domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9510

Mascotas y pileta: consejos para que los perros disfruten sin inconvenientes

0

Con la llegada del verano y los días de calor, la piscina comienza a ser protagonista. En este contexto, son muchas las precauciones que las familias con perros deben tener en cuenta.

Llega el verano y las mascotas junto con sus dueños quieren disfrutar de un buen día de pileta (iStock).

Llega el verano y el calor y, ¿a quién no le gusta relajarse y refrescarse en una piscina con agua bien fresca? Los perros también lo adoran, principalmente razas como Golden Retriever, Labrador y Cocker Spaniel. Pero es importante estar cerca y mirando mientras haya algún perro en el agua o cerca.

Para María Virginia Ragau, veterinaria y especialista en etología clínica, lo más seguro y adecuado es que el perro tenga la voluntad de entrar a la pileta y que él mismo pueda salir por sus propios medios. "Lo más importante es saber que cuando la mascota está cansada hay que sacarlo rápidamente de la piscina, por ende, es fundamental que pueda salir por sí solo", describió Ragau.

En este contexto 12 consejos para ser precavidos con las mascotas en las piletas. Estos son:

No empujar al canino en la piscina: además del riesgo de que se lastime, empujar al perro al agua puede causar un susto tan grande que puede dejarlo traumatizado.

– Cuidado con la exposición al sol: en días muy calurosos y soleados hay que tener especial cuidado con el tiempo en que el perrito quedará expuesto al sol en la pileta. Esto puede causar cansancio más rápido, además de provocar quemaduras. Es conveniente elegir horarios en los que el sol está más ameno.

"Tenemos que tener cuidado con la exposición directa al sol del animal ya que la temperatura corporal del can supera por sí sola en comparación a la de un humano y esto puede ser letal para el organismo del canino y traer aparejado consecuencias graves", enfatizó la especialista.

No olvidarse del protector solar: actualmente existen protectores solares propios para las mascotas. Aplicar el producto es algo muy fácil. El dueño debe ponerle en las orejas y en el hocico para que, durante la exposición al sol, no sufra quemaduras.

– Evita alimentarlo justo antes de jugar: no se recomienda dejar al perro en la pileta inmediatamente después de la comida. Puede sentirse mal y hasta tener una indigestión. Lo ideal es entrar en el agua alrededor de 3 horas después de comer.

-Ver si el perro está cansado: si te das cuenta de que la mascota está cansada de nadar, jadea o está nadando lentamente, se recomienda sacarla del agua. El riesgo de ahogarse es real. Lo ideal es dejarlo que se divierta unos minutos en el agua, después de una pausa y cuando haya recuperado el aliento, volver con él a la pileta.

-Prohibido beber agua de la pileta: durante el juego, la mascota puede tener sed y comenzar a tomar el agua de la pileta. Al tener cloro, no es bueno que él tome (por los mismos motivos de los humanos). En caso de tragar, el perro puede vomitar o tener diarrea.

-Antes de entrar en el agua: los cachorros que no se encuentren del todo bien de salud no deben entrar a la pileta. Es importante que no estén con alguna enfermedad intestinal, enfermedades de la piel o cualquier otra complicación de la salud.

-Es recomendable un baño después de la piscina: cuando el perro sale del agua es fundamental bañarlo con champú propio para perros para quitar el cloro de los pelos. Después del baño, se aconseja secarlo totalmente para evitar micosis y dermatitis, principalmente entre las patas. Puede ser que entre agua en el oído, por eso es importante secar bien las orejas y observar si no presenta molestia en el oído después de jugar.

-Invertir en un pectoral: para los perros que no están acostumbrados a entrar en la piscina, un consejo es colocar una pectoral (collar de pecho). Así, si se cansan, tienen calambres o cualquier otro contratiempo, se podrá tirarlos por la pectoral más fácilmente.

-No descartar el uso del chaleco salvavidas: otra opción para perros que no están acostumbrados son los chalecos propios para ellos. Funcionan exactamente como los chalecos para humanos, haciendo que los perros tengan contacto con el agua, pero permanezcan flotando sin riesgo de ahogarse.

