viernes, septiembre 26, 2025
Inicio Blog Página 9628

Eldorado: choque en la ruta 17 dejó una mujer fallecida

0

El hecho vial ocurrió aproximadamente a las 07:05 de este miércoles, en el kilómetro 12 de la ruta 17. En el lugar falleció Cecilia Vázquez.

Por causas que se investigan, la mujer al mando de un automóvil Fiat Palio chocó de manera frontal con un camión Ivecco conducido por Bernardo C. (22). Se presume que el impacto se produjo luego de que la víctima evitara colisionar con la parte trasera de un vehículo Volkwagen Bora guiado por Guollermo C. (29) que iba en el mismo sentido y habría frenado imprevistamente para ingresar a una calle terrada.

En el lugar trabaja personal de la Policía Científica UR-III.

Gran recibimiento para River en Mar del Plata, a la espera del partido con Gimnasia

0

River Plate, en medio de la espera de lo que será la decisión del Tribunal de la Conmebol sobre el duelo de vuelta ante Boca en la final de la Copa Libertadores, se topó con la semifinal de la Copa Argentina ante Gimnasia La Plata.

Por el duelo ante el Lobo, el Millonario se trasladó a Mar del Plata, donde fue recibido con el calor de los fanáticos del cuadro de Núñez, que expresó su apoyo más allá del complicado momento.

Una multitud de fanáticos del Millonario se movió hasta La Feliz, donde recibió la ovación de cada uno de sus hinchas presentes.

Por feriado del G20, el viernes no habrá bancos en todo el país

0

La decisión fue tomada en el marco de los preparativos del Gobierno para el desarrollo de la cumbre del G20, que tendrá lugar viernes y sábado en al predio porteño de Costa Salguero.

Si bien el feriado de este viernes regirá sólo para Buenos Aires, las entidades financieras no operarán en todo el país, anunció este martes el Banco Central.

"Nos dirigimos a ustedes para comunicarles que esta institución adoptó la siguiente resolución: disponer feriado bancario para el 30 de noviembre de 2018 en todo el ámbito de la Argentina", dijo el comunicado.

La decisión fue tomada a principios de mes en el marco de los preparativos del Gobierno para el desarrollo de la cumbre del G20, que tendrá lugar viernes y sábado en al predio porteño de Costa Salguero.

Por su parte, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) dijo que "como cualquier otro feriado o fin de semana, se podrá operar a través de canales electrónicos, home-banking y aplicaciones móviles".

La entidad también recomendó que debido a las restricciones dispuestas con motivo de la realización del G20, "a partir de las 15:00 de este jueves quienes necesiten realizar operaciones en sucursales comprendidas en la zona de exclusión, las efectúen en la medida de lo posible mañana o por medio de canales electrónicos, home-banking o aplicaciones móviles".

ABA recordó también que quienes "necesiten retirar efectivo que existen numerosos canales alternativos, como supermercados, cadenas de cobro y pago, estaciones de servicio, farmacias, y cadenas de venta de electrodomésticos, entre otros comercios".

 

Misiones participará nuevamente de los Juegos Nacionales de Playa

0

Con una nutrida delegación que participará en seis disciplinas, Misiones estará presente en la tercera edición de los Juegos Nacionales de Playa, que se llevarán a cabo en Rosario entre este miércoles y el sábado 1 de diciembre.

Bajo la coordinación del Ministerio de Deportes, atletas y entrenadores que representarán a la Provincia partieron este martes rumbo a Santa Fe. Tras el arribo, realizarán las acreditaciones, se alojarán en el Hotel Majestic (San Lorenzo 980) y luego formarán parte del acto de apertura en el anfiteatro Humberto de Nito, previsto para este miércoles a las 19.30; mientras que las competencias en el balneario La Florida serán a partir del jueves.

