jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9688

El Campus Party desembarca en Misiones por primera vez

0

El lanzamiento se realizó en la mañana de este jueves, en la Escuela Robótica de la capital provincial. Contó con la presencia del vicegobernador de la Oscar Herrera Ahuad; el director general de Campus Party Argentina, Ever Miguez; la presidente del Parque del Conocimiento Claudia Gauto; la diputada nacional Flavia Morales; y el filósofo Alejandro Piscitelli. Es la primera vez que este mega-evento desembarca en la provincia de Misiones.

Campus Party es un encuentro de innovación, tecnología, ciencia, creatividad, entretenimiento y emprendedurismo digital que se realizará el 23 y 24 de noviembre en el Parque del Conocimiento en la ciudad de Posadas, Misiones. Es una plataforma que conecta universidades, comunidades, emprendedores, inventores, asociaciones, empresas y organismos generando impacto a través de un modelo de relacionamiento colaborativo resultando en proyectos de innovación abierta, capacitando talento, conectando empleo y recursos, fomentando la educación del futuro y potenciando el ecosistema emprendedor. Así, la experiencia de tecnología más grande del mundo llega por primera vez a Misiones en su formato Campus Weekend.

En este evento, habrán más de 50 horas de contenidos con disertantes, workshops y hackatones en un campamento geek que durará dos días. El predio contará con 2 áreas: el sector Arena y el sector Camp. La Arena el área de acceso exclusivo para los Campuseros en donde podrán disfrutar de disertaciones, talleres participativos, capacitaciones y desafíos, además de mostrar lo mejor del talento local en el sector Startups y Makers. En el Camp pasarán la noche más de 300 jóvenes compartiendo una experiencia realmente única en la región.

Durante el evento, distintos referentes dictarán contenidos relacionados con la innovación en la tecnología, ciencia y entretenimiento digital como robótica, realidad virtual, bitcoins, educación, creatividad, redes sociales y videojuegos, entre otras temáticas de interés.

Penayo: “Celebro que podamos generar consensos para dar soluciones a los vecinos”

0

“Que nos podamos sentar en una mesa a dialogar sobre los problemas que tiene nuestra ciudad y entre todos tratar de solucionarlos, es algo que celebro”, sostuvo el defensor del Pueblo de Posadas, Alberto Penayo, tras una nueva reunión de la Mesa Interinstitucional del Diálogo y el Consenso llevada a cabo en la mañana del miércoles, donde se trabajó sobre diversas problemáticas de distintos barrios de la Capital provincial y Garupá.

Del encuentro participaron además el director de la Entidad Binacional Yacyretá, Martín Goerling, la ministra de Derechos Humanos, Lilia Marchesini, el diputado provincial Jorge Ratier, el subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Marcelo Bacigalupi, y por parte de la Municipalidad de Posadas, el director de Catastro, Arturo Cabral, junto al Coordinador de Tierras y Aguas, Jorge Atencio; y el representante de la Dirección Provincial de Vialidad, Gustavo Barbieri, entre otros.

Mesa 14 11 f - 1

Durante el encuentro, Penayo recalcó que “ante el actual y difícil contexto para nuestra comunidad, el llegar a las familias con respuestas es más que necesario, por lo que necesitamos generar a través de distintos mecanismos, soluciones compartidas. Hay situaciones que requieren de una acción rápida y con la participación de todos: municipio, provincia, nación, etc.”.

En la oportunidad, se trabajó sobre la problemática que afecta a vecinos de Garupá y del Barrio A4, en este sentido Marchesini expresó su preocupación por “los asentamientos que han aumentado en número y se encuentran expuestos a condiciones precarias e insalubres”.

Otro de los temas analizados fue la situación del arroyo La Chancha, donde además de escuchar los planteos desde la DPV, el defensor Penayo destacó la necesidad de trabajar sobre el saneamiento de las subcuencas en la zona del barrio Vecinos Unidos.

Mesa 14 11 s - 3

Por su parte, el director de la EBY se puso a disposición para trabajar en conjunto, agregando que “cuentan con nuestra total colaboración en lo que necesiten, para que se puedan poner todos los problemas sobre la mesa, y en lo que nos compete, colaborar”.

Tras el encuentro, Penayo indicó que “esta reunión de la Mesa fue muy importante también para poder definir competencias y obligaciones de cada institución con respecto a estos y otros problemas sobre los cuales trabajamos”.

