho sus asesores en materia de Justicia en 2017 y que quedó postergado por la campaña Legislativa de ese año, recobró impulso en las últimas horas, Y ahora el Presidente planea enviarlo al Congreso para intentar reunir consenso con la oposición y aprobarlo durante las sesiones extraordinarias de febrero.

La principal novedad en la letra del texto, al que tuvo acceso Clarín, tiene que ver con la baja de la edad de imputabilidad: de 16 años pasará a 15, para los delitos más graves; y no a 14 como impulsaba el sector más duro.

La información fue confirmada a Clarín por altas fuentes oficiales. Más: el tema estuvo sobre la mesa en el almuerzo que compartieron los ministros en Casa Rosada y, ante la ausencia de Macri por sus vacaciones, encabezó el jefe de Gabinete, Marcos Peña-

La decisión de enviar el proyecto, que el ministro de Justicia, Germán Garavano; ya tiene listo hace meses, se reflotó luego de que se evaluara la buena recepción que había tenido el anuncio de la compra de las Taser, un aspecto que un año electoral suele ser determinante.

En el Gobierno hablan de un “cambio cultural”que permite plantear algunos debates que, años atrás, generaban prurito a la clase política.

Inauguraron nueva feria agroecológica en Campo Ramón

0
Con la presencia de la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, el Intendente de Campo Ramón, José Marquéz Da Silva y autoridades provinciales y nacionales, quedó oficialmente inaugurada la Feria Agroecologíca donde productores ofrecerán a la venta el fruto de su trabajo diario.
Ferreira durante su alocución en el acto central, felicitó a los productores y autoridades por la iniciativa y comprometió los recursos, técnicos y humanos para que los agricultores logren la certificación de sus cultivos y chacras a partir del sistema SPG o SUCP (Sistema Único de Certificación Participativa), contemplado en la Ley N° VIII-68 de Fomento a la Producción Agroecológica, cuyo objetivo principal es impulsar el desarrollo de sistemas de producción agroecológica mediante la regulación de los procesos de producción, distribución y comercialización.
Campo Ramón - 1
Posteriormente, las autoridades recorrieron los puestos de venta para conversar con los feriantes y los animaron a no desistir en la tarea de continuar juntos hacia la plena soberanía alimentaria
Capacitación, herramientas e insumos para los feriantes
Desde la Subsecretaría de Desarrollo Productivo, a cargo de Otto EErnesto Goritz, entregaron a los flamantes feriantes, herramientas necesarias para la labor diaria con la tierra, mangueras para implementación del sistema de riego, tanque para colecta de agua y semillas. Además de poner en marcha un ciclo de capacitaciones destinado a los productores para lograr la mejora en la  producción y la certificación de sus chacras y productos.

Posadas: despiste, choque y muerte sobre la avenida Chacabuco

0

El siniestro fatal ocurrió este sábado alrededor de las 06.50, sobre la avenida Chacabuco casi Eva Perón de la capital provincial, donde falleció Gastón Salinas (19) al despistar con una motocicleta Zanella RX 150 cc.

El joven circulaba de Oeste-Este por la arteria vial, cuando por causas que se investigan, perdió el control del ciclomotor despistando y finalizando su recorrido contra un árbol. La muerte del motociclista se produjo en el acto.

Trabajan en el hecho efectivos de la Comisaría 13ra y Policía Científica, dando intervención al Juzgado de turno.

Bolsonaro inicia su guerra con Caracas: le pide al presidente que abandone el poder

0

El flamante gobierno brasileño de Jair Bolsonaro está dispuesto a asumir un claro liderazgo regional en relación a la crisis en Venezuela, y, como parte de su cruzada ideológica de derecha, no duda en aumentar la presión contra el desgastado régimen izquierdista de Nicolás Maduro.

Tras la cumbre de cancilleres del Grupo de Lima, anteayer, en la que 13 de los 14 países miembros -México fue la excepción- acordaron no reconocer el nuevo mandato que Maduro pretende inaugurar el próximo jueves, el canciller Brasil, Ernesto Araújo, exhortó al presidente venezolano a dejar el poder.

"Espero que Nicolás Maduro tome conciencia de la oportunidad que tiene de tener un mínimo de dignidad, para que interrumpa el sufrimiento del pueblo venezolano que está siendo oprimido por esa dictadura. Es un régimen que está destruyendo a Venezuela", resaltó Araújo en una entrevista al diario peruano El Comercio.

En su cuenta de Twitter, el canciller brasileño -que tuvo su debut internacional en Lima- señaló que la declaración "adoptó la propuesta brasileña instando a Maduro a no asumir su mandato ilegítimo" y entregar el poder a la Asamblea Nacional. "Es una oportunidad histórica de redemocratizar Venezuela", subrayó.

En su declaración, el Grupo de Lima -creado en 2017 para ayudar a destrabar la crisis venezolana y conformado por la Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía- resolvió aislar aún más al gobierno de Maduro al restringir la entrada de sus funcionarios a los países del bloque, prohibir todo vínculo comercial y bancario con Caracas, congelar fondos y bienes de integrantes del círculo presidencial, y suspender cualquier cooperación militar con el régimen. Quedaron a un paso de romper relaciones diplomáticas.

Fuente: La Nación

 

El Gobierno ya eligió: tasas altas para llegar a octubre con un dólar calmo

0

En el Gabinete reconocen que el costo de financiamiento ahoga la economía, pero están decididos a pagar por ello para estabilizar los precios.

“La tasa en estos niveles ahoga la economía”. La frase, contundente y honesta, salió de la boca de un ministro clave de Mauricio Macri. El corte promedio de las Leliq cerró la tasa en 59,28%.“La producción así no es viable”.