Canotaje, fútbol, handball, natación aguas abiertas, rugby 5, triatlón y vóley serán las disciplinas que tendrán representación misionera, conformadas por Vanina Lenguaza, Raúl Ozuna, Francisco Parejas (canotaje); Natalia Benítez, Karina Domínguez, Sol Duarte, Laura Ferrari, María Ortigoza, María Reinoso, Antonella Tomaselli, Camila Alfonzo, Alejandro Gómez (fútbol); Cristian Blanco, Hernán Giménez, Marcelo López, Miguel Martínez, Mario Mottola, Jorge Rodríguez, Pedro Vargas (fútbol); María Batista, Sol Daneluk, Nadia Losada, Martina Mrakava, Daniela Rossi, Florencia Scheibe, Daiana Scheibe, Alejandro Russel (handball); Carlos Barrios, Tomás Colonna, José María Fernández, Lucas Gross, Alan Gualpa, Matías Kluge, Mauricio Seybold (handball), Ángel Dalmau (handball); Martina Mayol Molina, Hugo Rodríguez, Andrea Friedrich (natación aguas abiertas); Facundo Bustamante, Fabricio Bustos, Franco Flieger, Víctor Franco, Arturo López, Marcio Oliveira, Gianfranco Parodi, Nicolás Ramos, Claudio Cadena (rugby); Viviana Clukla, César Fernández, Gonzalo Ibáñez Potapczuk (triatlón); Valentina Núñez, Macarena Ruiz, Alejandro Cardozo y Nicolás Yawni (vóley). El coordinador de la delegación será Hugo Fernández.

La tercera edición de los Juegos son organizados por el Gobierno de Santa Fe junto con la secretaría de Deportes de Nación y la municipalidad de Rosario, con acciones articuladas con las administraciones provinciales, en este caso el Ministerio de Deportes de Misiones. Participarán alrededor de 1.500 deportistas de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Cumbre del G20: legó el príncipe de Arabia en medio de denuncias

0

Mohammed Bin Salman arribó custodiado por un inmenso operativo de seguridad; Human Rights Watch hizo un pedido a Argentina para que lo juzguen por torturas en Yemén; está señalado por la muerte del periodista Jamal Khashoggi.

g

A las 6.40, y en medio de un intenso operativo de seguridad, arribó al país el avión que trajo a la Argentina al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, para participar de las reuniones del G20.

 

Su llegada se produce en el marco de las acusaciones por la muerte de un periodista del Washington Post, ocurrida en la embajada de esa nación en Turquía el mes pasado.

 

La organización no gubernamental estadounidense Human Rights Watch le pidió a la Justicia argentina que investigue al príncipe saudí por presuntos crímenes de guerra en Yemen y por el asesinato de Jamal Khashoggi en la embajada saudita en Turquía, a comienzos de octubre pasado.

 

La causa recayó en el juez federal Ariel Lijo y en el fiscal Ramiro González, quienes ahora deberán determinar si esos hechos pueden ser estudiados bajo jurisdicción argentina.

 

"Las autoridades judiciales deberían evaluar el papel de Mohammed Bin Salman en posibles crímenes de guerra cometidos por la coalición liderada por Arabia Saudita en Yemen desde 2015", afirmó Kenneth Roth, uno de los denunciantes y referentes de la ONG norteamericana.

 

Copa Argentina: en medio del escándalo, River enfrenta a Gimnasia por un lugar en la final

0

Pareció ser una eternidad., pero pasaron solo 17 días. La sensación es que la pelota no corre por el campo de juego desde hace meses, escondida por el frenesí de las últimas tres semanas, tapada por el escándalo de la final de la Copa Libertadores, desinflada por el tironeo legal entre las dirigencias, que hace menos de 24 horas estaban discutiendo en Paraguay. Tras el primer Superclásico copero y la revancha fallida, River vuelve a jugar al fútbol en un duelo clave: este miércoles, desde las 21.15, en Mar del Plata disputará las semifinales de la Copa Argentina ante Gimnasia. Y, con el futuro incierto, sabe que necesita un triunfo aliviador a futuro.

