sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 9639

Fútbol: este martes definirán cuando se jugará la Superfinal

0
Alejandro Domínguez, Rodolfo D'Onofrio y Daniel Angelici se reunirán este martes a las 10 en la sede de la Conmebol en Luque, Paraguay, para definir cuándo y cómo se juega la Superfinal de la Copa Libertadores. Los presidentes de la institución sudamericana, River y Boca, respectivamente, tendrán una cumbre después de la doble suspensión en el Monumental.
Allí, los tres directivos evaluarán cuál es la mejor opción para disputar el partido, que además está apurado por el calendario debido a que el campeón tendrá que jugar el Mundial de Clubes de la FIFA en Emiratos Árabes entre el 18 y el 22 de diciembre.

 

En su presentación ante Conmebol por el escándalo de ayer en la llegada del micro de delegación al Monumental, para la disputa de la revancha de la Superfinal, Boca pidió la descalifación de River de la Copa Libertadores de América.
Así, en el Xeneize van por todo y la intención es que le den por ganado el partido porque, según sostienen, el micro durante todo el recorrido por las adyacencias del estadio.

Operativo G20: el Gobierno se prepara para una semana de fuertes protestas

0

El Gobierno negocia a contrarreloj para limitar el impacto de las protestas contra el G20. La tensión subió en las últimas horas con las advertencias de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien aseguró que no permitirá encapuchados ni palos en las calles, una medida adoptada por muchas organizaciones. Por lo bajo, en tanto, el jefe de Gabinete de su cartera, Gerardo Milman, y funcionarios de la Ciudad se reunieron el viernes con organizadores de la "semana de acción global" contra el G20.

 

Para colmo, los incidentes que obligaron a suspender la final de la Copa Libertadores entre Boca y River contribuyeron a enrarecer el clima. El ataque al ómnibus de Boca Juniors dejó en evidencia el mal diseño del operativo de seguridad justo en la semana en la que Buenos Aires se prepara para recibir a los líderes de los países más importantes del mundo.

 

Las imágenes de los incidentes dieron la vuelta al mundo, fueron objeto de editoriales críticos en los diarios más influyentes y, en definitiva, sirvieron como un recordatorio contundente sobre los problemas sociales y culturales que tiene el país.

 

Tras lo ocurrido ya se produjo una pelea interna en el propio gobierno: no por casualidad, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, tuvo que salir a declarar que él era el responsable político por lo que había sucedido.

 

Muchos recordaron cómo antes del partido la ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, había minimizado la gravedad de los posibles incidentes: “Imagínense que vamos a tener un G20... ¿No vamos a poder dominar un partido River-Boca?”, había dicho.

 

Esa pregunta retórica, en tono desafiante, quería transmitir calma respecto de la capacidad para prevenir conflictos. Y ahora tuvo un verdadero efecto boomerang. El gobierno que no fue capaz de contener a una barra brava tiene que garantizar que podrá manejar una semana entera de protestas y manifestaciones por parte de piqueteros, sindicatos, partidos de izquierda y grupos anti globalización, que tendrán el gran aliciente de saber que todo lo que ocurra en las calles de Buenos Aires estará en la vidriera mundial.

 

Negociando la protesta en paz

 

Bullrich pidió reunirse con Adolfo Pérez Esquivel, del Serpaj, uno de los referentes de la convocatoria contra la cumbre. Las autoridades aseguran que quieren evitar “infiltrados violentos”, pero el Premio Nóbel de la Paz responsabilizó al Estado por la seguridad. Pérez Esquivel integra “Confluencia Fuera G20 FMI”, un agrupamiento de más de 100 organizaciones que en los últimos días denunció una "campaña intimidatoria" y un "combo represivo" para impedir movilizaciones que se prevén masivas.

 

La principal puja es por la marcha del viernes, que concentrará desde las 15 en la Avenida 9 de Julio y San Juan pero que aún se desconoce su recorrido para evitar la "zona de exclusión" que esta semana extendió el Gobierno. "Nuestra manifestación tomó tanto color que nos llaman a dialogar, pero nosotros tratamos de que sea lo más pacífica por eso pedimos que nos garanticen que no van a reprimir y permitan manifestarnos", dijo a este medio Luciana Ghiotto, integrante de Attac, uno de los grupos que lanzó Confluencia.