-No todos los perros pueden aprovechar una pileta: algunas razas, por sus características (braquicefálicos, patas cortas, tamaño de la cabeza, por los huesos) pueden no poder nadar. Algunas de ellas son Basset hound, Daschhund, Shih Tzu, Bulldogs americanos, franceses e ingleses, Pug, Bull Terrier, American Staffordshire, Pequinés, entre otros.

En caso de no tener pileta, los perros pueden refrescarse con la manguera, piscinas desmontables de plástico, o recipientes.

"El animal siempre debe tener agua fresca en abundancia y nunca dejarlo atado al sol y en lugares muy calurosos. También recomiendo que los paseos sean antes de las 10 de la mañana o después de las 19 horas", concluyó la experta.

El Gobierno recortó en $92.932 millones el déficit permitido en el Presupuesto 2018

0

El Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, incorporaron al cierre del último año ingresos extraordinarios por venta de inmuebles y rentas de la Anses.

 

El muy complejo 2018, donde no se cumplieron ninguna de las pautas y postulados de política económica que el Gobierno había consensuado en el Congreso Nacional a fines de 2017, se resiste a concluir. Al menos eso es lo que se observa en la lectura del primer Boletín Oficial del nuevo año.

 

Una vez más, de modo sigiloso, y mientras la sociedad trataba de digerir la reglamentación del Impuesto a la Renta Financiera para residentes en el país; y los anuncios de aumentos de tarifas en el primer cuatrimestre de 2019, junto a la sorpresiva renuncia del Secretario de Energía, Javier Iguacel, Marcos y Peña y Nicolás Dujovne firmaron el 28 de diciembre la Decisión Administrativa 1955 e inicialaban las 25 planillas anexas, en las que disponían recortar a casi la mitad el aumento en $192.100 millones el máximo permitido de déficit en las cuentas de la Administración Central que habían dispuesto a lo largo del último año.

 

Repentinamente, los funcionarios se encontraron, después de una seguidilla de malas noticias, con que las finanzas públicas de 2018 mejorarían en nada más y nada menos que en $95.932 millones, como resultado del ingreso por "la venta de terrenos y tierras fiscales por parte del Ministerio de Defensa"  que se destinarán al pago de "deudas directas de la Administración Central", en concepto de pagos de intereses y comisiones por $53.552 millones, y recortar "Asistencias en servicios económicos del Tesoro Nacional" en otros $30.028 millones.

 

Adicionalmente, la norma da cuenta del ingreso de $772 millones para el Ministerio de Defensa y autorizaciones de  mayores gastos por parte de los Estados Mayor del Ejército y de la Fuerza Aérea por unos $900 millones.

 

Mientras que se sumó a los recursos de la Administración Central el producido de las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, que se estimó en un número redondo de $12.500 millones.

 

Como resultados de esos movimientos de última hora del 28 de diciembre, el exceso de gastos originalmente presupuestado en $2,88 billones que había trepado a través de 13 Decisiones Administrativas durante 2018 en $583.099 millones, a $3,46 billones, quedó en $500.439 millones; mientras que la partida de ingresos esperados que había subido de $2,1 billones a $2,5 billones, se elevó, con el ajuste de la DA 1955, en $404.272 millones.

 

Sobre esa base, en Hacienda se mostraban confiados en que el déficit primario de 2018 cerraría por debajo de la meta ajustada  y comprometida con el FMI de 2,7% del PBI, pese a que esta tarde la AFIP confirmaría que la recaudación de diciembre se vio afectada por la intensificación del cuadro recesivo del último cuatrimestre.

Desde este martes rige el nuevo aumento del boleto urbano en Posadas

0

Este martes entró en vigencia la nueva tarifa del boleto del transporte público de pasajeros que pasó a costar $20 con sube y $28 sin la tarjeta.

Los nuevos incrementos se desprenden de la eliminación de los subsidios al transporte público dispuesta por el artículo 115 de la Ley 27.467 a instancias del Gobierno nacional y tras realizarse la Audiencia Pública el pasado 27 de diciembre en el Centro de Convenciones de Posadas.

Además, el tramo que comprende Posadas-Candelaria será de $30,54 y hasta Garupá $25,90. En ambos casos con el uso de la SUBE. Mientras que en efectivo será $42 y $36 respectivamente.

