sábado, agosto 30, 2025
Inicio Blog Página 9647

La Anmat prohibió una oblea rellena cubierta con chocolate

0

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos Y Tecnología Médica (Anmat ) prohibió hoy la comercialización en todo el territorio nacional de una oblea rellena cubierta con chocolate marca Leti. Según se comunicó a través de la Disposición 1290/2018 del Boletín Oficial , el producto carece de autorización de producto y de establecimiento y está falsamente rotulado, por lo que es considerado un alimento "ilegal".

Por una consulta de la Dirección General de Bromatología de Santiago del Estero se solicitó a la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de la provincia de Córdoba que verificara si un establecimiento estaba habilitado y autorizado, pues, previamente se había recibido una denuncia de que el producto mencionado no cumpliría con la normativa alimentaria vigente.

Las actuaciones derivaron en que Registro Nacional de Establecimientos (RNE) se encontraba dado de baja, y que el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) sí estaba vigente pero correspondía a otro producto, por lo que se decidió prohibir su comercialización.

En síntesis, el producto "oblea cubierta con chocolate" marca Leti se encuentra en infracción de varias normas, por lo que la Anmat prohibió su comercialización en todo el territorio nacional.

Copa Libertadores: obligado a ganar, River visita a Gremio en Brasil

0

Tras la caída por 1 a 0 en el Monumental, por la ida de las semifinales de la Copa Libertadores, River no tiene margen de error en su visita a Porto Alegre. El Millonario, obligado a ganar para dar vuelta la serie, intentará hacerse fuerte en la casa de Gremio, el vigente campeón. Desde las 21.45, por Fox Sports 2.

Marcelo Gallardo prefirió no mostrar sus cartas y nuevamente jugará al misterio. "Somos un equipo fuerte, que podemos ganar de visitante. Es difícil pero no imposible. No nos queda otra que ganar", declaró el entrenador en la previa a este compromiso.

Los hinchas del club de Núñez confían en que el Muñeco nuevamente sorprenderá con alguna estrategia, como sucedió en la serie de 2015 ante Cruzeiro (River ganó 3 a 0).

Se estima que Ignacio Fernández jugará en la mitad de la cancha en lugar de Juan Fernando Quintero, mientras que Ignacio Scocco le ganaría la pulseada a Lucas Pratto, el fichaje más caro en la historia de la institución.

Por el lado de los locales el mayor interrogante pasa por la salud de Luan, quien se perdió la ida por una lesión. El que podría retornar al equipo sería Everton. Walter Kannemann, debido a que llegó al límite de amarillas, verá el encuentro desde la tribuna.

Vale recordar que el ganador de esta llave se medirá en la final ante el vencedor del cruce entre Boca y Palmeiras (los argentinos ganaron 2 a 0 la ida, disputada la semana pasada en La Bombonera).

Probables formaciones

Gremio: Marcelo Grohe; Leonardo Gomes, Pedro Geromel, Paulo Miranda, Bruno Cortez; Michael; Cícero, Maicon, Everton o Allison; y Jael. DT: Renato Gaúcho.

River: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Javier Pinola, Milton Casco; Ignacio Fernández, Leonardo Ponzio, Exequiel Palacios, Gonzalo Martinez; Rafael Santos Borré e Ignacio Scocco o Lucas Pratto. DT: Marcelo Gallardo.

 

Los sectores que proveerán dólares al país en 2019

0

La buena noticia conocida el martes pasado acerca de que por primera vez en 20 meses, en septiembre el saldo comercial dejó de estar en rojo, con un superávit de US$314 millones, no alcanza para habilitar el festejo. ¿Por qué? Porque la principal razón que explica esa balanza es que se cayeron las importaciones y no, como se ansía desde el equipo de Mauricio Macri, que creció el ingreso genuino de dólares provenientes de exportaciones . Esto último, quizá, sí pueda darse en 2019, de la mano de cinco sectores claves que proveerán a la economía de los preciados billetes verdes: 1)campo , 2) energía, 3) exportación de servicios basados en el conocimiento, 4) turismo y 5) autos y bienes industriales.

