sábado, noviembre 8, 2025
Inicio Blog Página 9604

BCRA, sin problemas monetarios para eventuales compras de dólares

0

La entidad podría utilizar pesos generados en el último mes del año si la moneda norteamericana llega al piso de la banda. La adquisición no alteraría el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El Gobierno podría comenzar a comprar dólares si la divisa perfora el piso de la “zona de no intervención”, sin perjudicar las metas monetarias fijadas por el Banco Central ni alterar el acuerdo básico firmado en septiembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los datos del sobrecumplimiento de las metas monetarios de diciembre le otorgarían al BCRA espaldas suficientes como para poder enfrentar compras en pesos de dólares para cumplir con la aplicación de la banda inferior de la “zona”.El martes, la entidad que dirige Guido Sandleris había informado que en diciembre cumplió, por tercer mes consecutivo con el objetivo de mantener el promedio de la base monetaria. El último mes de 2018 el saldo promedio mensual alcanzó $1.337 mil millones, $14.000 millones por debajo de la meta, logrando un sobrecumplimiento marginalmente inferior al objetivo de $16.000 millones determinado en el Comité de Política Monetaria del Banco Central (COPOM). En este resultado influyó el importante aumento de la demanda de circulante (+8,7% mensual; $55.000 millones), que excedió su sesgo estacional y comienza a revertir la caída registrada a partir de los episodios de inestabilidad nominal de 2018.En diciembre, según menciona el último informe de la consultora EconViews, el acuerdo con el FMI preveía un único ajuste estacional de la meta de base monetaria del 6.3% con lo que “el objetivo monetario permanecerá sin cambios en un nivel de $1.351 billones hasta junio 2019”. Para la consultora que maneja Miguel Kiguel, de los $170 mil millones en los que se incrementó la base monetaria en diciembre, la mayor parte provino de la caída del último tramo de Lebac por $69.800 millones sumados a una compra imprevista y excepcional de divisas del Central al Tesoro por u$s1.100 millones”. En total, el año pasado la base monetaria registró un aumento del peso comparado con el PBI, pasando de 9,5% a 10,2%.

Ese sobrecumplimiento de la meta monetaria por tercer mes consecutivo registrado por el BCRA (que llegó en diciembre a los $14 mil millones) hizo que la base monetaria promediara en diciembre los $1.337 billones, con una meta de $1.351 billones, cifra que se deberá mantener hasta junio 2019.

Para EconViews, en diciembre “se registró un incremento de la base monetaria de $170 mil millones en la comparación punta a punta fruto del incremento por estacionalidad del 6,3% anunciado. El principal factor expansivo fue el vencimiento de la última tanda de Lebac por $69.800 millones”. Se menciona además que “el Central le compró divisas al Tesoro por un monto de $43.700 millones (equivalentes a u$s1.100 millones) en el último día hábil del año. Este movimiento fue inesperado ya que el Tesoro había acordado realizar subastas cada vez que necesitara vender divisas para obtener pesos a cambio y cubrir gastos con el objetivo de evitar discrecionalidad”. Sin embargo, en un comunicado se aclaró que fue una medida excepcional con el objeto de “no utilizar recursos disponibles en pesos debajo de un límite razonable de liquidez remanente para gastos diarios que el Tesoro mantiene con el Banco Nación. Así, de acuerdo a lo aclarado, esta venta de divisas no pone en riesgo el cumplimiento de la meta de base monetaria de enero y los pesos excedentes se absorberán”. En caso de concretarse en estas semanas la necesidad de salir a adquirir divisas por haber tocado el dólar el piso de la “zona” (hoy en $37,355 con un cierre de ayer en las cotizaciones de 37,331 pesos) el BCRA no tendría problemas para realizar la operación, ya que la expansión monetaria no podría en riesgo lo comprometido con el FMI, al menos en los primeros meses del año.

Las provincias oficialistas que evalúan adelantar las elecciones y que preocupan al Gobierno

0

María Eugenia Vidal no es la única mandataria provincial que analiza desdoblar los comicios, una alternativa que ya se discute en la mesa chica de Casa Rosada. Gerardo Morales, en Jujuy, y Alfredo Cornejo, en Mendoza, plantean el mismo escenario. Pros, contras y reunión para evitar posibles conflictos.