 

El concurso "Nuestros Talentos" definió a su ganador en San Vicente

0

Entre doce participantes, Alan Ruiz resultó ser el ganador del concurso “Nuestros Talentos”. El jurado dio su veredicto el pasado jueves  durante un encuentro llevado a cabo en la Casa de la Cultura y el Bicentenario de la Capital de la Madera.

 

Tras ser premiado, Ruiz tiene la posibilidad de editar su propio material discográfico completo con 10 temas grabados más un video clip. Recibirá también 300 CD para la difusión en radio y televisión.

 

“Nuestros Talentos” es un concurso de canto que se desarrolla en Misiones y que tiene como objetivo principal premiar y dar a conocer el potencial artístico, recorriendo distintas localidades. Es organizado e impulsado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (IPLyC SE) y TV Música, programa que se emite desde hace nueve años por la señal de LT 85 TV Canal 12, en esta ocasión, con el acompañamiento de la Municipalidad de San Vicente.

La Banda Municipal de Posadas seleccionó nuevos músicos

0

La Banda Municipal de Posadas, una de las dos bandas civiles más antiguas del país con 132 años de existencia, realizó una histórica audición para cubrir tres vacantes dentro de su conjunto musical.

musico - 1

Tras una exhaustiva evaluación, la cual contó con casi veinte músicos de la tierra colorada, fueron seleccionados Hugo Viera (saxofonista); Dafne Priscila Melgarejo (trombonista) y Sebastián Gensollen (percusionista). La audición se llevó a cabo en el Edificio La Costa, Espacio Multicultural, en el cuarto tramo de la costanera capitalina, y como jurados actuaron el director de dicha Banda, Abel Pérez y los destacados artistas Rulo Rivero y Ariel Ojeda.

musico1 - 3

Pérez afirmó que "se pudo observar un destacado nivel dentro de los músicos y fue muy interesante ver a jóvenes audicionar, a ser evaluados. No fue fácil, se notó en algunos los nervios por la falta de este tipo de selecciones. Pero igual se animaron y eso para nosotros fue muy gratificante”.

musico2 - 5

En la actualidad esta institución se compone de un total de 30 músicos hombres y mujeres (con los nuevos tres seleccionados) y es dirigida por el maestro Abel Pérez. Cuenta con más de 1500 partituras ejecutables y dentro de los géneros musicales más pedidos están los populares: Galopa, Chamamé, Chacarera, Samba jazz, Tango, Rock and Roll, Clásicos de ayer y hoy, Cumbia y Pop del momento, entre otros.

audicion1 - 7

Así se ve el panorama económico y financiero 2019

0
Visto que las empresas que cotizan en Bolsa perdieron un 50% de su valor en dólares durante 2018, se diría que Macri tiene un plan de exterminio sistemático del sector privado. En cualquier caso, desde su inicio en la gestión estatal -hace trece años en la CABA- quedó claro que dañaría al mercado, con impuestos, inflación y tasas astronómicas. Obvio, esto no es culpa del “imperialismo yanqui” ni de los fantasmas de la ópera sino de su “modelo” que logró un récord: en 2018 -sin Venezuela- el mayor incremento del riesgo-país lo tuvo Argentina, unos 400pb, luego Turquía 150, Paquistán, México y Sudáfrica unos 100 y Brasil, Chile, Colombia y Perú menos de 50pb.
Récord que hizo caer proyectos de PPP y el crédito a los privados. Las altísimas tasas hacen imposible la inversión productiva en Argentina, pero disparan los depósitos a plazo fijo que alcanzan casi un billón de pesos, 70,50% más que hace un año, fondos dedicados a la “especulación financiera” que incuban una demanda potencial de billetes verdes por u$s25.000 M.Según el Monitor de la AAICI, si en los primeros nueve meses de 2018 la inversión creció 2% interanual, en el tercer trimestre los flujos de Inversión Extranjera Directa bajaron 5% interanual hasta u$s3150 M (u$s2100 M reinversión de utilidades, u$s 710 M aportes de accionistas y u$s340 M deuda con matrices). Y la poca que realiza es la de “reposición” es decir, empresas con negocios establecidos que reinvierten porque les resulta la alternativa más económica.Y el futuro pinta peor. El campo, no rendirá tanto. Según Bloomberg, en 2018 la cesta de materias primas cayó 11,5%, a los niveles de 1998 en alrededor de los 78 puntos. En la lista de 34 materias que recoge la agencia, solo cinco suben: cacao, gas natural, trigo, paladio y maíz. El índice aceleró las pérdidas desde los máximos de octubre -88 puntos- cayó 11,3%. La otra apuesta oficial es al “1 - 0,25”: por cada punto que crece el PBI brasileño -entrando en la era Bolsonaro- genera en Argentina un incremento de 0,25. Pero esto, en todo caso, es dinero que entra circunstancialmente en caja, no es que el “modelo” Macri funcione.