“Todos somos necesarios para llegar a las soluciones que los vecinos nos demandan, por eso es positivo, el poder sentarnos en una mesa y presentar el escenario que a la vez nos permita detectar en dónde se nos requiere y, por otra parte, dar certezas de las obras que se están haciendo y de brindar respuestas concretas”, concluyó.

Difunden una guía para que maestros y médicos detecten y denuncien abusos sexuales contra chicos

0

Se presentó en la Casa Rosada. Buscan que los hospitales y colegios estén alertas y actúen rápido.

El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es el delito más impune: se denuncia poco y se estima que sólo en el uno de por ciento de los casos se llega a una condena. Tiene que ver con el propio delito: la desigualdad de poder y saber entre víctimas y victimarios. Además, siete de cada diez abusos son cometidos en la propia casa, y por algún familiar. La escuela y el hospital, pueden ser lugares clave para detectar estas situaciones. Los médicos que revisan cuerpos pueden ver marcas y heridas. Los maestros también pueden percibir comportamientos extraños, cambios de humor, miradas tristes.

Este miércoles se presentó una guía con lineamientos para el abordaje de los abusos sexuales hacia niñas, niños y adolescentes (NNA), en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) que llevan adelante los ministerios de Salud y Desarrollo Social, de Educación y Justicia y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Lo que se busca es que equipos de salud, de la comunidad educativa y de organismos del sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes estén alertas y actúen.

El objetivo de estos lineamientos -se hicieron con el apoyo de Unicef Argentina-, es claro: "Dadas las altas tasas de fecundidad de niñas y adolescentes entre 10 y 14 años, producto de situaciones abusivas, el Plan ENIA se ha propuesto como uno de sus objetivos estratégicos el fortalecimiento de políticas para la prevención del abuso y la violencia sexual hacia la niñez y la adolescencia y para el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en el marco de la normativa vigente".

Los abusos sexuales pueden ir desde tocamientos, exposición de los órganos sexuales y masturbación frente a un niño, niña o adolescente, hasta violaciones, violencia física, amenazas, abuso de confianza. "No existe consentimiento cuando se impone una conducta por el ejercicio de poder. No existe consentimiento cuando no se entiende qué se está consintiendo", se explicita en la guía, que también deja en claro que la importancia de las intervenciones no sólo para detener las situaciones de abusos sino también para garantizar el acceso a la interrupción de los embarazos forzados y reparar a las víctimas en su dignidad, a través de la justicia.

Todas las personas que tienen contacto con NNA pueden detectar una situación de abuso sexual. Y además, según la legislación vigente, los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de actuar. En la guía se leen indicadores específicos e inespecíficos para maestros, médicos, operadores, Entre los que pueden ocurrir en la escuela, se ve: tendencia a permanecer en la escuela fuera del horario habitual, conflicto o desconfianza con las figuras de autoridad o adultos, trastornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia, conductas autoagresivas, conductas sexuales infrecuentes o precoces, sobreadaptación, hostilidad, agresividad, tristeza, desesperanza. Los sentimientos y sus demostraciones son distintas en cada niño y dependen de múltiples factores. Por eso es importante la escucha cuidadosa.

"Tanto el relato directo de una niña, niño o adolescente de abusos padecidos como el relato de testigos directos debe activar los mecanismos de protección de manera inmediata", dice la guía. Y da paso a un tema central: "La detección temprana de abusos sexuales en niñas y adolescentes menores de 15 años además de detener el abusoevitaría embarazos forzados y maternidades forzadas".

Según cifras oficiales, en 2015 nacieron 2.417 bebés de madres menores de 15 años: siete por día. Las peores cifras son las de la provincia de Buenos Aires y las del Norte.

"Un embarazo forzado producto de un abuso sexual tiene un fuerte costo emocional y genera muchas dificultades a la víctima para enfrentar la situación. Además el embarazo y/o la maternidad forzada pueden provocar la interrupción de la escolaridad, afectar la formación para la inserción laboral, la vida social y recreativa y el proyecto de vida en general. Si a esto se unen situaciones severas de indefensión, acarrea otro tipo de consecuencias: desestructuraciones psíquicas con desenlaces límite, como fugas o abandono de recién nacidas o nacidos y, en los casos más graves, infanticidio y suicidio".