 

Desde el Ministerio de Producción, a cargo de Dante Sica, analizan que el campo será el principal dinamizador de las exportaciones en 2019. Además, estiman que, gracias a la mejora en la producción de petróleo y gas por Vaca Muerta, y a la puesta en marcha de muchos proyectos de energías renovables, en 2019 aumentarán las ventas al exterior de combustibles y energía.

 

"Tampoco hay que descartar las ventas externas de la industria automotriz y de metales, que seguirán en aumento por el crecimiento esperado de Brasil, que es el principal mercado de la producción automotriz, y de los Estados Unidos, que, cuando tiene un buen nivel de actividad, es un gran importador de tubos sin costura y aluminio", afirma Sica.

 

En definitiva, según cálculos de la consultora Abeceb, las exportaciones podrían incrementarse en 2019 en un valor superior a los US$10.000 millones. "Con esa cifra y considerando que también habrá una caída de importaciones, se pasaría de un déficit comercial de US$6500 millones en 2018 a un superávit de más de US$6000 millones en 2019", estima Javier Cao, economista responsable de análisis sectorial de Abeceb.

 

En sintonía con esta estimación, Miguel Braun, secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda de la Nación, destaca: "Sin sequía, con un tipo de cambio más competitivo y con los constantes avances en la agenda de reformas, estamos proyectando un crecimiento de las exportaciones de 20%. Vamos a recuperar el superávit comercial, va a mejorar la balanza de turismo y de servicios y, así, se va a reducir en más de mitad el déficit de cuenta corriente, llegando a un nivel financiable por la inversión extranjera directa".

 

De acuerdo con el ranking inicial, lo indicado sería comenzar con el campo. El economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ezequiel de Freijo, le pone cifras al asunto: todo el complejo agropecuario, que incluye también a las economías regionales, proveerá el año próximo US$8200 millones más que en 2018, con un ingreso total de US$40.500 millones.

 

"Solo por las exportaciones de granos, que comprenden trigo, maíz, soja y girasol, se van a obtener US$6500 millones adicionales a los captados este año, siempre y cuando el clima acompañe y no haya grandes variaciones en los precios. Es decir que se pasará de los US$22.500 millones este año a US$29.000 millones en 2019", precisa De Freijo.

 

En tanto, en ganadería, carnes y lácteos, puede haber US$800 millones adicionales (se pasará de US$3600 a US$4400 millones). "En carnes, se van a exportar este año 420.000 toneladas de res con hueso y el año que viene serán 500.000 toneladas. Y en lácteos, las exportaciones pueden aumentar de US$950 millones a US$1200 millones", indica el economista de la SRA.

 

Por último, en lo que respecta a producciones regionales, la estimación es que aportarán un 15% más de dólares, con una entrada adicional de US$900 millones (este año aportarán US$6200 millones y en 2019 el número saltará a US$7100 millones). "Esto incluye algodón, forestoindustrial, lanas, porotos, azúcar, yerba mate, te, frutas, vinos, ajos y aceite de oliva, entre otros", detalla De Freijo.

 

 

 

En el segundo lugar de este top five, aparece la energía. Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina, comenta que en este caso habrá buenas noticias derivadas principalmente de las variedades no convencionales. "Vaca Muerta muestra un importante avance en su producción en lo que va del año, un fenómeno que se consolidaría en 2019, facilitando de esta forma una reducción en la sangría de dólares que la Argentina debió enfrentar por este concepto en los últimos años", destaca el especialista.

 

Un dato a tener en cuenta en relación con las ventas externas de energía es que en octubre se oficializó la autorización de exportación de gas natural proveniente de la cuenca neuquina a Chile. Y otra apostilla es que ya no se necesita más el famoso barco regasificador para las importaciones, algo que marca confianza en el sector.