Así las cosas, habrá que mirar al exterior. Pocos fondos escaparon a un 2018 de caídas -desde el batacazo de octubre- en casi todos los índices del mundo, y también para los de renta fija y los fondos de retorno absoluto. Pero algunos zafaron. Odey Swan Fund, un multiestrategia con gran flexibilidad de gestión, sube el 37,8% desde enero 2018. El PrivilEdge H2O High Conviction Bonds, de renta fija global, tiene una cesta donde hay bonos soberanos de Alemania, México, Grecia y Francia, entre otros y avanza un 20%. El BlackRock Strategic Funds - Emerging Markets Absolute Return, que invierte en Bolsas de emergentes, gana el 20%. El Rivoli Equity Fund, que incluye posiciones cortas sobre la Bolsa europea, 17,1%. El JPMorgan Funds - Emerging Middle East Equity, que invierte en empresas cotizadas de África y Oriente Medio, sube 14,6%, también en 2018.

Muchos estiman que las Bolsas europeas serán las mejores en 2019, aunque otros creen que todavía algunas empresas americanas tienen aire. En EE.UU. la macroeconomía sigue estable y el PBI habría cerrado 2018 arriba más del 3%, pero aumentan las sospechas de que en 2019 se desaceleraría.

La volatilidad se disparó, y crecen los augurios de una recesión alimentados por la curva de las tasas y por un ciclo alcista demasiado largo. La mayoría señala a 2020 como el punto de inflexión, pero la fecha está comenzando a adelantarse a 2019, aunque para la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, existe “una probabilidad acumulada del 50% de que la recesión ataque a fines de 2021”.

Apple,, la gran referencia de Wall Street, sufre una ralentización en las ventas del iPhone y perdió casi 30% -u$s300.000 M- de su valor en dos meses. La salida a Bolsa de empresas como Uber, que no tienen manera de ser rentables, activarían las ventas en el sector tecnológico.

Algunos estiman que se acerca la tormenta perfecta: tasas de interés subiendo, deuda global privada y pública (u$s182 B) 60% arriba de la que había en 2007 antes del estallido de la crisis financiera, mercados de capitales sobrevaluados, guerra comercial, “brexit” y la economía global desacelerada.

El PBI mundial habría crecido el 3,7% en 2018 y los pronósticos para 2019 empiezan en el 2,9%. China, que está dejando su impulso pro- economía de mercado, ralentizaría su crecimiento al 6%. La zona euro -cuyo billete se devaluó un 5,7% frente al dólar desde enero- crecería debajo del 2% de los últimos años dado el bajón global y las debilidades políticas y económicas internas.

Cinetosis, el mareo al viajar en un vehículo

0

Me siento mal, voy a vomitar! decía Samuel cuando era pequeño durante los viajes en auto y Beatriz, su madre, sabía qué hacer, detenía el vehículo, sacaba al chico y lo tranquilizaba. Pero, ¿Por qué le pasaba esto? Y luego, ¿qué cambió para que ahora viaje sin esas molestias?

"En un auto una persona se marea por la disociación entre el estímulo visual y el sensorial del oído interno. Por ejemplo, un nene pequeño viaja sentado en el asiento posterior y ve un entorno que no se mueve; sin embargo, sus oídos "sienten" la aceleración que efectúa el auto; esta diferencia sensorial puede generar el mareo. La intolerancia a ser trasladado pasivamente en un vehículo, barco, tren, avión o cohete se denomina cinetosis", explica la doctora Ana Carolina Binetti, especialista en otorrinolaringología, perteneciente al staff de este servicio del Hospital Británico y encargada del sector de Vértigo.