En el caso de niñas y adolescentes no hay dudas: se debe aplicar las causales de aborto legal ya estipuladas por el Código Penal de 1921. Y la guía lo repite: "Obstaculizar o impedir el acceso a la interrupción legal del embarazo a una niña o adolescente abusada sexualmente es una triple vulneración de sus derechos humanos: violación a su integridad sexual. coerción a llevar a término un embarazo forzado y obligarla a ser madre".

Y agrega: "Las niñas o adolescentes deben saber que tienen la posibilidad de interrumpir el embarazo. Quienes participan de la detección deben informar esa posibilidad... Debe tenerse en cuenta que, en los casos de embarazo producto de abuso sexual, la niña o adolescente puede no contar con apoyo familiar y que el rol de quienes la atienden tendrá implicancias en toda su vida futura".

Casi lo mismo dijo el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, en la presentación de este miércoles en Casa de Gobierno en la que también estuvieron la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley y el ministro de Justicia Germán Garavano. "El abuso sexual existe, está escondido -dijo Rubinstein-. Está enraizado y tiene que ver con la cultura, el género y cuestiones de poder. Y si el abuso sexual termina en un embarazo forzado, como agentes de salud tenemos que dar la información para que las niñas, los niños y los adolescentes tomen las decisiones informadas sobre cuáles son las alternativas. Esta iniciativa da en el centro de lo que tenemos que hacer como Estado, que es proteger a los más vulnerables”.

Fuente: Clarín.

El jefe del Pentágono defiende el despliegue militar en la frontera con México

0

James Mattis dijo que el despliegue ha sido "muy buen entrenamiento" porque equivale a un ensayo para el tipo de demandas logísticas, como la carga de aviones, que deben cumplirse en tiempo de guerra.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, defendió este miércoles el uso de tropas en la frontera con México, argumentando que es análogo a un despliegue de 1916 para contrarrestar al general revolucionario mexicano Francisco "Pancho" Villa.

En declaraciones a los reporteros en su camino para visitar a las tropas desplegadas a lo largo de la frontera en el sur de Texas, Mattis se mostró en desacuerdo con las afirmaciones de los críticos sobre el despliegue realizado poco antes de las elecciones del 6 de noviembre, en el sentido de que no tenían la preparación necesaria.

Al argumentar que los militares se han utilizado a menudo en la frontera entre Estados Unidos y México, Mattis dijo que está en línea con las misiones que se remontan a principios del siglo XX.

Y señaló que el presidente Woodrow Wilson desplegó decenas de miles de guardias nacionales y tropas en servicio activo en la frontera en 1916 en respuesta a los ataques militares mexicanos a los Estados Unidos.

"Eso fue hace más de un siglo, y entonces la amenaza eran las tropas de Pancho Villa, un ataque revolucionario a través de la frontera hacia Estados Unidos", agregó Mattis.

Los críticos han cuestionado la conveniencia de usar el Ejército en la frontera donde no existe una amenaza de seguridad perceptible, aunque el presidente Donald Trump dijo que la caravana de migrantes centroamericanos que viajan hacia el norte a través de México equivale a una "invasión".

La primera caravana de migrantes partió el 13 de octubre de San Pedro Sula (norte de Honduras) con dirección a Estados Unidos y entró en México el 19 de octubre.

El principal contingente de la caravana de migrantes centroamericanos avanza en grupos por el noroeste de México, todavía a unos 2.000 kilómetros de Tijuana, donde ya se han congregado algunos centenares ante la atenta mirada de Estados Unidos.

Una segunda y más pequeña caravana llegó ayer a Ciudad de México. Este miércoles, más de 1.000 de ellos establecieron un campamento en el mismo estadio de fútbol donde la caravana más grande estuvo hasta el sábado pasado.

Una tercera caravana se dirige a la capital mexicana.

Al inicio las caravanas era numerosas, pero muchos aceptaron asilo en México y otros decidieron regresar a sus países.

Según el Instituto Nacional de Migración de Honduras, más de 7.000 hondureños abandonaron la caravana de migrantes con rumbo a Estados Unidos y han regresado al país de manera voluntaria.

Según un informe de este centro, hasta este martes habían retornado 7.013 personas, 3.933 de ellas adultas y 3.080 menores de edad, de los cuales 504 viajaban solos, precisa el texto.

Cristina: “Con este Presupuesto vamos a profundizar el sufrimiento de la sociedad argentina”

0

“Va a ser un sacrificio inútil”, auguró la expresidenta al cierre del debate. Sostuvo que “el gran problema” de la economía argentina es “la escasez de dólares” y cuestionó la meta del déficit cero.