Los goles de Pratto e Izquierdoz -en contra- en la Bombonera y la ansiedad y la alegría que se vivió en el Monumental antes de la barbarie fueron las últimas sonrisas millonarias. Hoy, todo es ansiedad, incertidumbre, expectativa y angustia. El ataque al micro de Boca cambió el panorama y aún se espera la resolución del Tribunal de Disciplina para saber si el partido de vuelta finalmente se jugará. De concretarse lo que pidió la Conmebol a través de un documento firmado por el presidente Alejandro Domínguez, la definición frente al club xeneize se jugaría en el exterior, River perdería la localía y hasta podría ser sin público.

Son días revolucionados los que se viven en el conjunto de Núñez, afectado también por la investigación judicial sobre reventa ilegal de entradas que lleva adelante el fiscal Norberto Brotto. Y en medio de la locura, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo deberá poner los pies sobre la tierra para enfrentar al Lobo y buscar un triunfo que lo deposite en su tercera final consecutiva de la Copa Argentina. De lograrlo, quedará a un paso de la Copa Libertadores 2019, ya que obtendrá un cupo el ganador de la final, instancia a la que ya se clasificó Rosario Central.

Mar del Plata recibirá las semifinales entre River y Gimnasia en un momento crucial. Por estas horas, en Núñez se habla poco de fútbol. El objetivo de Gallardo y sus dirigidos no será solo lograr la clasificación a la final, sino enfocar -aunque sea por un rato- los reflectores en la pelota y el juego.

Las probables formaciones:

River Plate: Franco Armani, Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Javier Pinola y Milton Casco; Pablo Fernández o Enzo Pérez; Leonardo Ponzio, Exequiel Palacios y Gonzalo Martínez; Rafaél Santos Borre y Lucas Pratto. DT: Marcelo Gallardo.

Gimnasia: Alexis Martín Arias, Ezequiel Bonifacio, Maximiliano Coronel o Manuel Guanini, Germán Guiffrey y Matía Melluso; Maximiliano Comba y Fabián Rinaudo, Lucas Licht, Lorenzo Faravelli, Horacio Tijanovich y Santiago Silva. DT: Pedro Troglio.

 

En plena crisis, la única fábrica de armas del país aumenta sus ganancias  

0

Bersa, la fabricante de la 9 milímetros más conocida de la Argentina, proyecta una facturación de 345 millones. Contratación directa, incautaciones y el nicho chico de la sociedad civil.

Parece un contrasentido: ¿qué empresa nacional gana más en la crisis? Bersa Sociedad Anónima, la única fábrica que produce armas de fuego desde cero en la Argentina, la creadora de la 9 milímetros más reconocible en el país, había vendido 97 mil pistolas en todo el mundo durante 2016 según sus propios números, con una facturación de 302 millones de pesos. 2017 fue un desplome, poco más de 65 mil unidades vendidas, 273 millones de pesos.

La proyección para finalizar 2018, sin embargo, es mucho más alentadora: 89 mil armas vendidas, 345 millones en la caja.

Bersa destina entre el 50 y el 60% de su producción al mercado civil estadounidense, al que accedió hace un cuarto de siglo, con otros 35 países en sus listas de exportación reguladas por el ANMAC y el Ministerio de Relaciones Exteriores, además de distribuidores en 40 países. Sin embargo, directivos de la empresa reconocen en una histórica visita de la prensa a la planta de la marca Ramos Mejía que con la llegada de Donald Trump sus ventas en dólares bajaron "un 12%"

¿Qué ocurrió? ¿Por qué 2018 se ve mejor? ¿Los argentinos se están armando con pistolas que compradas legalmente valen no menos de diez mil pesos? "Lo que se vende en el mercado civil local es mínimo", reconoce un alto directivo, un número con un tope de seis mil armas anuales para las armerías argentinas, lo mismo para lo que compran las agencias de seguridad, con la portación de pistolas reducida a las transportadoras de caudales. Otros rubros vinculados a la seguridad tampoco suben. El negocio de las cercas electrificadas, visibles en barrios como Belgrano R o La Horqueta en Boulogne, también viene en baja de acuerdo a un sondeo de Infobae con proveedores del rubro.