 

El Gobierno en modo campaña. Es un estado de situación que no se altera a pesar del parate vacacional, por ejemplo, del presidente Mauricio Macri en el sur del país o de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, en la costa atlántica, y es por eso que la mesa chica de Casa Rosada comenzó a intervenir en dos situaciones que podrían derivar en posibles conflictos: la posibilidad de que provincias oficialistas adelanten sus comicios y el reclamo de los socios internos para definir las candidaturas en internas.

 

Este viernes, Macri recibirá en el exclusivo barrio privado Cumelén, en Villa La Angostura, a los gobernadores radicales de Gerardo Morales (Jujuy) y Alfredo Cornejo (Mendoza), y al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Con ellos tiene previsto analizar diferentes escenarios electorales, pero sobre todo buscará disuadirlos de no desdoblar sus elecciones: quiere que el resultado en estas provincias traccione a la elección presidencial de octubre.

 

Tanto Morales como Cornejo ya plantearon la posibilidad de comicios separados de los nacionales como una alternativa para potenciar sus gestiones y evitar sufrir las consecuencias de la coyuntura nacional que afecta al propio Macri. El Jefe de Estado, y sus principales colaboradores, busca convencerlos de los beneficios de unificar, con la elección de las candidaturas y el armado de las listas como elemento de negociación.

 

Por ejemplo, presiona en Mendoza con la instalación como candidato a gobernador de Omar De Marchi, intendente de Luján de Cuyo, cuando el elegido de Cornejo (que no puede reelegir por impedimento constitucional) es su ministro de Infraestructura, Martín Kerchner, como sucesor en el Frente Cambia Mendoza.

 

La otra provincia que podría adelantar su elección, quizá la más importante por lo que significa en lo simbólico y por el peso en cantidad de electores, es Buenos Aires. Aún con algunos reparos y mucha cautela, desde el Gobierno empezaron a evaluar con más seriedadesta posibilidad: quienes la proponen argumentan el envión que representará para Macri mostrar antes de las presidenciales de octubre un triunfo de María Eugenia Vidal.

 

Pero todavía sigue fuerte la idea en el núcleo duro del Gobierno de comicios simultáneos con los nacionales para traccionar los votos que garanticen una reelección de Macri, y también la determinación de evitar las internas en aquellos distritos en donde asoman varios candidatos, como por ejemplo en Córdoba.

 

Esta semana, el dirigente radical Ricardo Alfonsín reclamó internas en Cambiemos y negó que el presidente Mauricio Macri sea el "candidato natural" del espacio en las elecciones de octubre. En este sentido, afirmó que "lo natural sería permitir que fueran los potenciales y diferentes electorados (del PRO, la UCR y la Coalición Cívica) los que elijan a sus candidatos". El ex diputado impulsa una eventual candidatura del economista Martín Lousteau.

 

"Es una idea complicada porque necesitás si o sí el acuerdo del Presidente. Y si el PRO no quiere internas y las otras fuerzas sí, entonces en las boletas ponen a Macri y sus diputados y senadores todos del PRO, mientras el radicalismo debería poner, por ejemplo, a Lousteau y sacrificar a diputados y senadores que no entrarían por darle una pelea al presidente", analizó un dirigente radical ante la consulta de este medio.

 

El encuentro entre el Macri con Morales, Cornejo y Rodriguez Larreta tendrá lugar en la misma semana en la cual el Jefe de Estado movió sus fichas en la Patagonia: ayer recibió al radical Horacio "Pechi" Quiroga y avaló la candidatura a gobernador de Neuquén, y al diputado nacional Sergio Wisky, que aspira a competir en Río Negro.

Tiempo: jueves con probabilidad de tormentas fuertes a severas

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, un frente frío llega a la región y nuevamente habrá temporales muy fuertes sobre la provincia de Corrientes. En Misiones el frente llegaría hacia la tarde cuando las temperaturas estarían muy altas y las tormentas podrían ser muy fuertes, hasta severas, pudiendo generar granizo, lluvias intensas, fuertes rayos y ráfagas de viento.

Precipitaciones: 30 mm para el sur, 25 mm para el centro y 28 mm para el norte. No se descartan acumulados superiores cuando se registran las tormentas.

Vientos: predominantes del noreste-noroeste, intensidad moderada-fuerte de hasta 40km/h, sin descartar ráfagas superiores cuando se registran las tormentas.