Cerca del cierre del debate en el Senado, la expresidenta Cristina Kirchner sostuvo que “no se sale de la recesión ajustando el gasto público” y alertó: “Lo que vamos a hacer con este Presupuesto es profundizar el sufrimiento de la sociedad argentina, y además va a ser un sacrificio inútil”.

“Todos sabemos que la recesión se va a profundizar, que es necesario tomar políticas públicas activas”, expresó Cristina cerca de las 2 de la madrugada del jueves, al ratificar el voto en contra del Frente para la Victoria-PJ al Presupuesto 2019.

Cristina advirtió: “No estamos discutiendo una ley de Presupuesto: estamos ante planillas que fueron diseñadas para cumplir con el déficit cero, y bajo el título de déficit cero se esconde un dibujo destinado al pago de la deuda bajo la planificación del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

La exmandataria sostuvo que “ninguna experiencia de déficit cero dio resultado en el mundo” y, tras citar ejemplos, explicó que en realidad “hay un mal diagnóstico del Gobierno, de concebir al déficit fiscal como el gran problema de la Argentina”.

Para la legisladora, “el gran problema es la escasez de dólares para sostener en forma equilibrada y permanente el desarrollo de la economía”, sumado a que “no tenemos un modelo de inserción”.

“Nosotros siempre sostuvimos y ejecutamos a la demanda como el gran dispositivo para el desarrollo y crecimiento económico. Por eso nuestros presupuestos eran expansivos”, explicó Cristina.

Recordó que el expresidente Juan Domingo Perón “decía que es evidente que las recetas internacionales que nos han sugerido bajar la demanda para detener la inflación no condujeron sino a frenar el proceso y a mantener o a aumentar la inflación”.

Cristina remarcó que “estamos yendo por el peor camino” y avisó que la gestión de Cambiemos “va a dejar un país infinitamente peor que el que recibió”.

“Parece mentira que le hemos pedido 57 mil millones de dólares del FMI, ¿creen que la solución va a venir de ahí?”, se preguntó, y agregó: “Si no quieren convocar a los que estaban antes, no importa, pero tienen que organizar algo, porque estos se va a tornar insostenible”.

La expresidenta dedicó un párrafo aparte al peronismo “dialoguista”: “Han tenido una oposición que desde los fondos buitre a la reforma previsional, les votó todo lo que le pidieron. Hasta a los presidentes del Banco Central. Yo tuve a Mercedes Marcó del Pont y nunca conseguí que le aprobaran el pliego. (Federico) Sturzenegger lo consiguió”.

EP.

El Gobierno destinará en 2019 sólo $11 por mujer para combatir la violencia de género

0

Dicho presupuesto, con la inflación proyectada, implica una retracción del 18% con respecto al asignado en 2018 al Instituto Nacional de Mujeres.

Para el 2019, el presupuesto destinado a combatir la violencia de género será de un total de $234,3 millones , es decir apenas $11, 36 por mujer. Se trata de una reducción del 18% respecto del presupuesto del año anterior al Instituto Nacional de las Mujeres. Asimismo, los fondos destinados al monitoreo del Plan Nacional de Acción disminuyó de 50 millones en 2018 a 32 millones para 2019.

Se trata de una proyección que realizó el Observatorio de “Mumalá” quien publicó recientemente un registro de femicidio del 2018 entre el 10 de enero hasta el 10 de noviembre: 216 femicidios. Si bien las cifras parecería bajar con respecto al año anterior, siguen siendo alarmantes.

La información del presupuesto lo hicimos de acuerdo a la inflación proyectada que está prevista para el año que viene. Sin embargo hay que tener en cuenta que la información surge del último censo que se realizó en 2010 por lo que los datos están desactualizados y probablemente sería muchísimo menor el número”, explicó a minutouno.com Analía Kelly referente del movimiento Mumalá que realizó el registro nacional sobre femicidios.

Según los datos del Registro Nacional de Femicidios que realizó el Observatorio de “MuMaLá” del total de los casos relevados en los medios gráficos, 4 corresponden a travesticidios.

El 93% de los femicidios fueron perpetrados por hombres con vínculos cercanos a las víctimas (pareja, ex pareja, familiar, conocido). Mientras que el 22% de esas mujeres habían radicado alguna denuncia previa a su agresor, el 12,5% tenía dictada alguna medida judicial de protección.

Del total de las mujeres asesinadas, 14 eran niñas y adolescentes menores a 15 años. El 78% de ellas fueron abusadas y el 42% estuvieron desaparecidas. Asimismo, 10 fueron asesinadas por miembros de su familia.