 

La resistencia al G20 está compuesta por un arco variopinto: las tres versiones de la CTA (Pablo Micheli, Hugo Godoy y Hugo Yasky), organismos de derechos humanos (el Serpaj, Correpi, y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia), movimientos sociales (CTEP, Barrios Pie, CCC, Evita, Frente Popular Darío Santillan, FOL), partidos de izquierda (PO, PTS, IS, MST, MAS, PSTU, PCR, Patria Grande), grupos campesinos e indígenas, agrupaciones estudiantiles y feministas. La Cámpora, en cambio, no participará.

 

En medio de los cruces, el Gobierno avanzó en los últimos detalles de su mega operativo de seguridad, que fue apoyado por varios países como Estados Unidos, China, Israel, y sobre todo por Alemania. El plan implicará una paralización de los servicios de subte, trenes y aeropuertos, junto con el cierre de las principales autopistas y del puerto de Buenos Aires. A lo que se sumarán fuertes controles en Palermo, Retiro y Recoleta, además de Puerto Madero y microcentro. Una ciudad virtualmente sitiada.

 

Antecedentes inquietantes

 

El despliegue de 22.000 efectivos será desafiado por las organizaciones que este el lunes iniciarán una semana intensa de actividades, con una contracumbre frente al Congreso el miércoles y jueves, y una protesta nacional el viernes. La convocatoria coincidirá con el paro de aeronáuticos del lunes en contra de las suspensiones y las asambleas del martes anunciadas por los gremios del transporte por paritarias libres y Ganancias. Así, la conflictividad social volvió al tope de la agenda oficial antes de diciembre.

 

Preocupado por los grupos radicales, el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, se capacitó en Alemania para interiorizarse sobre los anarquistas que protagonizaron duros enfrentamientos en la última cumbre realizada en Hamburgo. El esquema en marcha contempla el freno al ingreso de extranjeros con antecedentes y el "monitoreo" por parte de la Agencia de Federal de Inteligencia (AFI) de las reuniones de la CTA Autónoma, Attac y ATE, entre otros grupos que integran Confluencia, según reveló Perfil.

 

El macrismo ya había recibido en julio la recomendación de infiltrar a los manifestantes. “A los argentinos que llevarán a cabo el G20 en Buenos Aires, tengo un consejo: es inútil contarles cómo nos engañaron acá. Intentarán engañarlos. Esto, a su vez, lleva a una conclusión: debemos recuperar más conocimientos en la escena de extrema izquierda. Necesitamos poder anticipar tales acciones. Y eso solo es posible con investigadores encubiertos y otras medidas conspirativas”, advirtió el jefe de policía de Hamburgo, Ralf Martin Meyer, en una entrevista en el diario Welt.

 

Un año después de los disturbios, las instalaciones donde se reunieron los mandatarios en la ciudad alemana siguen adornadas de alambre de púa y las autoridades locales se preguntan en qué fallaron. Pese a los más de $5.000 millones (125 millones de euros) invertidos en el operativo, a la zona de exclusión dispuesta y a los 30.000 efectivos, hubo un quiebre respecto a las anteriores cumbres por la magnitud de las protestas en las que más de 80.000 manifestantes desbordaron a la policía, ocuparon dos barrios y levantaron barricadas.

 

Un dato importante es que Hamburgo concentra uno de los principales movimientos antifascistas y anarquistas, simbolizado por el barrio St Pauli y su club de fútbol con la mayor hinchada de izquierda del mundo que enfrenta en las calles a los neonazis y que en Buenos Aires tiene una filial bajo el nombre “Piratas del Sur”. Nada que se le parezca a los 11 anarquistas que detuvieron en una casa tomada de Constitución por su presunto vínculo con la fallida bomba casera que apareció en la casa del juez Claudio Bonadio.

 

"Se ha metido un miedo muy fuerte en los comunicados oficiales de que va a repetirse lo de Hamburgo, y allá eran miles y miles de Black Bloc, es una dinamica social completamente diferente", explica Ghiotto. Por caso, la policía alemana no puede reprimir sin antes advertir tres veces, una situación que contrasta con los recientes sucesos en La Matanza, donde el jueves mataron a balazos a un miembro de la CTEP durante la represión policial en una toma de tierras, lo que recalentó el ambiente en la previa al G20.