Temperaturas: Sofocantes. La máxima prevista es de 35ºc en Posadas con 42°c de sensación térmica y la mínima de 22ºc en Bernardo de Irigoyen.

Losada distinguió a emprendedoras textiles del barrio El Porvenir I

0

El intendente Joaquín Losada visitó la Cooperativa de Trabajo IDI, del barrio El Porvenir l. Allí, el funcionario entregó certificados a las emprendedoras que finalizaron el curso básico de corte y confección y de manejo de máquinas.

"Es muy importante la articulación entre lo público y lo privado. Para nosotros es una obsesión generar trabajo y que los emprendedores tengan sus ingresos, que puedan llevar el pan a sus casas y tengan sus ingresos", manifestó Losada.

DSC 0152 - 1

Dengue: se retiraron unos 66 mil kilos de chatarra de Santa Rita

0

Tras conocerse el alto índice larvario en Santa Rita, la Municipalidad de Posadas intensifica las tareas para eliminar potenciales criaderos y focos de reproducción del vector Aedes aegypti.

En ese sentido, se llevó adelante un operativo de descacharización, fumigación, control focal, desmalezamiento, fumigación espacial y concientización en las chacras 77, 230, 231, 232, 234, 235, 236, 237.

DSC 0500 - 3

El intendente de Posadas, Joaquín Losada, recorrió la zona junto a los vecinos y solicitó la colaboración con la limpieza. “En un momento difícil, incorporamos nuevo equipamiento para la secretaría de Salud. Un esfuerzo que posibilita eliminar de manera eficaz los posibles focos transmisores, pero es necesaria la colaboración de todos los posadeños para combatirlo y, una de las formas es manteniendo limpias nuestras casas", sostuvo el alcalde posadeño.

El responsable de instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Fabián Zelaya, comentó que durante los trabajos se retiraron unos 66 mil kilos de residuos sólidos no domiciliarios como chapas, metales, electrodomésticos y muebles viejos.
Para el operativo se utilizan bateas, camiones volcadores y personal municipal del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, de Saneamiento Ambientas, de los Centros de Integración Territoriales (CIT), de Coordinación de la Unidad de Control y Gestión y Emergencia Social.DSC 0491 1 - 5

Maduro trató a Macri como "el señor destructor de Argentina"

0

El presidente Nicolás Maduro se mostró indignado por la postura del Grupo de Lima, integrado por 14 países latinoamericanos de los que 13 están en contra de la asunción del mandatario el 10 de enero.

 

"El gobierno tomará medidas crudas, urgentes y enérgicas para que rectifiquen su política grosera e intervencionista", dijo en una conferencia de prensa un día antes de asumir su nuevo mandato.

 

Según el presidente de Venezuela, "está en marcha" un presunto golpe de estado ordenado desde Estados Unidos y del Grupo de Lima contra su gobierno.

 

"Está en marcha un golpe de estado ordenado desde Washington, desde el Cartel de Lima contra el gobierno legítimo y constitucional que presido", dijo.

Advirtió que frente a las pretensiones violentas el "pueblo sabrá responder hoy, mañana o cuando se pretenda y la revolución bolivariana se ha venido preparando para enfrentar y derrotar cualquier quinta columna que pretenda violentar la vida en Venezuela".

 

"Lo que hemos visto en las últimas semanas no tiene parangón como dice el comunicado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Se han desatado las fuerzas extremistas contra Venezuela, con el único objetivo de desestabilizar nuestro país, llenarlo de violencia, de confusión, de caos para ponerle la mano a las riquezas de Venezuela, para torcerle el rumbo a la historia de nuestro país", enfatizó.

 

Maduro ordenó a su canciller que entregara a los 13 países "satélites de Estados Unidos" una nota de protesta.

 

"Con sus políticas respaldan a las oligarquías internas, neoliberales, capitalistas, con crisis internas. Son una unión proimperialista, se han unido para el mal", concluyó.

 

Además, comparó sus resultados electorales con los de Donal Trump, Sebastián Piñera y Mauricio Macri, a quien señaló como "el señor destructor de Argentina".

 

Por su parte, el Gobierno argentino decidió que no solo que el embajador argentino en Venezuela, Eduardo Porretti, no asista mañana a la jura del presidente venezolano por un nuevo mandato sino que además lo convocaron para que viaje a Buenos Aires a llevar adelante "reuniones" con funcionarios locales.