Entonces, ¿quién compra las armas? La respuesta, dada por ejecutivos de Bersa, es simple: las policías nacionales y provinciales.

El Boletín Oficial cuenta una historia en este sentido, con contrataciones directas en un mercado con escasa competencia nacional. El 31 de agosto de 2017, el Boletín tucumano anunció la compra a Bersa de 500 piezas calibre 9 milímetros, 5,4 millones de pesos por contratación directa de cara a "nuevas incorporaciones de personal en las filas policiales." 27 de febrero de este año, Policía Federal Argentina, otras tres mil pistolas para la división Armamento y Munición, 8,8 millones de pesos.

Benso Bonadimani, inmigrante italiano, es uno de los creadores de Bersa: su nombre es la primera sílaba en la marca junto a los de sus otros dos socios. Inventó la marca como una suerte de changa, creando repuestos en una tornería de Ramos Mejía junto a otros dos italianos para las viejas pistolas Ballester-Molina. Terminaría vendiendo dos millones de unidades en sesenta años de negocio.

Benso, hoy de 78 años, es franco al hablar: "¿Cuándo vendimos más armas? En el '74, cuando estaban los Montoneros. Ahora, si ellos las compraban, no lo sé", dice. Hoy, las Bersa de 9 milímetros superan a otras marcas del mismo calibre en los registros de incautaciones de la Federal, 145 entre 2016 y lo que va de este año contra 121 armas marca Browning. Sin embargo, son un porcentaje no tan significativo en el panorama general, con casi 1.700 armas incautadas por la PFA en los últimos tres años.

Tras 20 meses, cayó un 1,8% el empleo de la construcción

0

Se trata del primer indicador negativo luego de casi dos años de constantes aumentos; Según la entidad, el empleo registrado en esta actividad alcanzó en el mes de setiembre los 415.170 puestos.

El empleo en la construcción sufrió una disminución del 1,8 por ciento durante el pasado mes de septiembre con relación a igual mes del año 2017, y marcó así la primera tasa de variación interanual negativa tras 20 meses consecutivos de expansión para ese importante motor de la economía, según informó durante la víspera el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Según la entidad del sector, el empleo registrado en esta actividad alcanzó en el mes de septiembre los 415.170 puestos, cifra que representó asimismo una baja del 1,4 por ciento en comparación con el mes de agosto del corriente año.

De esta manera, el tercer trimestre del corriente año concluyó con un promedio de ocupación 1,4 por ciento menor al correspondiente al trimestre inmediatamente precedente.

El IERIC detalló que el indicador de empleo promedio se ubicó en torno a los 14,1 puestos de trabajo por firma cada una de las firmas constructoras, al marcar un descenso del 1,6 por ciento con relación al mes de agosto, su menor nivel en algo más de un año.

A nivel territorial, con la única excepción de la provincia de Santa Fe, fueron las grandes ciudades las que “más contribuyeron a la hora de explicar la dinámica contractiva del empleo sectorial”, indicó la entidad representativa del sector que se convierte en un motor de la economía por la cantidad de ramas que moviliza.

En el tercer trimestre de 2018, el 66,2 por ciento de los puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción se localizaron en las grandes jurisdicciones de todo el país.

Por su parte, con un nivel de ocupación 5,8 por ciento superior al del territorio del Gran Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires se termina consolidando como el distrito del país con mayor incidencia dentro de la estructura del empleo registrado, a raíz de las obras que se encuentran en marcha en el ámbito porteño.

El salario promedio percibido durante el pasado mes de septiembre por los trabajadores registrados en la construcción fue de 20.178 pesos, marcando una disminución del orden del 1,8 por ciento mensual y un alza del 20,6 por ciento en la comparación interanual.