 

Según Cao, actualmente se importa tanto gas natural de Bolivia como GNL (gas natural licuado) de diversos países. "En este último caso, en 2019 se va a importar un 30% menos, mientras que se podría empezar a exportar algo, principalmente a Chile", dice el especialista.

 

 

 

El tercer puesto entre los mayores proveedores de dólares se lo lleva la exportación de servicios basados en el conocimiento. Aquí se destaca la industria del software y los servicios informáticos. Para tener una idea del potencial de este sector, basta con mencionar que entre 2006 y 2015 (último dato conocido) la cantidad de empresas que surgieron y permanecieron activas en el rubro creció 50%, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo. Se pasó de 3175 empresas a 4693.

 

La facturación del sector ya viene en alza: en 2017, sus ventas al exterior representaron US$1669 millones, una cifra que creció 26,5% respecto de 2016 (cuando se habían exportado US$1343 millones). "Creemos que en 2018 se estará en un nivel similar al año pasado y en 2019 estarán las condiciones para incrementar la facturación", dice Adrián Anacleto, vicepresidente ejecutivo de Cessi (cámara de la industria argentina del software).

 

Hay que tener en cuenta que en este sector la balanza comercial es siempre positiva, porque sus empresas en general no importan software. "Traemos muchos más dólares de los que dejamos que se vayan y, desde esa óptica, somos una de las tres industrias que más divisas ingresamos al país", subraya Anacleto.

 

Los tres pilares sobre los que se asientan las proyecciones del sector son: una paridad cambiaria que se sostenga en el tiempo, la renovación de la ley del software (que concluye en 2019) y la posibilidad de financiarse a una tasa razonable. "Nuestra industria tiene un plan con el que estimamos que, con estas variables, pueden llegar a facturarse US$10.000 millones por exportaciones", acota Anacleto.

 

El turismo será otro de los caballitos de batalla del Gobierno para aumentar su alcancía de dólares. Según explica Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación, el sector ya da buenas noticias, porque sus exportaciones en 2018 terminarán un 10% arriba en comparación con 2017 (se pasará de US$5400 millones a US$6000 millones). "Ese ingreso nos ubica como el cuarto complejo exportador de la Argentina. Representamos el 8% del total de las exportaciones de bienes y servicios", destaca el funcionario.

 

Detrás de esos números proyectados hay razones que los justifican. Por ejemplo, el turismo emisivo cayó 25% este año (el dirigido a Chile bajó más: 35% por vía aérea y 50% por vía terrestre). "Más allá de eso, creo que los viajes al exterior se van a mantener, pero las que van a caer drásticamente serán las compras de los argentinos afuera", dice Santos.

 

Otro punto que da lugar al optimismo sectorial es la comparación entre el crecimiento del segmento de bienes con respecto al sector del turismo: la exportación de bienes en 2017 creció 0,9% respecto de 2016, mientras que turismo creció 6,2%, en igual período. En lo que va de 2018, el ingreso de divisas por bienes creció 5,5% y el generado por turismo, 10%.

 

Un tercer indicador referido a esta actividad: en 2017, en los vuelos internacionales un 65% de los pasajeros era argentino y un 35%, extranjero. Ahora, la cifra de pasajeros argentinos cayó abruptamente, y eso genera que haya más butacas libres para extranjeros. "Por eso, hoy las empresas están más preocupadas por vender afuera que adentro, y trabajan en sintonía con Improtur, el área de promoción internacional del sector", subraya Santos.

 

El turismo genera 1,1 millón de puestos de trabajo en el país y se prevé que para fines de 2020 sume 300.000 más. "Tenemos $71.000 millones en inversiones privadas; las concretadas ya generaron 14.000 empleos y las que están ejecución van a crear 35.000 más", cuenta Santos.

 

Si bien el equipo de la Secretaría de Turismo estima que la balanza del sector será equilibrada en 2019, eso no implica que el resultado final de ingreso de dólares será "cero", porque, como explica Santos, en el rubro de gastos en el exterior (que sería la salida de dólares "turísticos") se incluyen ítems que no son estrictamente por turismo, como por ejemplo el pago con tarjeta de crédito de servicios como Netflix.