El Grupo de Lima, del que forma parte la Argentina, anunció en la capital peruana que no reconocerá al gobierno de Venezuela si el presidente Nicolás Maduro asume un nuevo período el 10 de enero, por considerar que se trata de un mandato producto de elecciones ilegítimas. Además, se anunció una serie de sanciones económicas y políticas.

 

"Esta declaración tiene un mensaje político contundente: el principal mensaje es sin duda el no reconocimiento de la legitimidad del nuevo periodo del régimen venezolano", dijo el canciller peruano, Néstor Popolizio, al leer los aspectos más resaltantes de la declaración del Grupo, que se reunió con la participación inédita de Estados Unidos para definir acciones contra el gobierno de Maduro.

 

Además, exhortó a Maduro a no asumir un nuevo mandato y transferir provisionalmente el poder a la Asamblea Nacional hasta que se realicen elecciones libres.

 

Formado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, el Grupo sostiene que "el proceso electoral llevado a cabo en Venezuela el 20 de mayo de 2018 carece de legitimidad por no haber contado con la participación de todos los actores políticos venezolanos, ni con la presencia de observadores internacionales independientes, ni con las garantías y estándares internacionales necesarios para un proceso libre, justo y transparente".

 

Además, ratifica "su pleno respaldo y reconocimiento a la Asamblea Nacional, elegida legítimamente el 06 de diciembre de 2015, como órgano constitucional democráticamente electo en Venezuela".

 

Medidas contra Maduro

En un hecho casi inédito en las relaciones internacionales dentro de América Latina, el Grupo de Lima lanzó no sólo una declaración de condena, sino que también se dispuso a aplicar sanciones concretas contra la administración del presidente Nicolás Maduro.

 

En este sentido, llamó a "impedir a los altos funcionarios del régimen venezolano la entrada al territorio de los países del Grupo de Lima; elaborar listas de personas naturales y jurídicas con las que entidades financieras y bancarias de sus países no deberán operar o deberán tener una especial debida diligencia, prevenir su acceso al sistema financiero y, de ser necesario, congelar sus fondos y otros activos o recursos económicos".

 

También pidió "evaluar con criterio restrictivo el otorgamiento de préstamos al régimen de Nicolás Maduro en los organismos financieros internacionales y regionales de los que son parte".

 

En un llamativo punto, exige suspender la cooperación militar "con el régimen de Nicolás Maduro", incluyendo la transferencia de armas a la luz de los artículos 6 y 7 del Tratado sobre el Comercio de Armas, así como evaluar los permisos de sobrevuelo de aviones militares venezolanos en casos de asistencia humanitaria.

 

Por último, en relación con la solicitud presentada por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y el Perú a la Corte Penal Internacional para que se investigue la comisión de posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela, los de Lima instan a otros países a apoyarla y a la Oficina de la Fiscal de la Corte Penal Internacional a avanzar con celeridad en los procedimientos correspondientes.

Paso de los Libres: una mujer y su hija murieron ahogadas, arrastradas por desborde de arroyo

0

Al intentar pasar un puente con su auto madre e hija murieron ahogadas esta madrugada al ser arrastradas por el desborde del arroyo La Despedida en una zona urbana de Paso de los Libres.

Ocurrió esta madrugada cuando una familia intentó atravesar un puente sobre el arroyo La Despedida y fueron arrastrados por el desborde del mismo.

El conductor identificado como Jorge Maldonado y su hijo de 11 pudieron llegar a la orilla nadando. En tanto la madre Lidia Fernández y su hija de 7 se ahogaron y perdieron la vida.

WhatsApp puso a prueba el bloqueo con huella dactilar en su última beta

0

Hasta el momento se trata de una función en fase de pruebas que la aplicación estudia implementar para proteger las conversaciones y los archivos de los usuarios.

Cuántas veces un amigo, un familiar, compañero de trabajo o nuestra pareja sentimental, nos habrá tomado el móvil con la excusa de hacer una llamada o buscar una fotografía, haciéndonos sudar al recordar esa conversación privada de WhatsApp que no queremos que nadie lea.

