jueves, septiembre 25, 2025
Inicio Blog Página 9527

Caso Santa Cruz: la condenada habría viajado a Perú, pero su abogado asegura que está en el país

0

Un rumor comenzó a circular por mensajes de whatsapp y activó medidas judiciales para conocer su paradero. Las imágenes serían de su esposo dentro de un avión y los supuestos testigos la habrían visto en el aeropuerto de Asunción, en un vuelo que tenía como destino Lima, Perú.

En declaraciones a un medio local, uno de sus abogados aseguró que se encuentra en el país.

Hace exactamente hace un mes fue condenada por la Justicia a cuatro años de prisión efectiva por la muerte de Ramón “Topo” Cabrera (53), el 31 de enero de 2016. Ella sigue libre hasta tanto quede firme la sentencia, pero lo que provocó el revuelo es que, en otro de los considerandos del fallo le prohibieron la salida del país.

En ese contexto, la Policía fue a su domicilio a notificarla para que se presente en el Juzgado, pero no la hallaron.Alrededor de las 13 hs de este martes, quienes serían empleados del Poder Judicial de Misiones fueron los que alertaron a las autoridades de la presencia de Santa Cruz en el aeropuerto internacional Silvio Petirossi.

 

César Jiménez, titular del Juzgado Correccional 2, en conjunto con la secretaría a cargo del doctor Daniel Osvaldo Morcillo y la fiscal María Laura Álvarez, activaron un oficio a la Policía para que se dirigiera al domicilio legal de la condenada, para que se la notificara que iba ser requerida su presencia.

 

Los efectivos se hicieron presentes en la vivienda pero no se pudo dar con nadie. Según los vecinos, hace días que no encuentra nadie en el lugar.

 

Santa Cruz tiene prohibida la salida del país, pero eso no le impide desplazarse por cualquier lugar de la Argentina.

 

Si bien no fue ubicada aún y las versiones la ponen en el exterior, se espera que hoy se dirija a la sede del Palacio de Justicia. De no hacerlo es probable que sea buscada y llevada de forma compulsiva por la fuerza pública.

Oberá también adhirió el programa "Ahora Patente"

0

La Municipalidad de Oberá adhirió al programa provincial denominado “Ahora Patente” que otorga a los contribuyentes un reintegro del 10%.

Tiene por objeto financiar las obligaciones de los contribuyentes del Impuesto Provincial al Automotor (IPA) devengadas hasta el período fiscal del 2018.

Abonando con Visa del banco Macro, hasta en 12 cuotas sin intereses y con el reintegro del 10% sobre el monto de la cancelación de dicho gravamen a cargo del Municipio, el cual se verá reflejado en el resumen mensual de cada tarjeta.

Nicolás Repetto se despidió de El noticiero de la gente

0

Su paso por El noticiero de la gente, ciclo que condujo durante un año y medio junto a Milva Castellini por Telefe, estuvo signado por la polémica. Nicolás Repetto (61) fue cuestionado en más de una oportunidad por el tenor de algunas preguntas hacia sus entrevistados y por comentarios que no siempre fueron bien recibidos en las redes sociales.

Fue así que antes de culminar la emisión del martes 25 de diciembre, en lo que era la última aparición del conductor en el noticiero, su compañera tomó la palabra y despidió a Repetto: "Para mí sos muy grande como periodista, como hombre de televisión y como conductor. Te admiré mucho en mi juventud y te sigo admirando. Me hubiera encantado poder seguir charlando al aire todos esos temas que generaron tanta polémica y por la que lo sacudieron tanto injustamente, me parece jodido eso. No me gustó nada que lo destruyeran porque tenía la forma de preguntar que quería, iba hasta el hueso y decía las cosas como las cree, las piensa y las siente. Despido a un gran caballero, gran compañero, gran tipo y papá hermoso", le dijo Milva a Nico.