 

En un documento publicado en la red titulado "A nuestros compas en Buenos Aires", los protagonistas de la cumbre en Hamburgo comparten sus lecciones: "Probablemente se prohibirán las protestas en muchas partes de Buenos Aires...y la libertad de movimiento en toda la Ciudad estará restringida masivamente. Haganse la idea de que al final será incluso peor de lo que ustedes se imaginan ahora y sera definitivamente peor que lo que digan los políticos".

 

En vistas de las crecientes restricciones, Confluencia pidió el 16 de noviembre autorización a la Ciudad para las manifestaciones pero aún no les respondieron. Por su lado, el CELS solicitó a la cartera de Bullrich un informe sobre el operativo sin conocer por ahora el lugar a donde van a ser alojados los detenidos ni la lista de 2.000 personas a las que se les prohibiría el ingreso al páis. Lo que sí se sabe es que la ministra tendrá línea directa las 24 horas con jueces y fiscales federales para coordinar acciones durante la cumbre.

 

En las últimas horas, los organizadores también mantuvieron contactos con la CGT, pero buena parte de la dirigencia sindical peronista está más preocupada por las paritarias, la recesión y la interna peronista que por la llegada de Donald Trump, Angela Merkel o Xi Jinping. "No les interesa el tema, lo que les recalienta es que Macri salga alardear y mostrar supuestos resultados para conseguir el aval del FMI y las potencias", dijeron desde Azopardo.

 

El extriunviro y líder de los gremios transportistas Juan Carlos Schmid fue uno de los pocos que criticó a la cumbre por "promover la inversión extanjera en base a un mayor endeudamiento" y se pronunció contra la "uberización" de la economía, desconociendo la legislación laboral y los convenios colectivos. Los aeronaúticos, en tanto, iniciarán el lunes un paro de 24 horas y no descartan adoptar más medidas durante la cumbre.

 

El conflicto en Aerolíneas ganó altura tras la suspensión anunciada de 376 empleados. Ante el malestar de los gremios, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, viajó el viernes a Córdoba en Austral custodiado por Policía de Seguridad Aeroporturia. También genera inquietud el decreto que permite en caso de necesidad la participación de personal de la Fuerza Aérea en todos los aeropuertos nacionales para garantizar los servicios en el marco del G20.

Automovilismo: Kruse, Stellmanchuk, Igoa y Claro, los últimos campeones del Rally Misionero