En la Casa Rosada creen que la recesión ya tocó fondo

0

Aunque con cautela, fuentes oficiales destacan que el esquema monetario "está funcionando" y que los peores números se vieron en septiembre. Tranquilidad ante la suba del dólar.

“Todavía no podemos descorchar nada, pero el esquema monetario está funcionando y creemos que la recesión pudo haber tocado fondo en septiembre y a partir de octubre comenzar a percibir indicios de mejoras parciales”. Así lo señaló a ámbito.com una alta fuente de Casa de Gobierno que además restó importancia al reciente rebote del dólar. Su respuesta: “Está dentro de la banda”.

 

De hecho hoy el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, en conferencia de prensa señaló que la situación de la economía “está muy encarrilada” lo que lo llevó a afirmar que, a su juicio, se observará “unos meses de aquí en delante de mucha tranquilidad”.

 

También minimizó la suba del dólar al indicar “el tipo de cambio se está moviéndose de una manera suave dentro de la zona que definimos de no intervención por lo que no hay ningún motivo de preocupación”.

 

Cabe señalar que el lunes el FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo stand by y en el comunicado la misión elogió el accionar del Banco Central como asimismo el que se haya aprobado el presupuesto 2019. En este sentido, Dujvone dijo que esta “segunda revisión del acuerdo ya destraba el desembolso que vamos a tener a finales de diciembre” (unos 7.500 millones de dólares).

 

Indicadores económicos

Con información del Palacio de Hacienda, en Gobierno se observa con suma atención la evolución de los indicadores de actividad de octubre. Se registran mejoras particularmente en el sector agropecuario, por el avance de la cosecha fina (trigo).

 

Otras ramas, como la construcción, siguen en declive, y básicamente influida por la caída de la obra pública.

 

El campo será nuevamente el motor que inicie la recuperación y en tal sentido, en medios oficiales se pondera particularmente la recientemente anunciada apertura del mercado estadounidense de carnes que permitirá el envío de 20.000 toneladas a este destino sin aranceles. Precisamente, la actividad ganadera es uno de los sectores que muestran mejores resultados el mes pasado.

 

Los datos que hasta ahora se conocen por parte de fuentes privadas muestran que la recesión, si bien continúa siendo intensa, no resultó en octubre tan grave como en septiembre. De acuerdo con las mediciones del Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres, la actividad tuvo una merma de 3,1% en octubre, con una moderación marcada respecto de septiembre, cuando el índice cayó más de 6%.

 

“Todavía no podemos descorchar nada, pero el esquema monetario está funcionando y creemos que la recesión pudo haber tocado fondo en septiembre"

 

La medición desestacionalizada de Ferreres arroja una caída de 1,3% en octubre respecto de septiembre, mostrando también en este caso una recuperación parcial de la baja de más de 2% que se registró en septiembre contra el mes inmediato anterior.

 

En fuentes oficiales se coincide con la tendencia que muestran estos números, pero son un poco más optimistas. “No me extrañaría que la caída de octubre respecto de septiembre sea menor o inclusive ligeramente positiva, en términos desestacionalizado”, señalaron estas fuentes a ámbito.com.

Tiempo: miércoles fresco con lluvias y tormentas

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este miércoles un frente frío asociado a baja presión atmosférica podrá generar lluvias y tormentas fuertes especialmente sobre los departamentos del sur-centro. La zona norte tendrá chaparrones con cielo muy nublado-cubierto. Será otra jornada con alto índice de incomodidad.

Precipitaciones: 35 mm para el sur, 25 mm para el centro y 20 mm para el norte.

Vientos: predominantes del noreste, con intensidad leve-moderada hasta 28km/h (No se descartan ráfagas superiores a los 50 km/h cuando se registren las tormentas)

Temperaturas: Cálidas pero en leve descenso. La máxima prevista es de 30ºc en Puerto Iguazú con 33°c de sensación térmica y la mínima de 19ºc en Bernardo de Irigoyen.