Acto seguido, Repetto quiso explayarse sobre su controvertido paso por el noticiero: "Quiero hablar de las preguntas que incomodan. Yo me formé como conductor y productor en La noticia rebelde. Hace más de 30 años que hago preguntas incómodas, me gustan, me parecen necesarias. Las hice en ese programa, en Fax, en Sábado bus y acá en El noticiero de la gente. Son preguntas ordinarias, pero a veces el contexto hace que molesten".

"Una pregunta no es una opinión. Una pregunta es una pregunta. Yo la hago para entender. Y si esa pregunta abre un debate, mejor. Nadie puede decir 'esta pregunta está bien', 'esta pregunta está mal'. Vivimos en una época de fuertes cambios, muchos de ellos serán para mejor para todos y cuanto más preguntemos sobre esto, más lo vamos a entender y más nos vamos a entender. Hay que enojarse con las respuestas cuando son malas, no con las preguntas. Es mi opinión, no intento imponérsela a nadie. Por supuesto que respeto a los que no están de acuerdo con lo que pienso, sean mayoría o minoría. Me parece normal que pase eso, lo que no me parece normal son algunas agresiones desmedidas que ha recibido mi familia. No me arrepiento de ninguna manera de las preguntas que he hecho", agregó.

Por último, Nico Repetto cerró hablando de cómo tomaron sus seres queridos la noticia de su salida del noticiero: "No puedo continuar porque tengo otras actividades que dejé para tener esta aventura de año y medio para estar con ustedes, donde me divertí, trabajé, viajé y fue muy emocionante. Conocí gente nueva con muchas ganas y otros veteranos con quienes nos conocemos desde hace décadas. Estoy muy agradecido con todo el equipo. Gracias a Telefe y sus autoridades que se bancaron que preguntara lo que quise preguntar. Y gracias a mi familia que se ligó de rebote algunas agresiones y a pesar de eso, a ellos les da pena que deje el noticiero, querrían que siguiera. Siempre gracias y hasta la próxima".

Más de mil personas visitaron el Salto Berrondo en Navidad

0

En su fin de semana inaugural, el camping municipal Salto Berrondo, recibió a más de un millón y medio de personas. Solamente en el día de Navidad se cortaron 1019 boletos de ingreso.

El camping, es uno de los atractivos más visitados de la zona centro, y este fin de semana fue así. Las altas temperaturas registradas hacen que las personas busquen lugares con pileta o saltos.

En la boletería, desde el sábado hasta ayer lunes, se registraron más de 1500 ingresos, el pico de asistentes se dio este lunes cuando entraron 1019 personas sin contar los trabajadores municipales que tienen acceso gratuito presentando el recibo de sueldo.

Hoy, la pileta del camping no estará habilitada porque se realizarán tareas de mantenimiento que si bien se llevan a cabo habitualmente los lunes, en esta oportunidad se postergó dado el fin de semana largo; lo propio ocurrirá la semana que viene cuando se celebre la llegada del 2019.

 

Un estudio mostró la alta adherencia del implante subdérmico en adolescentes y jóvenes argentinas

0

Un relevamiento cualitativo realizado a mujeres entre 15 y 24 años de todas las regiones del país reveló un índice de permanencia de este anticonceptivo de larga duración de un 88% en el primer año y de 87% una vez cumplido los dos años. Por qué los especialistas recomiendan este tipo de métodos.

El Estudio de Seguimiento y Adherencia al Implante Subdérmico en Adolescentes y Jóvenes en la Argentina de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Gobierno de Salud con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se presentó en la sede del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, mostró un índice de permanencia de este anticonceptivo de larga duración de un 88% en el primer año y de 87% una vez cumplido los dos años en mujeres entre 15 y 24 años.

El estudio cualitativo surge de una encuesta semiestructurada realizada a 1.101 mujeres entre 15 y 24 años de todas las regiones del país. El mismo evidenció que el porcentaje de mujeres que decide retirarse el implante antes del primer año de su colocación alcanzó el 11,9%, porcentaje levemente menor que el referenciado en los estudios internacionales sobre implante. Mientras que en el segundo año de uso fue de 1,2% .