 

Así dadas las cosas, es muy probable que el año que viene el turismo mantenga una tasa de crecimiento de 10%, con un ingreso de divisas estimado en US$6600 millones. "Siempre y cuando se den las mismas condiciones y el mismo contexto, porque hay que ver que la inflación no se coma la ventaja competitiva del dólar. Tampoco hay que descartar que el crecimiento tenga un salto exponencial", arriesga Santos.

 

 

 

En el último escalón del top five de sectores que proveerán dólares en 2019, está la (últimamente) golpeada industria automotriz. Sigaut Gravina opina que este rubro mostraría mejoras en el frente externo gracias a la recuperación esperada de la economía brasilera (y la posible apreciación del real, ante el ingreso de capitales al país vecino atraídos por las políticas pro mercado que promete el candidato Jair Bolsonaro).

 

Paralelamente, agrega el economista de Ecolatina, las exportaciones se verán favorecidas por la fuerte depreciación del peso, que facilita la competencia por costos y el acceso a nuevos mercados. "Así, se lograría achicar la brecha entre importaciones y exportaciones, con el consecuente ahorro de divisas", señala.

 

Para Cao, esta industria avanza en función de proyectos en particular para exportación, sobre todo en pickups. "De hecho, esto es lo que está sosteniendo la actividad, ya que el mercado interno tiene expectativas bastante negativas y se apuesta a compensar con la exportación ese déficit local. Se pasaría de 270.000 unidades exportadas en 2018 a 310.000 en 2019, lo que significaría unos US$750 millones adicionales", precisa el economista.

 

Según aclara Sica, la idea es potenciar a todos los sectores como grandes exportadores. Pero, más allá de esa intención, a la hora de hacer un ranking son cinco los que sobresalen por sobre el resto.

El acuerdo con el FMI continúa con la ineficiencia de la economía

0

La nueva carta de intención que acaba de aprobar el FMI no contiene nada novedoso de lo anunciado hasta ahora. Metas cuantitativas monetarias, cambiarias, inflacionarias, fiscales, etc. Es decir lo de rigor y algunas medidas superficiales.

Si uno observa el capítulo fiscal se encuentra con el siguiente texto: Dentro del Presupuesto 2019, nuestras medidas fiscales incluyen:

1) Un aumento en los impuestos a las exportaciones y una reducción en los reintegros de los impuestos sobre las exportaciones;

2) Un Impuesto a los Bienes Personales que se aplica a los activos de los miembros más ricos de la sociedad argentina tanto dentro de la Argentina como en el extranjero;

3) Reducir los subsidios a la energía y reasignar la responsabilidad de los subsidios al transporte y la tarifa social sobre la electricidad a los gobiernos provinciales que se encuentran mejor posicionados para juzgar la mejor manera de diseñar y financiar dichas ayudas;

4) Una contención del gasto de capital, que será compensado por los proyectos de Participación Público-Privada y mayor gasto de capital de las provincias;

5) La expansión de la cobertura del Impuesto a las Ganancias personales sobre algunas categorías de empleados públicos que se encuentran actualmente exentos, y la reducción del gasto tributario en el impuesto a las ganancias corporativas limitando exenciones para cooperativas y organizaciones mutuales;

6) Una reducción de las transferencias discrecionales a las provincias, y un recorte real del 6% a otros gastos corrientes;

7) Un congelamiento en la nueva contratación de empleados públicos, que dará lugar a una caída en el conjunto de la nómina pública;

8) Una reducción en el gasto en otros bienes y servicios del gobierno nacional de 18% en 2018 y otro 5% en 2019 en términos reales. El control estricto sobre los compromisos evitará acumular atrasos; y;

9) Una reducción en las transferencias asociadas con el déficit operativo de las empresas del Estado que no están relacionadas con las tarifas de servicios públicos en un 68%por ciento en términos reales.