El equilibrio en el cerebro de una persona se basa en tres herramientas, "una es la vista, lo que los ojos ven; otra es el sistema coclear, que es como la brújula que tenemos dentro del oído interno y nos dice la posición del cuerpo en el espacio, y la última, la propiocepción, que son como los sensores de los músculos y las articulaciones que tenemos a lo largo de todo el cuerpo. Estas herramientas las utiliza el cerebro para ubicarse en el tiempo y el espacio", afirma el licenciado en kinesiología y fisiatría, Javier Furman, director del Centro Furman Javier.

"Cuando viajamos en un auto -continúa-, en especial quien no tiene una visual panorámica del paisaje (los pasajeros que se sientan atrás), tiende a marearse porque la información que le da la "brújula", el sistema vestibular (o coclear), es que está acelerando, frenando o girando (es decir, está en movimiento) mientras la vista está mirando hacia afuera a un punto que parece fijo, pero que se va corriendo de lugar (porque el auto se mueve); entonces, el cerebro tiene una constante contradicción entre lo que percibe la vista y lo que siente el cuerpo.

En otras palabras, la persona está todo el tiempo moviendo los ojos a puntos que cree que están fijos (aunque en realidad no lo están), esa es la sensación que recibe el cerebro de la propiocepción, los sensores que están en el cuerpo; por otro lado, la parte vestibular (el oído interno), le da la información que sí se está moviendo: esa diferencia entre lo que el cuerpo siente y lo que ven los ojos, genera una confusión y, por lo tanto, un mareo".

La cinetosis también puede generar la pérdida de orientación, del equilibrio y provocar sudoración, palidez, ansiedad, bostezos, náuseas, salivación o vómitos.

El mareo cinético es menos frecuente en los menores de dos años porque su sistema nervioso central aún no está maduro; por otra parte, la sensibilidad al mareo disminuye hacia los 12 años. En cuanto a las mujeres gestantes, se marean con más facilidad por la mayor sensibilidad en los centros nerviosos y los cambios en la distribución del flujo sanguíneo corporal que se producen para alimentar al feto. Factores emocionales como el miedo o la ansiedad pueden disparar también la mecánica de la cinetosis.

Durante el viaje en un vehículo, el conductor prácticamente no sufre mareos, porque mira hacia afuera y tiene la vista en el horizonte, ve lo que pasa a su alrededor y predice mentalmente qué va a pasar. En tanto, los pasajeros que viajan en la parte trasera, "no tienen la visual ni la predicción; la información que se está frenando, girando o acelerando le llega antes de verlo, esto es completamente al revés de lo que pasa con el conductor, por eso sus cerebros entra en esa contradicción", destaca Furman.

"Si el que maneja padece un mareo, puede deberse al llamado mal del conductor -afirma Binetti-, que es la sensación, sobre todo al tomar una curva a gran velocidad, de que el auto gira y vuelca. Es muy peligroso, por eso se sugiere conducir a velocidad estable y no muy elevada. Si esto sucede puede ser que padezca un accidente, por el miedo que produce y la falta de seguridad asociada a la sensación de giro. En tal caso, debería mantener los ojos abiertos, bajar la velocidad y avisar a los otros conductores que va a detener su auto mediante las señales acordes".

Superar la cinetosis

Como señala Binetti, entre las posturas que aumenta la posibilidad de sufrir cinetosis está la de viajar mirando hacia atrás. Por esto, sugiere a las personas con sensibilidad al movimiento no girar la cabeza para mirar hacia atrás ni sentarse en los asientos de colectivos que van de espaldas al conductor y evitar leer durante el viaje. "Algunas personas son más sensibles a este mareo que otras. También puede manifestarse con migraña, como en algunas mujeres, que la padecen más que los hombres. Por su parte, los niños, desde el año de edad, son también susceptibles por la incoordinación visuo- vestibular que produce este tipo de estímulo".

Así, la profesional recomienda como tratamiento para la cinetosis, "la terapia de habituación vestibular (que consiste es una serie de ejercicios para "ajustar" el oído interno). También, luego de completar los estudios vestibulares, si la persona está afectada por esta problemática puede indicarse una medicación sedante vestibular que debe tomarse 30 minutos antes de subir al medio que los transportará".