En cuanto al nivel de adherencia de acuerdo a las edades, se observa que la tasa de retiro es menor entre mujeres entre 15 a 19 años (11%), mientras que en las mujeres entre 20 a 24 años asciende al 15%, lo que indica que este método de larga duración constituye una estrategia significativa en el diseño de una política de prevención de embarazos no intencionales en la población adolescente. Cabe señalar que el estudio arrojó que hay mayor probabilidad de retiro del implante en mujeres que no han parido, siendo la decisión de quedar embarazada el motivo principal.

En 2014 se priorizó como población destinataria del implante a las adolescentes de 15 a 19 años sin obra social o prepaga que hubieran tenido al menos un evento obstétrico (parto, cesárea o aborto) en el año previo a la colocación y que residieran en las jurisdicciones que presentaban las mayores tasas de fecundidad adolescente (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán). A partir de 2015, se extendió este insumo a todas las mujeres de 15 a 24 años, sin obra social o prepaga, hubieran tenido o no un evento obstétrico y a todas las jurisdicciones del país.

El estudio se presentó en el marco de los 15 años del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que este año se convirtió en la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Por lo que el secretario el Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, afirmó que la mencionada Dirección "acompañó el mejoramiento del acceso a la anticoncepción, a la información necesaria para tomar decisiones sobre anticoncepción y a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos a lo largo de todo este período".

Además, afirmó que la presentación de este estudio "tiene mucho que ver con una nueva política enmarcada en la prevención del embarazo adolescente no intencional que hoy en la Argentina lamentablemente es muy alto".

 

Según la Dirección de Estadística e Información de Salud, en 2016 se registraron 96.905 nacidos vivos de madres adolescentes (lo que representa el 13% del total de nacidos vivos) y 2.419 nacidos vivos de niñas y adolescentes menores de 15 años.

En este sentido, la representante de OPS en Argentina, Maureen Birmingham indicó que en la Argentina "siete de cada 10 adolescentes entre 10 y 19 años tuvieron un embarazo no intencional, lo cual representa un riesgo para las adolescentes no sólo desde el punto de vista biológico sino en el impacto global en su curso de vida".

Ante la audiencia presente, Birmingham recordó que la estrategia mundial para la salud de la mujer, adolescentes y niñas tiene tres objetivos fundamentales: "Sobrevivir a toda muerte prevenible; prosperar, garantizando el acceso universal a los derechos y servicios de salud sexual y reproductiva; y transformar a través de la creación de entornos favorables para el empoderamiento de la mujeres y niñas".

Por su parte, el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Mario Kaler, se refirió a las acciones que se vienen desarrollando en pos de garantizar "el derecho a decidir sobre la salud sexual y reproductiva, el derecho a la información y el derecho a acceder a métodos anticonceptivos". Entre las acciones el funcionario mencionó las capacitaciones, consejerías y la compra y distribución de métodos anticonceptivos que "aseguran la igualdad y equidad para todas las personas que no tienen obras sociales o medicina prepaga".

La directora de Salud Sexual y Reproductiva, Silvia Oizerovich, explicó que "el objetivo del estudio fue conocer la experiencia de las mujeres con el implante y el porcentaje de adherencia que es alto, lo que es muy bueno para una política pública destinada a brindarles esto a las usuarias como un elemento más dentro de la canasta de insumos de la Dirección".

Dentro de las ventajas manifestadas por las usuarias de este método, las jóvenes refieren la efectividad para prevenir embarazos, siendo ella la razón por la que volverían a colocarse un implante, alcanzando el entorno del 70% para ambos grupos de edad considerados. En segundo lugar, manifiestan la comodidad de su colocación, seguida por la posibilidad de no necesitar recordar la toma diaria de un método anticonceptivo. En tanto que los principales problemas señalados por las más jóvenes fue la identificación de dolor de senos (mastalgia) y cefalea, posibles efectos secundarios.