0
Andrés Kruse en la Clase N2, José Luis Stellmanchuk en la Clase N3, José Igoa en la Clase N6 y Ulises Claro en la Enduro 4, fueron los últimos campeones que se coronaron en la séptima y última fecha del Campeonato Misionero de Rally que se disputó por los caminos de Aristóbulo del Valle.
Los ganadores de la última fecha fueron Cristian Rosiak-Marcelo Horchuk que con su Mitsubishi Evo X de tracción integral venció en la general y en la N4. Ignacio Sanmartín-Juan Pablo Pernigotti (VW Gol), en el Grupo A; Ernesto “Nety” Silvestri-Marcelo Cantero (Citroën C4), Alejandro y Francisco Répula (Renault Clío) en la N2 y el binomio apostoleño integrado por Marcelo Kaczurek-Sergio Alonso (VW Gacel) se impuso en la N6.
Entre las motos vencieron Ricardo Maletti en la categoría Cuatriciclos, Adrián Sansaloni en la Enduro 1, en la Enduro 2 se impuso en la Sandro Kleibert, en la Enduro 3 ganó Seudónimo Tornado y en la Enduro 4, Ulises Claro se impuso en la etapa y se consagró como el último campeón.
La definición de los campeonatos que faltaba se dio al final de la Etapa 2. Andrés Kruse- Sebastián Mezzorana (VW Gol), terminaron en la tercera posición y con los puntos sumados gritaron campeones por primera vez.
“Es una alegría enorme, y era una cuenta pendiente para mi porque nunca había podido salir campeón, ni en karting ni como navegante y hoy se nos dio. Esto es todo mérito del equipo”, indicó un emocionado Kruse.
Stellmanchuk, fue el segundo campeón del día. El piloto de Aristóbulo del Valle era conocido por ser el piloto solidario que en cada carrera entregaba las donaciones y por su fama de llegar en todas y nunca quedarse. Justamente ese fue su principal mérito para alcanzar el título de la Clase N3, sumar en todas las fechas. Solamente le quedó pendiente la victoria, pero fue el piloto que más puntos sumó durante el año y que celebró al terminar segundo en la categoría.
"Lograr esto es una alegría enorme, porque nosotros hacemos todo a pulmón entre amigos y venimos a divertirnos y hoy estamos festejando un campeonato".
La definición más infartante fue la de la N6 y José Igoa se coronó al llegar tercero. Pese a la victoria de su rival Marcelo Kaczurek-Sergio Alonso, el piloto de Concepción de la Sierra. Segundo quedó Kaczurek y tercero terminó José Boni-Mariana Boni.
“Fue un campeonato muy parejo entre los tres y hasta el final nunca nadie bajó los brazos y eso nos hizo exigirnos mucho más a todos. Se lo quiero dedicar al equipo y en especial a mi papá que pasó muy mal este año pero siempre me alentó para que siga corriendo”, indicó Igoa.
Por último, el juvenil Ulises Claro se consagraron como el primer campeón de la Enduro 4. En San José, el festejo será completo ya que Seudónimo Lupe alcanzó el subcampeonato. “Es una alegría enorme para nosotros que solo venimos con mi papá”, explicó el juvenil piloto campeón.
Los resultados son sujetos a tecnica que se siguen desarrollando.
Todos los campeones de la temporada son Cristian Rosiak-Marcelo Horchuk (N4), Ignacio Sanmartín-Juan Pablo Pernigotti (Grupo A), Freddy Neese-Ariel Hilbert (Junior), Andrés Kruse-Sebastián Mezzorana (Clase N2), Javier Holbach-Aytor Zugasty (Clase N7), José Luis Stellmanchuk-Carlos Koci (N3), José Igoa-Leonardo Rubbo (N6), Ricardo Maletti (Cuatriciclos), Daniel Yendrika (E1), Guillermo De Olivera (E2), Andrés Genesini (E3) y Ulises Claro (E4).
El inicio de la temporada 2019 del Campeonato Misionero de Rally será el 7, 8 y 9 de Marzo, junto al Rally Sudamericano, que se correrá por Posadas, Leandro N. Alem, Apóstoles, Tres Capones y Concepción de la Sierra.

River y su estrategia para evitar que Boca gane la Libertadores en el escritorio

0

El pedido formal de Boca a la Conmebol fue contundente: quiere que River sea descalificado de la actual edición de la Copa Libertadores y que el título quede en sus manos. Frente a ese reclamo que no hizo más que profundizar la grieta sorda que había entre ambas dirigencias, River deberá defenderse ante el Tribunal de Disciplina de la Conmebol. La Comisión Directiva que encabeza Rodolfo D'Onofrio quiere que se respete el compromiso firmado por ambas dirigencias con la Conmebol el sábado por la tarde, al posponerse el partido para el domingo, y que el Superclásico se juegue en el estadio Monumental y con público. Para ello, la estrategia de River apunta en dos direcciones: diferenciar el ataque al micro de Boca del ocurrido en 2015 en la Bombonera con el gas pimienta y dejar en claro que los disturbios ocurrieron fuera del perímetro de seguridad que le corresponde al club.

El 14 de mayo de 2015, Boca y River igualaban sin goles en la Bombonera el choque de vuelta por los octavos de final de la Copa Libertadores. River había ganado 1 a 0 el choque de ida en el Monumental con un gol de penal del uruguayo Carlos Sánchez y el empate en la revancha le daba la clasificación a la ronda siguiente. Compacto y aguerrido, River había sido superior a Boca en el primer tiempo. Y cuando el equipo de Marcelo Gallardo retornaba al campo de juego tras el entretiempo, en la manga de seguridad fueron víctimas de un ataque con gas pimienta. Leonardo Ponzio y Matías Kranevitter fueron los futbolistas más afectados con quemaduras de primer grado y ceguera temporal y ardor en los ojos, mientras que Leonel Vangioni, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Gonzalo Martínez también la pasaron mal.