Por otro lado, ese mismo funcionario -y otros ministros incluso, admiten que las tasas altas estabilizan la economía. No lo dirán en voz alta. Es una frase. Sólo retumba para la sala de máquinas del equipo económico y nunca se jactarán así en público: “Hoy la macroeconomía está mejor que hace un año: bajamos el déficit fiscal, corregimos los precios relativos y el desequilibrio de cuenta corriente. ¿Qué falta? Que baje la tasa Sandleris”. ¿Pero eso será posible? Según los economistas aún falta. También dentro del Gobierno.

El Banco Central sabe de las urgencias y tiempos del Poder Ejecutivo. Sandleris almuerza con muchos de ellos. Se wasapea. Son los mismos (o casi) funcionarios que un año atrás se jactaban de que el Banco Central (con Federico Sturzenegger) tenía las tasas muy elevadas y eso apreciaba el tipo de cambio dificultando el crecimiento de la economía. El propio Sandleris hacía ese planteo cuando estaba en Hacienda.

“Mi visión es que la tasa de interés tiene que bajar dos puntos por mes en los próximos tres meses”, dice el ex gerente general del Banco Central Julio Piekarz. Para este economista, el esquema económico actual de la Argentina necesita de tasas más bajas no sólo por la recuperación de la actividad (“no impactan tan de lleno en la producción”), sino por el financiamiento a las pymes, al consumo y “el aumento en términos reales de la deuda del Estado, incluyendo la del Banco Central”. El desafío, para Piekarz, pasar por enfrentar eso mismo que señalaba el viernes ese ministro clave del gobierno de Macri (“bajar la tasa de interés”) y al mismo tiempo subir el tipo de cambio (“no me gusta este dólar en el piso de la zona de no intervención, se está atrasando; debería estar entre $40 y $40,5). Todo ello, sin que las expectativas de inflación empeoren.

Pero Piekarz reconoce que no es fácil. De ahí que diga que “falta aún para que la tasa baje”. Federico Furiase, economista de EcoGo, dice que para que ocurra la baja de tasas “es necesario que las expectativas devaluación-inflación y el riesgo país bajen un nuevo escalón”. Encima se avecinan subas de tarifas que presionarán sobre la inflación en el arranque del año. "Tampoco veo la tasa bajando pronto. Paso a paso", remata Furiase.

¿Y mientras tanto? ¿qué puede hacer el Banco Central? ¿acaso la tasa no está determinada por la oferta y demanda? “De manera diaria tiene margen para darle una indicación al mercado de que la bajará y ver cómo éste reacciona”, responde Piekarz.

El Gobierno dejó los pronósticos de lado. Al menos públicamente. Hacia adentro, admiten, se encara un año que “será muy duro”. Así dicen cerca del presidente Mauricio Macri. Los datos de esta semana que mostraron una caída de la industria del mes de noviembre de 13,3% anual “se presentarán también para el mes de diciembre”, admiten. “La desaceleración de la contracción la veremos en las cifras del primer trimestre”. Encima, las expectativas de inflación 2019 (28,7%) aumentaron según el último relevamiento de expectativas y como consecuencia que la mayor parte de los ajustes en transporte, luz y gas serán en el primer semestre.

Fuente: Clarín

 

 

 

 

Impulsan cambios en las horas de trabajo y en las indemnizaciones

0

Reducción de las jornadas de trabajo de 8 a 6 o a 4 horas en industrias en crisis, promover un fondo de cese laboral en actividades temporales para sustituir la indemnización y habilitar cada vez más acuerdos por productividad son apenas tres ejes de la reforma laboral que el Gobierno impulsa por ahora en forma reservada con el aval de sindicatos y empresas.

Para la Casa Rosada, los retoques de los convenios colectivos de algunas actividades resultan un atajo ante el rechazo del Congreso a debatir los proyectos de reforma laboral que envió en 2017 y 2018. Este año, el oficialismo lo intentará por tercera vez, aunque con una iniciativa más acotada, con la inclusión únicamente del tramo sobre blanqueo de trabajadores, que prevé eximir del pago de multas al empresario que regularice la situación de sus empleados.

En 2018, hubo 13 empresas que activaron un esquema de reducción horaria y de suspensiones de hasta 10 días por mes, según precisó Antonio Caló, jefe del gremio metalúrgico. Se trata en su mayoría de empresas autopartistas o vinculadas a la construcción, según un relevamiento interno del sindicato.

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica,  siguió de cerca el proceso de la UOM y validó la maniobra como una salida para evitar despidos masivos.

Un dato: Sica fue asesor del gremio metalúrgico durante más de diez años y conserva una aceitada relación con Caló, aunque, sobre todo, con Francisco "Barba" Gutiérrez.

Sica pretende ampliar el caso de la UOM a otros sectores en los que se acumulen suspensiones y haya personal inactivo. Lo explorarían con los mecánicos de Smata y buscarían incorporar a la industria textil.

El funcionario también desea replicar el fondo de cese laboral que se aplica en el ámbito de la construcción. El fondo sirve como alternativa a las indemnizaciones y debería ser constituido mediante convenio colectivo, con el aval de las cámaras empresariales y el principal gremio de la actividad. El monto del aporte mensual corre únicamente por cuenta del empleador sobre un porcentaje del salario y sustituye la indemnización.

En el caso de la Uocra, que es el modelo que elogian diferentes voces del Gobierno, se le retiene a cada trabajador entre el 12 y el 8 por ciento del sueldo (varía según la antigüedad) y se atesora en un fondo que se abre al término del vínculo laboral independientemente del tiempo que haya durado.

Fuente: La Nación