Los altos niveles de satisfacción en comodidad y confianza hallados en la muestra nacional identifican al implante como un método anticonceptivo de profunda aceptación, al tiempo que la relevancia de las consejerías –con perspectiva de género y derechos– para consolidar la comodidad de la usuaria y sostener la adherencia al método refleja la necesidad de fortalecer esta estrategia, fundada en la autonomía, la comunicación y la información a la usuaria, fomentando espacios de promoción de salud sexual y salud reproductiva, más allá del método utilizado.

Durante el encuentro también participaron la coordinadora técnica de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Gabriela Perrotta; la directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer Reproductiva (CLAP- SMR) OPS/OMS, Suzanne Serruya; la asesora Regional de Salud del Adolescente en OPS Washington, Sonja Caffe, y el asesor Regional de CLAP-SMR OPS/OMS, Rodolfo Gómez Ponce de León.

Actividad física, no sólo para llegar al verano: un hábito para sentirse bien durante todo el año

0

La presión por mostrar el cuerpo, propia de esta época del año, lleva a que los gimnasios se abarroten de socios en busca de la figura soñada. Beneficios de realizar ejercicio regular y recomendaciones para hacerlo durante la época de calor.

Llega el fin de año, los meses de calor, y el tan ansiado verano. Una época de mucha presión física y emocional, en la que muchas veces se expone al cuerpo al máximo para lograr los resultados que no se buscan durante todo el año.

"Muchos consideran a la actividad física como el secreto para sentirse bien. De hecho, nuestro cuerpo está genéticamente diseñado para moverse y es por esa razón que el ejercicio físico regular es la 'medicación' indicada para todas las personas para lograr un correcto funcionamiento del cuerpo. Incluso para que transitemos de mejor modo el tiempo y las patologías que nuestro cuerpo va vivenciando a medida que pasan los años". Mariana Dércoli es licenciada en kinesiología y fisiatría (MN 10476) y señaló que la Argentina cuenta con la triste estadística de ser uno de los 20 países que menos actividad física realiza.

Tras asegurar que "ya no quedan dudas de los innumerables beneficios que presenta para la salud la actividad física regular", la especialista de Prolosalud enumeró:

– Permite controlar el peso y ayuda a prevenir la obesidad.

– Reduce el riesgo de enfermedades del corazón. Fortalece el corazón, mejora la circulación, ayuda a controlar la presión arterial y los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

– Permite controlar los niveles de glucosa en sangre e insulina. Ayuda a reducir el riesgo de padecer o a controlar el Síndrome Metabólico y Diabetes tipo II.

– Mejora la salud mental y el estado de ánimo. Ayuda a lidiar contra el stress.

– Fortalece huesos y músculos.

– Aumenta la flexibilidad, movilidad articular y flexibilidad.

– Ayuda a controlar la postura.

"Por todo esto, es de suma importancia que la rutina de ejercicio esté adaptada a cada persona, según su edad, capacidades y limitaciones -aseguró Dércoli-. Cada uno hace lo que pueda, lo mejor que pueda".

La especialista insistió en que "los beneficios de la actividad física permanecerán mientras se continúe con la ejecución regular del ejercicio" y remarcó la importancia de "lograr crear el hábito de moverse durante todo el año".

Recomendaciones para realizar actividad física durante la época de calor

– Uso de ropa fresca y de colores claros.

– Zapatillas deportivas con buena amortiguación.

– Utilizar gorro y protector solar.

– Elegir horarios de menor temperatura (mañana o tarde-noche).

– Hidratarse antes, durante y después del ejercicio.

– No realizar ejercicios en ambientes con temperaturas mayores a la temperatura corporal.

– Ante síntomas de malestar, náuseas, mareos, dolor de cabeza, cansancio anormal, suspender la actividad.

Aborto legal: volverán a presentar en marzo el proyecto

0

Será la octava vez que la iniciativa llega al Congreso. Aseguran que tendrá cambios respecto de la redacción rechazada este año en el Senado.