Tras una hora y cuarto de espera, el árbitro Darío Herrera determinó que el partido no podía continuar. Cuatro días más tarde, la Conmebol le dio el partido por ganado a River por 3 a 0 y descalificó a Boca de la competencia, lo que generó una gran polémica. En la presentación que realizó el domingo ante la Conmebol, Boca reclama que se aplique el mismo criterio para sancionar a River y exige la descalificación del conjunto millonario de la competencia, con la consecuente obtención del título para los dirigidos por Guillermo Barros Schellotto.

En River consideran que no hay puntos en común entre aquella agresión ocurrida hace tres años y la que el plantel de Boca sufrió el sábado cuando se dirigía al estadio Monumental. El micro fue atacado a piedrazos y botellazos que rompieron cuatro ventanillas y, según los informes médicos presentados por Boca, le produjeron heridas a Pablo Pérez y al juvenil mediocampista Gonzalo Lamardo. River sostendrá ante la Conmebol que, a diferencia de lo ocurrido en 2015, el ataque no se produjo dentro del estadio sino a 800 metros y fuera del perímetro de seguridad que debe cubrir el club. River también mantendrá la postura de que no hay paralelismos con el ataque del gas pimienta pues aquella noche el partido se estaba jugando y todo ocurrió dentro del estadio, y ahora el encuentro no había comenzado y los disturbios ocurrieron a ocho cuadras del Monumental.

Mató a su esposa en España y lo atraparon en Posadas

0

José Luis Gallego Sánchez fue miembro del cuerpo extranjero del ejército de su país. Estuvo prófugo por más de dos meses bajo un pedido de captura internacional de Interpol.

Hasta agosto pasado, José Luis Gallego Sánchez, de 40 años, nacido en Castellón de la Plana,en la provincia española de Valencia, dedicaba la mayor parte de su tiempo a la promoción de su libro: "El infierno legionario". Prometía en esas 636 páginas contar las "vivencias reales del autor 20 años después" sobre sus días en la Legión Española, creada para misiones en el extranjero, tal como la Legión francesa. Sin embargo el verdadero infierno estaba mucho más cerca de la vida del hoy ex militar que un casco y un rifle de asalto.

Eva Bou Flor, de 35 años, mamá de un varón de 15, "una patriota de corazón, amante de España y de la Legión", como se definía ella misma en redes sociales, promocionaba el libro de Gallego Sánchez en grupos de Facebook y entre sus conocidos. Se había enamorado de ese legionario que llevaba su nombre tatuado en letras góticas del lado izquierdo del cuello y que en su antebrazo derecho le prometía un futuro "juntos por siempre".

detenido2 - 1

A comienzos de septiembre, Eva dejó de atender el teléfono y de responder los mensajes de WhatsApp: Gallego Sánchez tampoco contestaba llamadas. Tras varios días sin noticias, su familia decidió denunciar la desaparición. El viernes 7 de ese mes, la policía encontró el cadáver de la mujer en el departamento que la pareja compartía en el Poble Nou de Borriol, un pequeño pueblo español de poco más de 5.000 habitantes.

El cuerpo de Bou presentaba signos de descomposición. La autopsia realizada en el Hospital Provincial de Castellón determinó que la mujer de 35 años había sido asesinada entre el 2 y el 3 de septiembre de varias puñaladas. Gallego Sánchez no tardó en convertirse en el principal sospechoso. Tenía antecedentes penales y una denuncia de su ex mujer por violencia de género. Además, había desaparecido.

A esos datos se sumarían los movimientos en su tarjeta de crédito, que indicaban que el 4 de septiembre había realizado varias extracciones de dinero y que un día más tarde había abandonado España en un vuelo comercial hacia Sudamérica. Cuando la policía encontró el cuerpo de Bou, Gallego Sánchez le llevaba a los investigadores 48 horas de ventaja. Podía estar en cualquier parte, podía haber aterrizado en un país y cruzado fronteras a pie, cambiado de identidad, borrado sus huellas.

Tras una adolescencia problemática, que incluyó un arresto por un asalto a mano armada, a los 18 años Gallego Sánchez se alistó como voluntario en la Legión Española y durante varios meses fue parte de la Brigada Rey Alfonso XIII. Luego de su paso por esa agrupación considerada de elite, creó un grupo de Facebook de línea patriótico-militar en el que comenzó a escribir pequeños relatos sobre su experiencia bélica. Su producción lo hizo conocido entre fanáticos de la temática, en su mayoría ex legionarios y alentado por algunos de ellos decidió escribir su libro, "El infierno legionario", que se publicó en 2017.