Acerca de la forma de conducir para evitar el mareo en los pasajeros, Andrés Pablo González, instructor profesional de manejo del Audi Driving Center, sostiene que el manejo debe ser suave y progresivo, respetando las velocidades establecidas. "Así evitaremos giros bruscos y desaceleraciones inesperadas. Al emprender un viaje, tratemos que el interior del vehículo se encuentre limpio y con el climatizador activo, para mantener un clima agradable y renovado, ya que un ambiente enrarecido y con mal olor provoca mareos a cualquier pasajero".

En cuanto a cómo sentarse en el auto, sugiere que los pasajeros se ubiquen de manera erguida, apoyando la cabeza en el reposacabeza para evitar desplazamientos longitudinales, y que no fijen la mirada en un punto como una tablet o un libro, ya que al estar en una conducta pasiva, están en discrepancia con lo que sucede alrededor.

Además, indica que es importante para reducir este malestar, planificar la salida o el viaje si es largo: "recomendamos detenerse cada dos horas, ingerir alimentos livianos, estar siempre bien hidratados, consultar a los pasajeros cómo se sienten y si están cómodos con la manera de manejo. Si viajamos en un vehículo donde las butacas de los pasajeros giran, se recomienda que siempre estén en sentido de marcha del vehículo. Si quien sufre algún tipo de síntoma, es el conductor, tratemos de detenernos en un lugar seguro tanto para nosotros como para los que transitan las rutas, previa señalización. Al bajar inspiramos profundamente, nos hidratamos, tomamos un descanso y si no estamos en condiciones de seguir, cedamos el volante a otro de los pasajeros habilitado para conducir".

Finalmente, Samuel, ahora de 13 años y con una buena estatura, superó su cinetosis porque, "ahora viajo adelante en el asiento del acompañante y miro hacia el horizonte, veo lo que pasa y lo que viene. Nunca más sufrí de mareos al viajar. Claro, agradezco a mamá que me cede este lugar".

 

San Javier: detuvieron a un joven y recuperaron elementos robados

0

Este martes alrededor de las 20:30, en una zona de monte, efectivos de la comisaría local juntamente con Comando UR VI detuvieron a Fabián D.S. (19) alias “Lobi” por la sustracción de elementos.

El hecho se conoció a raíz de un llamado de emergencia donde el damnificado manifestó la ausencia de un cilindro de gas de 10kg y 2 cajones con 18 botellas de su domicilio.

Inmediatamente se realizó un amplio rastrillaje en zonas aledañas al lugar del ilícito donde, en la espesura del monte, se avistó a un joven trasladando una garrafa quien al ver a los uniformados intentó darse a la fuga siendo aprehendido a escasos metros.
En su poder se incautó una garrafa y oculto en la vegetación se secuestraron 2 cajones con 18 botellas.

El detenido fue trasladado a sede policial a disposición de la ley, en tanto lo recuperado una vez finalizado los trámites correspondientes fue restituido al damnificado.

Posadas: lo detuvieron por robarle el celular a un jubilado

0

El detenido tiene 21 años y en su poder tenía el Iphone 6 que le sustrajo momentos antes al denunciante sobre calle Coronel Álvarez

Sucedió entre la tarde y noche de este martes. A las 18.30 hs, el damnificado de 65 años estaba sentado en un banco de la calle Coronel Álvarez cuando imprevistamente un joven se le acercó para sustraerle el teléfono celular y huir a bordo de una moto conducida por otra persona.

Radicada la denuncia en la seccional 1ª, inmediatamente intervinieron los efectivos de la Dirección Investigaciones Complejas quienes a través del GPS, localizaron al Iphone en zona del acceso sur.

Promediando la noche, los policías llegaron hasta la playa de Miguel Lanús donde localizaron al dispositivo y a quien lo portaba: un joven de 21 años quien fue detenido en el lugar.

El dispositivo fue recuperado y el involucrado ya está a disposición del juzgado de turno.

Básquet: OTC encarará un año con muchos desafíos en la Liga Argentina

0

Tras la gran campaña en la temporada 2017/2018, la 2018/2019 no comenzó de la mejor manera para el celeste.

En la pasada temporada, Oberá Tenis Club alcanzó las semifinales de la Liga Argentina ante quien terminaría ascendiendo a la Liga Nacional, Libertad de Sunchales.