Más impuestos y débil intención de bajar el gasto

Básicamente la propuesta es incrementar impuestos y mostrar algún retoque de baja del gasto público para no quedar en evidencia que no desean bajar el gasto.

El punto 2 luce particularmente lamentable en una colación política que lleva como nombre Cambiemos. Ese punto muestra que más que cambiemos es Continuemos con el tradicional populismo que nos llevó a la decadencia: se le cobrará un impuesto a los activos de los sectores más ricos de la sociedad argentina. Es como decir: Ud. es pobre porque aquél otro es rico. Alimentar la grieta entre ricos y pobres.

Cambiar la larga decadencia argentina comienza por cambiar el discurso de confrontación por el cual se le hace creer a la gente que unos son ricos porque otros son pobres. Con este párrafo el Gobierno muestra que no le interesa terminar con la pobreza, sino terminar con los ricos, aunque claramente no estarán incluidos los funcionarios y dirigencia política argentina.

¿Qué le importa al gobierno cuántos ricos hay? Lo que tiene que importarle es cómo terminar con la pobreza, algo que el mismo presidente Mauricio Macri ha dicho en infinidad de oportunidades y viene haciendo agua sistemáticamente por aferrarse al populismo que le venden sus asesores políticos y económicos.

Baja productividad del gasto

Pero el punto que interesa resaltar, una vez más, es que el gobierno está empecinado en cerrar la brecha fiscal por el lado de los ingresos en vez de bajar el gasto público. Y aquí hay que hacer un punto clave, que no es solo la carga tributaria en que se traduce el elevado gasto público. El punto que me interesa resaltar es la ineficiencia que le genera a la economía un elevado gasto público.

No es solo la carga tributaria que tiene que soportar el contribuyente y el consiguiente desestimulo a la inversión que genera, sino también que es relevante la ineficiente asignación de recursos productivos que produce el elevado gasto público.

¿Por qué? Porque cuanto mayor es el nivel de gasto público, mayor es la arbitrariedad con que el burócrata decide cómo se asignan los recursos productivos en la economía, distorsionando los precios relativos y generando una ineficiente asignación de los recursos productivos.

Ejemplo, si el Estado aumenta el gasto en obra pública, tiene que cobrar más impuestos para poder construir puentes, rutas, etc. Por lo tanto, aumenta la demanda de cemento, pavimento, hierro, etc., y disminuye la demanda de los bienes que el contribuyente no puede comprar por la mayor carga tributaria que tiene que soportar.

Si antes podía comprarse más camisas, alimentos o lo que sea, ahora disminuye la demanda de esos bienes y aumenta la demanda de los insumos ligados a la construcción de obras públicas. Lo primero que uno puede ver es que el famoso multiplicador keynesiano es un verso. En todo caso, si existiera ese multiplicador mágico, habría un desmultiplicador por el lado de lo que deja de gastar el contribuyente. De manera que los recursos se asignan de acuerdo a lo que el funcionario de turno decide y no en base a las necesidades de los consumidores que son los que generan los ingresos.

Persistencia de una posición arbitraria

Alguien, creyéndose un ser superior, decide por el resto de la sociedad, qué hay que producir, a qué precios y en qué cantidades. La opinión del consumidor no cuenta. Solo cuenta la decisión arbitraria del burócrata.

Otro ejemplo. Con el tema de cuidar a los sectores más vulnerables, el burócrata sigue disminuyendo el poder de demandan de los sectores que pagan impuestos y los destina a financiar el consumo de sectores que no desean trabajar en blanco. Por mi trabajo viajo mucho al resto del país y siempre me responden lo mismo ante mi pregunta si consiguen mano de obra: en negro sí. En blanco no porque pierden el subsidio y prefieren vivir del subsidio que no tiene fecha de vencimiento.