Entre el crimen y el hallazgo del cuerpo de Bou la única persona que vio y habló con Gallego Sánchez fue su hijo de 18 años, fruto de una relación anterior que también había terminado con problemas de violencia. Después de eso sobrevino la aparición del cadáver, el rastrillaje local en Borriol, en Valencia, en toda España y finalmente un circular roja de Interpol que llevó la búsqueda a todo el mundo.

Una fuente cercana a la investigación le confió a Infobae que se logró establecer que Gallego Sánchez había llegado el 6 de septiembre a la Argentina. También se confirmó que pasó unos días en la ciudad de La Plata, donde se hospedó en un hotel ayudado por un contacto local. El rastro se perdía en ese lugar: hasta hace una semana no había indicios de los movimientos del español, ni se sabía a ciencia cierta si continuaba en el país.

Pero un error del prófugo, un acto inocente para un homicida internacional, pondría a las fuerzas otra vez sobre su pista.

En este punto, se vuelve importante destacar cierto espíritu de hermandad que existe entre las unidades de la Legión y la Guardia Civil en España. Gallego Sánchez hizo un llamado telefónico a esa fuerza que sentía afín y si bien no quiso dar datos sobre su paradero, dejó entrever la intención de entregarse a ellos en tierra europea. El contacto fue breve, no hubo acuerdos, pero alcanzó para realizar las triangulaciones necesarias que lo ubicaron en Posadas, Misiones. El sospechoso seguía en Argentina, pero la cercanía con la frontera indicaba que no había tiempo que perder.

detenido1 - 3

"Él buscaba la posibilidad de ir a uno u otro país de manera fácil, burlando a la policía", arriesgó una fuente judicial, sobre la ubicación, en una zona en la que la gran cantidad de kilómetros de frontera con Brasil y Paraguay, hacían que su escape tuviera más chances de pasar inadvertido.

Dos integrantes de la Guardia Civil española viajaron camino a la Argentina para sumarse a la División Investigación Federal de Fugitivos de la Policía Federal, unidad a cargo del comisario Edgardo Moses, que el sábado pasado con ayuda de la Delegación Posadas, desplegó un grupo reducido de agentes en la capital misionera con el objetivo de capturar al principal acusado del crimen de Bou.

El grupo, según pudo saber este medio, tenía demarcado un radio en Posadas, pero no un punto específico en el que dar con el sospechoso. Fue el calor de Misiones, comentaron los informantes, lo que llevó al prófugo a salir a la calle descubierto. Los tatuajes en zonas visibles de su cuerpo, incluido el nombre de su víctima en el cuello, hicieron que la identificación se hiciera más simple.

Cerca de las 20:10 del sábado pasado, Gallego Sánchez llegó caminando con una gorra negra y remera a la parrilla Homero, ubicada en la avenida Santa Catalina. No tuvo tiempo a resistirse o intentar escapar al verse sorprendido por los agentes que lo interceptaron. No llevaba armas, solamente gran cantidad de dinero y algunos celulares.

Tras su captura intervino el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas a cargo de la doctora Verónica Skanata que dispuso que Gallego Sánchez quede detenido por el momento en la Delegación Posadas de la Federal para luego realizar el proceso de extradición a España.

Según pudo saber Infobae, la extradición ahora podría tardar hasta 1 año, a menos que el propio Gallego Sánchez manifieste su intención de ser llevado a su país, lo que abreviaría el proceso a entre 10 y 15 días para que pueda ser juzgado en su país de origen.

El móvil del crimen, a ambos lados del océano, todavía es una incógnita para los investigadores.

Rodolfo D´Onofrio, durísimo con Daniel Angelici

0

La  suspendida final entre River y Boca sumó este domingo por la noche un nuevo capítulo debido a que Rodolfo D´Onofrio, presidente del River, hizo muy duras declaraciones luego de conocerse la presentación de Boca en la Conmebol.

“Creo que ninguna”, afirmó D´Onofrio respecto a la posibilidad de que le den el encuentro ganado a Boca y aseguró en el programa Debo decir de América que si se da “será una vergüenza absoluta y total”.