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que fue uno de los grandes debates de 2018 y que dividió a la sociedad entre “verdes” y “celestes” volverá a ser presentado en el Congreso en marzo del año que viene.

La normativa, que tuvo media sanción en Diputados en junio, y en agosto fue rechazado por el Senado, será presentado por octava vez ante el Parlamento, según confirmaron a Clarín legisladores verdes y voceras de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, un colectivo de más de 300 organizaciones que desde hace años impulsa esta ley.

Además, están trabajando en la redacción de un nuevo proyecto, que mantiene el núcleo de la iniciativa (el aborto legal, en instituciones de salud de todo el país) pero con cambios respecto a la redacción de 2018, con el objetivo de generar mayores consensos.

Según confirmaron a Clarín, en los primeros días de marzo el texto sería aprobado en un plenario de la Campaña, en donde participarán representantes de toda la Argentina, para poder presentarlo en el Congreso en ese mismo mes.

No obstante, la presentación sería “acto simbólico”, para seguir sosteniendo la demanda de la ley, dado que la composición del Senado es la misma en 2019 y la iniciativa no tiene chances de prosperar, hasta que haya un recambio en las bancas.

El diputado del PRO Daniel Lipovetzky, quien como presidente de la Comisión de Legislación General condujo el debate de meses en Diputados, indicó que un objetivo será presentar el proyecto con más firmas que las 70 de la última vez.

Por su parte, Brenda Austin, diputada por la UCR, Córdoba, e impulsora de la ley sostuvo que es necesario “construir estrategias” para “ampliar la base de sustentación y llegar a la sanción”.

IP.

Volcó un micro que iba a Mar del Plata: hay más de 15 heridos

0

El siniestro ocurrió en el kilómetro 185 de la Autovía 2, a la altura de la ciudad de Castelli, sentido a la Costa. Tres pasajeros están en grave estado. Otro ómnibus volcó cerca de Arrecifes.

Un micro de la empresa Ruta Atlántica volcó este miércoles por la mañana a la altura del kilómetro 184 de la Autovía 2, en cercanías de la ciudad de Castelli, sentido a la Costa, y como resultado del siniestro al menos 15 pasajeros resultaron heridos.

Vuelco de micro 1 - 1

Según las primeras informaciones de los testigo, por razones que se desconocen el ómnibus perdió el control saliendo de la calzada para finalmente volcar. El accidente se registró cerca de las 03:45 de la madrugada y la ruta quedó  cortada de manera preventiva.

De acuerdo al primer reporte oficial, se hicieron presente en el lugar del siniestro personal de bomberos, policía vial, de defensa Civil y de AUBASA.

"Nos llaman de un vuelco de un micro en el km 184 en la Autovia 2. Acudimos, había un vuelco con 50 pasajeros. Había partido de Pilar a todos los partidos de la Costa: San Bernardo, Pinamar, etc", detalló Martín Meschini, jefe de los bomberos voluntarios de Castelli.

El responsable del operativo agregó que uno 15 pasajeros resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital de Castelli. "El chofer salió despedido. Fue trasladado al UPA Lezama (Unidad de Pronta Atención) con heridas más graves", añadió Meschini.

Según el jefe de Bomberos, "los heridos presentan cortes en el cuero cabelludo y quebraduras, pero ninguna de consideración".

Choque y vuelco en Ruta 8

Esta madrugada un micro y un camión chocaron en Ruta 8, entre las ciudades de Arrecifes y Pergamino, en el norte de la Provincia de Buenos Aires.

El ómnibus de la empresa "Sierras Cordobesas" impactó con un camión y volcó a la altura del kilómetro 189, cerca de la localidad de Viña. Por la colisión hay tres heridos de gravedad.

Los pasajeros con lesiones, que en total suman 30, fueron derivados al Hospital Municipal Santa Francisca Romana.