Esta decisión del burócrata gastando los recursos de los contribuyentes genera trabajo en negro, desestimula la cultura del trabajo y alimenta la cultura de la dádiva, el nivel de producción se reduce porque produce uno y consumen dos y hay menos riqueza disponible. Es decir, se asigna ineficientemente la mano de obra.

Otro ejemplo, todos los planes sociales que implementa el burócrata estimulan el consumo y desestimulan la inversión porque castigan a quienes producen, por lo tanto, se destinan más recursos a financiar consumo con bajo stock de capital ya que al que invierte el Estado le cobra más impuestos para sostener a los que consumen sin trabajar.

La mejor receta

Los ejemplos podrían seguir, pero el dato relevante del acuerdo con el FMI, es que lo que se busca es tratar de reducir el déficit fiscal por el lado de los ingresos sin prácticamente tocar el nivel de gasto público, con lo cual, se cambia la forma de financiar el déficit fiscal, pero no mejora la productividad de la economía dado que los recursos se asignan caprichosamente de acuerdo a la voluntad del burócrata o el político de turno, en consecuencia no podemos esperar una mejora en la productividad de la economía, que es la base a partir de la cual crecen los ingresos reales y se termina va reduciendo la pobreza.

Mauricio Macri pidió que evalúen su gestión de gobierno por la cantidad de pobres que dejará en su primer mandato. Bien, con este nivel de gasto público, podemos tener la certeza que su evaluación va a ser negativa porque si los burócratas siguen decidiendo cómo asignar los recursos productivos, el ingreso real está condenado a caer y la pobreza a perpetuarse.

Para tomar deuda la Argentina debería pagar un 62% más que el resto de los emergentes

0

Es por el riesgo país que refiere al sobrecosto del endeudamiento de una economía con relación a la tasa de los bonos norteamericanos. Hoy se ubica en 670 puntos y escaló un 93% en lo que va del año.

El riesgo país es un indicador que mide la capacidad de endeudamiento de una economía en el mercado privado de crédito internacional. Como su nombre lo indica se trata de una referencia que asume el riesgo de default que ostenta la economía de un país y que se traduce en la sobretasa que debe afrontar para obtener un crédito del exterior con relación a las tasas de interés de los bonos que emite el tesoro norteamericano.

En este momento se ubica en 670 puntos. Significa que la Argentina debería afrontar tasas de interés de 6,7 puntos por encima de las tasas de la deuda que emiten los Estados Unidos que rondan el 3,2%. Así las cosas, si el gobierno nacional decidiera emitir deuda adicional a la obtenida por el acuerdo con el FMI y destinada al sector financiero privado, según la estimación que realiza el J.P. Morgan, debería ofrecer tasas de interés en dólares de 9,9% anual.

El valor máximo del riesgo país durante el año se registró en septiembre cuando tocó los 783 puntos básicos que implicaban una suba de más del 100% en lo que iba del año. Ese pico coincidió con la corrida más intensa contra la moneda nacional que llevó el valor del dólar hasta los $42 y provocó la revisión del primer acuerdo con el FMI y el establecimiento de una política monetaria aún más agresiva y contractiva.

Los actuales 670 puntos implican una suba del 93% durante 2018 y equivalen a un 62,2% más que el promedio del resto de los países emergentes. En la misma línea, la tasa de política monetaria que fijan los Bancos Centrales en moneda local se ubica hoy en un 72% muy por encima de los valores de otros países emergentes como Venezuela donde alcanza el 21%, o Irán con un 18% al igual que en Turquía o en Rusia donde baja hasta un 7,3%.

Se trata de indicadores de la persistente fragilidad del sistema financiero y cambiario que la política oficial ha generado y que todavía se manifiesta en el creciente déficit cuasi fiscal del BCRA ahora de la mano de las letras de liquidez (Leliq) que ya acumulan un stock de $500 mil millones y generan intereses semanales por $1.500 millones. Estas letras, que implican tasas de esa envergadura, persiguen el propósito de descomprimir la presión sobre el dólar ofreciendo fuertes incentivos a los bancos y explican la relativa estabilidad del mercado cambiario.