“Sería una de las más grandes traiciones que puede hacer alguien”, destacó el dirigente del Millonario y explicó que “si se llega a un acuerdo, firma unos papeles para que realmente se pueda jugar al otro día, todo está bien, todo está perfecto, todo está lindo… Y resulta después que aparece hoy, de repente, una presentación pidiendo el partido, cómo se sentiría”.

La producción industrial pyme cayó 5% en octubre

0

La producción industrial cayó un 5% en octubre y llegó así al sexto mes consecutivo de bajas en lo que va del año, de acuerdo con un relevamiento hecho por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según el organismo, la falta de liquidez del mercado, la baja calidad de la cadena de pagos y las tasas de interés excesivas son los principales problemas que enfrenta el sector.

En lo que va del año, la producción de las pymes acumula un retroceso de 1,9 por ciento frente a igual período de 2017, aseguró la CAME.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial que realiza la entidad en unas 300 empresas de diferentes ramas y de todo el país.

Los rubros que menos actividad tuvieron durante octubre fueron los de "Calzado y marroquinería", "Productos de caucho y plástico", "Productos de madera y muebles" y "Papel, cartón, edición e impresión".

En este mes tuvieron un leve crecimiento la "Industria alimenticia" (0,1%) y los "Minerales no metálicos", mientras que la fabricación de artículos químicos no tuvo variación.

El dato positivo es que el uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a subir levemente en octubre a 58,7%, aunque para el sector sigue siendo demasiado baja.

El documento elaborado por la CAME detalla también que el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 79,8 puntos en octubre.

"La tendencia de la producción no parece repuntar y seguirá así por lo menos hasta mediados del año que viene", remarcó Pablo Bozzanno, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones de Centro de la Argentina (CIIECCA).

El directivo advirtió, además, que "la capacidad instalada es inferior al 60 por ciento" y precisó que "las empresas por ahora no están despidiendo, pero tampoco renuevan los cargos que se van perdiendo".

El sistema jubilatorio argentino ocupa el último puesto de un ranking mundial

0

En un ranking de 30 países, el sistema jubilatorio argentino se encuentra en la última posición considerando aspectos como la cobertura y sustentabilidad. Así lo señala un estudio elaborado por Roberto Salomón de la consultora Econométrica.

Los datos resultan de una publicación del Australian Centre for Financial Studies del Escuela de Negocios Monash, en el que se presenta el "2017 Melbourne Mercer Global Pension Index" (Índice) que analiza y compara los sistemas de pensión una treintena de naciones entre los que se encuentra la Argentina.

El tema previsional es clave para las finanzas nacionales: cerca del 70% del Presupuesto Nacional corresponde a partidas sociales y de éstas, los gastos en jubilaciones y pensiones se llevan la mayor parte.

Más aún, en la última carta de intención elevada por el país al Fondo Monetario Internacional se señala al sistema jubilatorio entre los temas a reformar en el futuro. No obstante, recientemente el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica señaló que "no está en los planes del Gobierno tratar una reforma previsional el año que viene". Esta afirmación no resultó sorprendente para los analistas, ya que difícilmente se pueda encarar la discusión de este tema sensible en vísperas de las elecciones nacionales.

En el índice global de pensiones, el régimen argentino tiene un puntaje de 38,8 y, como se señaló, ocupa el último lugar entre los 30 países incluidos en el estudio, por debajo de India, México, Corea, Brasil, Perú y Colombia. El primer lugar corresponde a Dinamarca seguida por Holanda.

Para elaborar este indicador se toman en cuenta tres criterios que se refieren a la cobertura, la sustentabilidad y la integridad.

En lo concerniente a la cobertura, el índice considera los beneficios que cada sistema proporciona a los pobres así como la distribución del ingreso. También incluye el nivel de ahorro familiar y el de propiedad de la vivienda, señalando que ambos factores constituyen una fuente importante de seguridad financiera además del sistema de jubilaciones.

Una importante consideración de este criterio es el porcentaje de la jubilación mínima en relación con el salario promedio, así como el mecanismo de ajuste a través del tiempo. En este sentido, el puntaje de Argentina es el quinto más bajo, superando solo a Singapur, México, India, y Malasia.