La aplicación de mensajería sabe que debe reforzar sus opciones de seguridad y por ello ha iniciado las pruebas de un sistema de desbloqueo por huella dactilar. Así lo ha avanzado el portal WeBetaInfo, que ha compartido algunas capturas de pantalla de la función que integraría la beta número 2.19.3 de la app, que aún se encuentra en fase de pruebas.

Según las imágenes publicadas, el sistema de bloqueo no podría aplicarse en un único chat individual, o en una selección de conversaciones, sino que se establecería para el conjunto de la aplicación.

Si llegase a aprobarse esta función, los usuarios deberán elegir el método de desbloqueo a través de los ajustes de privacidad de la aplicación. En función de su preferencia, podrían escoger entre sensor de huellas, PIN o contraseña.

Esta filtración de las pruebas que estaría ejecutando WhatsApp en su última beta se alinea con la información que emitió el sitio web WeBetaInfo hace unos días. En una publicación, señalaban que la aplicación estaba trabajando para compatibilizar Touch ID y Face ID, entre sus opciones de seguridad.

A la hora de acceder a sus celulares, los usuarios de Iphone cuentan con la posibilidad de desbloquearlo a través de la autenticación de la huella dactilar (Touch ID) o el reconocimiento facial (Face ID). De acuerdo a la información del portal especializado, WhatsApp buscaría en 2019 compaginar estos dos sistemas y utilizarlos también como barrera para acceder a los chats y contenidos de la aplicación.

Ahora parece que la app también buscará reforzar la privacidad en los celulares con sistema operativo Android. Sin embargo, hasta el momento, se trata únicamente de una función en fase de pruebas, y no podrá asegurarse con detalle si se aprobará hasta que no se presente la versión definitiva de la aplicación.

Aún no se ha concretado ninguna fecha para la publicación de esta última actualización, aunque de establecerse, aminoraría las voces críticas que cuestionan la seguridad de los datos e informaciones de los usuarios de WhatsApp.

Aunque la aplicación de mensajería ya dispone de cifrado de extremo a extremo, sus competidoras han ofrecido durante los últimos meses mejores opciones en cuanto a las garantías de protección de chats, documentos, datos e información. Es el caso de apps como Signal, Telegram o Cyphr.

La cantidad de turistas que viajaron al exterior cayó un 20 por ciento y subió la llegada de extranjeros

0

Los últimos datos del Indec para noviembre reflejan un recorte en el número de partidas desde territorio argentino.

En la previa de los meses de mayor movimiento turístico, el efecto de la devaluación del dólar se evidenció en los datos oficiales. Según el Indec, los viajes de residentes que salieron del país por turismo totalizaron 276.600, un 19,8% menos respecto del año pasado.

Del otro lado de la moneda, el turismo receptivo (la cantidad de turistas no residentes que entraron a Argentina) subió un 12,3% respecto de noviembre pasado al llegar a 274.600. Cuando se toma en cuenta el balance de ambos datos, la diferencia entre turismo emisivo y receptivo está en los niveles más bajos en los últimos tres años (tomando también en cuenta información del Banco Central).

Esas 2.000 personas no solo son un número particularmente chico, sino que además representan una reducción fuerte respecto de la brecha registrada en octubre, cuando el "déficit turista" se ubicaba en 98.000 viajeros. Es decir, en el espacio de un mes, esa diferencia se achicó un 97% en un mes.

Ese cambio de tendencia se explica por un aumento mes a mes en el turismo receptivo por 15,6% contra una caída del turismo emisivo en 17% mes a mes.

En lo que respecta a los destinos seleccionados, los datos de Indec destacan a Brasil como primera elección de quienes emprendieron viaje en noviembre pasado, con un 68.700  turistas residentes que eligieron viajar al país vecino. Le siguieron Europa con 60.200 y otros países de América con 44.800. En términos de aumento, Chile fue el destino que más aumento respecto del año pasado, con un salto de 34% interanual.

El achique en la brecha en cantidad de viajeros tuvo su contracara con los gastos de los mismo. Los datos de noviembre desde el Banco Central indica que el déficit en la cuenta de "Viajes y Otros pagos con tarjeta" se achicó un 40%, pasando de una diferencia ente ingresos y egresos de USD 807 millones a una de 326 millones de dólares.

Se espera que los datos de diciembre del año pasado y los primeros meses de 2019 terminen de impulsar el número, con una temporada turística en la que se espera un mayor flujo de turismo interno por parte de los residentes del país, y un mayor flujo de extranjeros dado el tipo de cambio más alto abaratando el consumo.