Los datos fueron puestos de relieve en un informe realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda que, con el propósito de graficar la magnitud del problema que se está incubando, asegura que “el pago de intereses en una semana es equivalente a la construcción de 7 hospitales de alta complejidad, 62 centros culturales y 136 escuelas públicas”. Para los especialistas de la UNDAV, el desarme de las Lebac en favor de las Leliq implicó apenas “un cambio de nombre del instrumento” pero, aseguran, “se mantiene la política”.

El impacto de esta política monetaria se siente especialmente en la economía real que ya atraviesa un duro proceso recesivo y que se profundizará en los próximos meses. Pero incluso observando hacia atrás, las acciones de las empresas que cotizan en el mercado bursátil local que mide el Merval, acumulan un retroceso del 52% en dólares.

Malas noticias en Guaraní: Pico Salinas renunció a su cargo de DT

0

Miguel "Pico" Salinas presentó este lunes por la noche su renuncia como entrenador de Guaraní Antonio Franco.

Salinas no le encontró la vuelta al juvenil equipo franjeado que el último fin de semana cayó categóricamente en Villa Sarita ante Jorge Gibson Brown por 3 a 0.

De andar irregular en el torneo Anual Clasificatorio a falta de dos fechas, Guaraní cayó al sexto lugar, aunque su clasificación a los playoffs está a un paso.

Ahora la dirigencia de Guaraní deberá buscar un entrenador para afrontar el certamen local y el torneo Regional Amateur en 2019.

Básquet: OTC perdió frente a Salta

0

Gira negativa en el viaje de Oberá Tenis Club (OTC) que perdió 73 a 87 ante Salta Básket y sumó su tercera derrota en la primera gira que realizó en la Liga Nacional de Básquet. Vuelve a jugar el sábado de local ante Independiente de Santiago del Estero.

El equipo dirigido por Alejandro Kuperman, en los tres partidos tuvo que luchar desde atrás y quedó demostrado que le falta rodaje y que necesitan lograr que sea un equipo largo.

Llegaron parejos al final del primer tiempo, pero en el segundo cometieron unos errores que le costó el juego porque no pudieron recuperar los goles.

“En un momento de caos con una ráfaga de ellos y no encontramos el momento, cada equipo tiene su racha, entramos en un ritmo que no nos convenía, ellos aprovecharon mantener el juego con el gran equipo que tiene”, manifestó José Fabio, capitán del celeste.

Dejo en claro que falta rodaje al equipo y que se puede corregir, como también el partido que se pedio de local peso anímicamente.

“Creo que tenemos un equipo para mejorar, todos podemos jugar, pero vamos a tener que ajustar, es un momento de formación del equipo, hay que trabajar más”, dijo Fabio al relator Pichón Ruiz Díaz por La Radio de Oberá.

 

Violento terminó detenido tras golpear a su ex pareja y a policías

0

Pasadas las 20 horas del lunes, la policía intervino en una vivienda ubicada sobre la calle Alem, donde luego de forcejeos fue detenido Mauricio G. de 26 años.
El hombre totalmente descontrolado agredió en varias partes del cuerpo y amenazó a su ex pareja de 23 años en presencia de la hija de ambos de 1 año. También golpeó a Cristian P. quien se hallaba en el lugar.

Al percatarse de la presencia policial el violento profirió insultos a su ex concubina e intentó evitar el arresto con agresiones e insultos a los uniformados.
La mujer fue asistida por personal de Asuntos de Familia y Género de la UR-XIII quien además de brindar contención, tramitó la denuncia correspondiente.
El detenido por lesiones y amenazas fue alojado en la comisaría local a disposición de la Justicia.

El Gobierno decretó feriado el 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires por la Cumbre del G20

0

El Gobierno de Mauricio Macri publicó en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad  y Urgencia N° 967/18 que establece como feriado el día viernes 30 de noviembre de 2018 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo de la celebración de la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20.