Una camioneta atropelló y mató a un nene de dos años que jugaba en la playa

0

La víctima estaba detrás de la rueda de una pickup cuya conductora dio marcha atrás sin verlo. Ocurrió en Necochea.
Un nene de dos años y medio murió este martes en ciudad balnearia de Necochea al ser atropellado por una camioneta en la playa. La víctima falleció en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata por la gravedad de las heridas sufridas.

El accidente ocurrió este martes al mediodía frente al balneario Karamawi, ubicado en avenida 2 y 145 de esa localidad.

Según testigos, una mujer de 36 años dio marcha atrás con su camioneta Volkswagen Amarok y atropelló al pequeño. El menor sufrió fractura de la cráneo por lo que fue trasladado de urgencia al Hospital Materno Infantil Mar del Plata, donde murió.

El secretario de Salud de Necochea, José María Álvarez, dijo al sitio Cuatro Vientos que el nene estaba cerca de la camioneta cuando la conductora lo puso en marcha.

“Estaba jugando con juguetitos atrás de la goma de la camioneta. La mujer hizo marcha atrás y lo llevó por delante. Fue un drama para la familia y para la mujer”, manifestó el funcionario.

Agregó que “en el hospital de Necochea se hizo todo lo posible para estabilizarlo. Se lo llevó a Mar del Plata, tuvo un paro cardíaco en la mitad del traslado y falleció minutos después”.

MU.

Audiencia pública por tarifa del transporte: el Defensor del Pueblo pedirá el cobro por tramo

0

Una nueva audiencia pública por el aumento en la tarifa del boleto de transporte urbano de pasajeros, se llevará a cabo este jueves en el Centro de Convenciones de Posadas. Allí, el defensor del pueblo de la capital provincial, Alberto Penayo, expondrá en primer lugar la situación actual de los usuarios. “Presentaremos todas las herramientas de análisis disponibles para lograr una resolución participativa, clara y representativa de todas las partes, pero en especial de los vecinos”, sostuvo.

En la ocasión además, el ombudsman insistirá con el cobro por tramo (ya se propuso en la audiencia de septiembre) y al respecto dijo que “no es lo mismo viajar dentro de las cuatro avenidas, a ir de Miguel Lanús a Itaembé Miní” y resaltó que con esta medida se eliminaría el subsidio entre pasajeros. Para aquellos ciudadanos que demuestren no poder costear el pasaje, se agregará al pedido la denominada Tarifa Social. “Si va a haber un aumento inevitable, ordenemos el pago. Si usas el mínimo, pagas el mínimo, por ej. $15, y el que usa el máximo, que pague el máximo; y el que no pueda pagarlo que el estado le subsidie” sentenció.

Además, reforzará el pedido de trabajar sobre una ecuación polinómica, realizada por una institución externa a todos los implicados, para que se esclarezcan los componentes que arrojan el tan discutido $40 de pasaje, adelantado por las propias empresas al dorso de cada una de sus unidades.

El pasaje se incrementó tres veces durante el 2018. El primer aumento tuvo lugar en enero, donde el pasaje escaló de $8,75 a $10, 50, el segundo se dio en junio de $10, 50 a $12 y en octubre el tercero y último, que fue de $12 a $15 (valores con SUBE).  El argumento más fuerte esgrimido desde la EUTA (Empresarios Unidos del Transporte Automotor) es la caída del subsidio que proviene de Nación a partir de enero 2019 y que por ende el pasaje deberá costar casi el triple. “Pero no pueden pretender que el usuario absorba la diferencia” argumentó el defensor capitalino.

“Necesitamos conocer en detalle cómo se fija la tarifa, cual es el costo de la empresa para poder discutir sobre ella. Por ende solicitaremos mayor claridad en el proceso, veracidad y por sobre todas las cosas gradualidad, progresividad y no confiscatoriedad, a la hora de implementar un nuevo aumento” finalizó Penayo “y que se ponga por encima de los intereses empresariales, las posibilidades económicas de los ciudadanos”.