La sustentabilidad se evalúa con factores como la importancia económica y nivel de financiamiento del sistema privado, la longitud actual como futura del periodo de retiro, la proporción de personas de edad avanzada en la fuerza de trabajo, el nivel de deuda pública y la tasa de crecimiento económico. En esta materia, Argentina está entre los tres peores calificados, superando únicamente a Italia y Austria.

Por último, en lo relativo a la integridad, se pone el énfasis en los planes privados, afirmando que la existencia de planes exitosos y bien manejados del sector privado, es un componente esencial de un sistema bien administrado que goza de la confianza de la comunidad en el tiempo. En opinión de los autores, el monopolio estatal no produce resultados deseables o sostenibles a largo plazo. La Argentina ocupa el penúltimo lugar superando sólo a México.

El estudio sugiere un conjunto de reformas para mejorar el resultado a largo plazo de los sistemas. Estas reformas incluyen:

• Incrementar la edad de retiro en los sistemas estatales para reflejar el aumento en las expectativas de supervivencia;

• Promover mayor participación de personas de mayor edad en la fuerza de trabajo;

• Alentar o requerir mayores niveles de ahorro privado, tanto dentro como fuera del sistema jubilatorio;

• Revisar el mecanismo y frecuencia de indexación del sistema público para asegurar el mantenimiento del valor real de las prestaciones, en equilibro con la sustentabilidad.

Críticas

El estudio de Econométrica critica la propuesta de extender la edad de retiro ya que "significaría una forzada transferencia inter-generacional, privando a los actuales trabajadores activos de beneficios ganados con holgura, a favor de la actual clase pasiva".

El economista, Roberto Salomón pone como ejemplo que si una persona se retira a los 69 años, esto significa que "aporta desde los 20, es decir 49 años, dispone de 16 para disfrutar de los beneficios si vive hasta los 85, o 21 si llega a los 90. Y ese disfrute ocurre cuando su salud y energía están en disminución".

Según el analista, "un trabajador genera en 45 años de vida activa (20 a 65) fondos suficientes que si fueran invertidos al 1% de rendimiento real anual alcanzarían para pagar un beneficio igual al 82% de su salario en actividad hasta alcanzar los 85 años de edad". Y agrega que "aun extendiendo su supervivencia hasta los 90, habría los fondos alcanzarían para solventar un beneficio igual al 67% de salario".

"A esos resultados financieros hay que agregar el serio problema de empleo que enfrentaría una persona al necesitar trabajar en el ocaso de su vida, agudizado por la cambiante tecnología de la época", sostiene Salomón.

 

Dos fallecidos tras despistar con el auto y chocar contra un árbol en Alba Posse

0

Luis Alberto Rodríguez (27) falleció en pleno traslado al Hospital mientras que su acompañante, Marla Gabe (23) ya había perecido en el acto. Ocurrió en la madrugada de este lunes, en ruta provincial 103.

A las 1:15 hs aproximadamente, un Chevrolet Aveo circulaba en sentido Oberá-Santa Rita cuando por causas que se investigan el conductor Luis Alberto Rodríguez (27) perdió el control del rodado que impactó contra un árbol de pino. Como consecuencia del impacto, a raíz de las gravísimas lesiones que sufrió, falleció en el acto Marla Gabe (23) quien iba como acompañante.

WhatsApp Image 2018 11 26 at 06.47.46 - 5
Mientras que el conductor falleció antes de ser ingresado al hospital Samic de Oberá.

Trabajaron en el lugar del siniestro los efectivos de la comisaría de Alba Posse, peritos de la Policía Científica y Seguridad Vial.
Ambos cuerpos ya fueron entregados a sus familiares.

Tiempo: lunes con cielo algo nublado y buenas condiciones

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este lunes, alta presión generará buenas condiciones del tiempo, con cielo algo nublado en zonas centro-norte y parcialmente nublado en zona sur. Amanece fresco nuevamente en zona centro.

Precipitaciones: No se esperan precipitaciones.

Vientos: predominantes del sector noreste-este, con intensidad leve-moderada hasta 35 km/h.

Temperaturas: La máxima prevista es de 33ºc en Posadas con 35°c de sanción térmica y la mínima de 15ºc en San Vicente.