 

Las intenciones de declarar el feriado por única vez ya se conocían. De hecho, hace meses que el Ejecutivo trabajaba en una vía legislativa para aprobarlo. El diputado Daniel Lipovetzky estaba a cargo de la iniciativa. Pero ahora, a exactamente un mes de la Cumbre -que se celebrará el viernes 30 de noviembre y el sábado 1 de diciembre- la tarea legislativa parece empantanada en el Presupuesto. Para el Gobierno, esta es una medida necesaria y el escenario en el Congreso no era "óptimo", por eso se decidió ir por el DNU.

 

El decreto sigue los mismo fundamentos que el proyecto de ley que se estaba tratando, que "se minimice el impacto urbano producto de la disminución de la circulación de las personas y se favorezca la ejecución de todas las tareas que resultan necesarias para el desarrollo exitoso de la cumbre".

 

La idea es promover que los porteños aprovechen el fin de semana largo, salgan de la ciudad y así faciliten la logística que –aun con una ciudad semi desierta- será muy complicada… Es que los principales líderes del mundo, como el norteamericano Donald Trump, la alemana Angela Merkel o el ruso Vladimir Putin, tendrán que circular desde sus alojamientos hasta el predio de Costa Salguero, donde se celebrará la Cumbre. Articular los traslados de los presidentes, de todas formas, sigue siendo un desafío.

 

Cuando se decidió que la cita fuera en Costa Salguero, uno de los factores determinantes fue que no era una zona residencial, por lo que no había que redireccionar vecinos antes del evento. Con el feriado, en principio, se resuelve la descongestión de la zona propia de un día hábil.

 

Eso sí, si los porteños deciden viajar ese fin de semana no podrán hacerlo desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que sufrirá restricciones durante la cumbre: entre las 15 del jueves 29 de noviembre y las 22 del sábado 1 de diciembre se encontrará inhabilitado para operaciones civiles y comerciales, quedando reservado para aeronaves que transporten a presidentes, jefes de delegaciones o comitivas de países miembro u organismos internacionales, o militares.

La medida alcanzará también a los aeropuertos de El Palomar, San Fernando y Morón, además de los aeródromos y helipuertos que se encuentran dentro de un radio de espacio aéreo de 25 kilómetros de Aeroparque. El Palomar, como excepción, mantendrá únicamente operaciones aerocomerciales hasta las 20 del 29 de noviembre.

 

Aunque no estará inhabilitado, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza también podrá ver afectadas sus operaciones por ser el punto de llegada y de partida de algunas delegaciones. Todos los aeropuertos podrán volver a operar con normalidad a partir de las 22 del sábado 1 de diciembre, cuando la Cumbre de líderes del G20 ya haya finalizado.

 

Desde la organización del G20, calculan que el evento concentrará unas 7.000 personas, entre ellas presidentes, ministros, funcionarios políticos y cerca de 2.500 periodistas.

 

Aunque no aparece en los fundamentos, el feriado también podría servir para desmotivar las protestas contra la Cumbre, que contará con un gran despliegue de seguridad. Unos 20.000 efectivos de la Policía Federal Argentina, Gendarmería, Prefectura y PSA, más la Policía de la Ciudad y la Policía de la Provincia de Buenos Aires participarán del operativo.

Martes de buen tiempo durante gran parte de la jornada

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este martes desmejora el tiempo en toda la provincia, en especial en el sur-centro con la probabilidad de chaparrones y tormentas, algunas fuertes. Las zona norte tendrá buen tiempo durante gran parte del día, desmejorando por la noche con probables chaparrones aislados.
Precipitaciones: 15 mm para el sur, 10 mm para el centro y 5 mm para el norte, las lluvias serán especialmente hacia la noche.
Vientos: predominantes del norte-noreste, con intensidad regular-fuerte hasta 45km/h (el viento será más importante en zona sur).
Temperaturas: En rápido ascenso. La máxima prevista es de 33ºc en Posadas con 37°c de sensación térmica y la mínima de 17ºc en San Vicente.