La violación a una menor en Año Nuevo conmueve a un pueblo de Santa Fe

0

El 1° de enero por la mañana, dos hombres secuestraron a una adolescente de 16 años a pocas cuadras de su casa en Firmat, Santa Fe. La familia convoca a una marcha mañana mientras la investigación progresa.

Este miércoles por la mañana, M. acompañó a su hija de 16 años a una dependencia del Ministerio Público de la Acusación en la ciudad de Melincué para que la atienda y entreviste una psicóloga especializada. "Quiero ver a mi hija bien y no puedo. Se encierra, tiene miedo, no sale de casa. Se encierra en su cabeza. Ahora estamos esperando a que salga de la entrevista. Estamos mal, mal. Pero hacemos todo lo posible", dijo M., del otro lado de la puerta.

 

El fiscal de instrucción Horacio Pueyrredón, con despacho en Venado Tuerto, también está a la espera: Pueyrredón fue quien ordenó que la joven viera a la psicóloga. La entrevista no es únicamente un mecanismo de contención, sino una clave para conseguir información y ayudar a encontrar a los culpables de secuestrar y violar a la chica en la primera mañana de 2019.

 

y su hija son oriundas de Firmat, una ciudad agrícola de 20 mil personasdonde Pueyrredón tiene jurisdicción como investigador. El 1° de enero a las 7 de la manaña,según el relato de la joven, dos hombres de cerca de 45 años de edad la secuestraron y uno de ellos la penetró por la fuerza. Fue un ataque que sucedió casi al mismo tiempo que el protagonizado por la manada de cinco surfers y rugbiers marplatenses en el camping El Durazno de Miramar con una niña de 14 años como víctima. Hubo apenas una hora de diferencia.

La adolescente había salido en una Ford Ecosport de la discoteca Hush en la calle 9 de Julio junto a su hermana de 28 años, su cuñado, una amiga y otro joven de Firmat al que conocía por redes sociales. Así, llegaron hasta la Plaza del Ombú, un espacio verde en el barrio Rucci, a pocas cuadras de su casa. La joven descendió de la Ecosport, el chico junto con ella y tomaron caminos distintos. Fue interceptada y atacada pocas cuadras después por dos hombres a bordo de un auto. "Dale, dale, apurate", dijo uno de ellos. Solo uno abusó de ella, en un lugar que no pudo identificar.

 

No le robaron. Le dejaron la cartera, el teléfono. Al salir, contactó a su hermana, que fue a buscarla. Hicieron la denuncia juntas en la Comisaría de la Mujer local.

 

Hasta hoy, no hay sospechosos identificados: el fiscal Pueyrredón cuenta con filmaciones que muestran el trayecto de la Ecosport y hasta una caída que sufrió la víctima al salir de la plaza. El testimonio de hoy será clave en varios aspectos ya que la víctima ajustó su relato a lo largo del tiempo, algo normal en una persona que fue atacada sexualmente, de acuerdo a los cálculos del fiscal. Hay un identikit del violador que se hizo en base a una descripción, pero todavía no fue publicado debido a que se esperaban detalles para la versión final.

 

Pueyrredón viajó siete veces a Firmat desde el momento del hecho para investigar en el territorio. Buscó hasta en registros de hospitales locales para encontrar hombres con heridas defensivas recientes. Las pericias al cuerpo de la víctima demostraron que existió una relación carnal y que tiene golpes en el cuerpo, algunos compatibles con la caída que sufrió. Se le practicó un hisopado a la joven en busca de tejidos y se peritará también ropa. La joven aseguró que su violador no usó un preservativo al atacarla.

 

El radio de sospechosos es amplio: pueden haber sido, apuntan voces del expediente, conocidos, amigos, personas cercanas. Se habla en la frecuencia baja de rumores de Firmat de "hijos del poder" que protagonizaron este ataque. Pueyrredón no lo considera en sus cálculos. "Los sospechosos tienen según la víctima cerca de 45 años. Tienen que ser hijos de gente muy vieja", dice alguien que conoce la marcha de la causa.

 

Por lo pronto, la familia de la víctima convoca a una marcha mañana en Firmat. Partirá a las 19:30 desde la esquina de Santa Fe y Colón.