Este hecho esperanzó a los amante del básquet a que para el torneo siguiente se mantengan las formas y el equipo vuelva a pelear los primeros planos de ex Torneo Nacional de Ascenso. Pero eso no está pasando.

La ida de Torre, el entrenador de esa gran campaña, dejó las puertas abiertas para que, con el total apoyo de la Comisión Directiva, un conocido de la casa se haga cargo de la Dirección técnica: Alejandro Kuperman.

Con él, el celeste se armaba con bajas importantes pero con la gran ilusión que acarreaba el regreso de Christopher Hooper. El estadounidense fue partícipe de la primera mitad de la pasada campaña, hasta que una lesión lo obligó a volver al norte americano.

La continuidad de José Fabio y la incorporación de Cristian Shoppler ilusionaban aún más al seguidor del básquet misionero.

El 18 de octubre, OTC debutaba con una difícil victoria ante Villa San Martín (78-72). Pero 24 horas después, los chaqueños ganaban por 75-71.

Para peor, el equipo obereño tuvo una muy mala incursión por el “exterior”, cuando perdió los tres juegos: ante Central Argentino en Ceres (86-81), ante Independiente (79-77) en Santiago del Estero y ante Santa Basket en Salta (87-73).

El 1-4 del inicio no era lo esperado. El equipo tenía momentos de buen juego, donde era superior al rival, pero en ninguno de los partidos pudo demostrar claridad para cerrar los encuentros.

El 3 de noviembre volvió a jugar en casa, pero Independiente volvió a vencerlo (81-70). A la semana, el celeste conseguí su primer victoria de visita: fue 63-62 a Villa San Martín en Resistencia. Pero a la noche siguiente, Hindú se aprovechó del cansancio y despachó al club misionero (83-68).

El récord de celeste era de 2-6, y Kuperman no encontraba las respuestas en sus dirigidos. Entonces llegó al hora de buscar ayuda extranjera: los obereños sumaron a Tireek Jewell, reemplazando a Cristian Toranzo (jugador clave en los primeros partidos).

Con Jewell en cancha, OTC volvió a la victoria, como local, ante Central Olímpico (94-81). Pero una semana después volvió a recibir una cachetada en su propia casa: Salta derrotaba por 92-81. Y la siguiente visita a Resistencia fue sin lograr nada, ya que cayó ante Hindú (72-61) y Villa San Martín (78-74).

Hasta que en el final de la Primera Fase llegó un aire de alivio: el 11 de diciembre le ganó a Hindú por 73-60, y al día siguiente volvió a vencer a los chaqueño por 83-74.

La Primera Fase lo dejó a OTC último en la Conferencia Norte: cinco victoria, nueve derrotas y 35,7 por ciento de puntos.

En esa primera fase, Hooper estuvo presente 78,30 por ciento del total de partidos (Maximiliano Martín 73,15% y 65,72%). Y de todo el plantel, Gonzalo Pryszczuk fue quien no estuvo un solo segundo en cancha (estuvo presente en seis de los catorce juegos).

El goleador del celeste en esa etapa fue Hooper con 217 puntos (Martín 191 y Jerónimo Ramírez Acevedo 146).

Ya en la Segunda Fase, OTC perdió ante Ameghino por 80-68 (20 de diciembre) y cerró el año con muchas dudas. Al momento del receso del certamen, el celeste se ubica antepenúltimo con 10,5 puntos (Tiro Federal y Echagüe tienen 10).

El próximo 6 de enero el plantel y Kuperman comenzarán la pretemporada. Desde ese domingo, el equipo en todo su conjunto deberá trabajar en sus debilidades y tratar de mejorar su perfomance para comenzar a ganar y escalar en la tabla de posiciones.

El OTC retornará a competencia el 13 de enero en Santa Fe, donde enfrentará a Unión. El 15 jugará ante Echagué en Paraná. El estreno como local en este 2019 será el 21 de enero ante Independiente, y siete días más tarde recibirá a Hindú Club. El 28 volverá a jugar ante el verde chaqueño, pero en Resistencia.

Esos serán los primeros partidos de un equipo que tiene mucho por mejorar, pero que sigue ilusionando a los hinchas del básquet que siguen al equipo misionero mejor posicionado en el básquetbol nacional.

Fuente: MetaGoles