De los registros se supo que del total de víctimas, el 44% tenía entre 21 y 40 años, mientras que el 11% entre 0 a 15 y el 10% entre 16 y 20 años.

"Uno de los datos que nos llamó la atención es que durante mayo y junio notamos una merma en los femicidios. Nosotras hacemos el registro en base a medios del país gráficos y digitales. Lo que no sabemos es si esa merma es real o es una baja en la cobertura de los femicidios", sostuvo Analía Kelly.

El 28% de las muertes fueron asesinadas con arma blanca, el 23,5% con arma de fuego, el 19% fue asesinada a golpes y el 17% fue asesinada por asfixia. El 6,5% fueron quemadas.

El 41% de las víctimas convivía con su asesino.

Palermo: "Para el jugador de Boca, dar la vuelta en el Monumental, es lo máximo"

0

El goleador histórico del Xeneize palpitó la Final del Mundo y aclaró que los futbolistas están a un paso de darle la mayor alegría a los hinchas.

Martín Palermo es uno de los ídolos más grandes de la historia de Boca Juniors y una palabra más que autorizada para vivir la previa de la final de la Copa Libertadores.

"Para el jugador, dar la vuelta en el Monumental, es lo máximo que le puede dar al hincha de Boca", afirmó el "Loco".

"Estar solo en sí en el Monumental y conseguir la Libertadores es todo, es la gloria para lo que uno sentiría si estuviese en ese lugar", agregó.

"No voy a estar en la cancha, no estuve en el partido de ida. Llego el mismo sábado a Argentina, pero lo miraré tranquilo en casa y deseando lo mejor al hincha de Boca y más que nada por Guillermo (Barros Schelotto)", cerró el gran goleador.

Superfinal de la Libertadores: los hinchas de River agotaron las entradas para el partido ante Boca

0

Los socios y fanáticos del Millonario compraron todos los tickets disponibles para el partido que definirá al campeón y generarán una recaudación récord en el fútbol argentino.

Los hinchas de River Plate agotaron las últimas entradas disponibles para el partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores ante Boca Juniors del próximo sábado 24 de noviembre, tras el empate 2-2 en la ida.

La venta se realizó a través de un sitio web y tuvo varias etapas. La última de ellas culminó esta tarde, pocas horas después de que comenzara, según informó el club.

Quienes se acercaron al estadio Monumental de Buenos Aires a retirar su entrada alertaron a través de las redes sociales algunos robos en las inmediaciones.

Los hinchas también se quejaron de que el sitio web que vendía las entradas colapsó y estuvo caído en varias oportunidades.

El Antonio Vespucio Liberti, conocido popularmente como el Monumental, tiene capacidad para unos 66.000 espectadores.

Las entradas más caras se vendieron a 3.200 pesos (unos 89 dólares) y los directivos esperan una recaudación récord que rondará los 100 millones de pesos (unos 2,7 millones de dólares).

Antes del duelo de ida, Boca Juniors tuvo que afrontar problemas con la venta de entradas a sus socios.

Una multitud se quedó sin poder asistir al partido y algunos protestaron a las puertas de la Bombonera durante los días previos, algo que requirió presencia policial en el estadio Xeneize para evitar incidentes.

El partido de vuelta, al igual que el de ida, se disputará solo con público local por decisión de los directivos de ambos clubes.

 

Fútbol: la Selección mexicana habría acordado con Martino para que sea el DT

0

Mientras la Selección Mexicana ultima detalles de cara a su partido de exhibición contra Argentina en Córdoba, los directivos de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), encabezados por el presidente Yon De Luisa, tendrían cerrada la contratación de Gerardo Martino como próximo técnico del conjunto tricolor.

De acuerdo con información de nuestro reportero Rubén Rodríguez, el exentrenador del Barcelona y la Selección Argentina habría aceptado la oferta de Femexfut y firmaría un contrato por cuatro años y 8.8 millones de dólares.

El entrenador del año en la MLS tiene al Atlanta United en la final de la Conferencia Este y su vínculo con la Selección Mexicana se oficializaría hasta que finalice la participación del equipo expansión de la MLS en la postemporada.

Supermercadistas dicen que "no la están pasando bien" pero apuestan al repunte en el 2019

0

En plena recesión económica y crisis sectorial, los supermercados se encuentran en una compleja situación caracterizada por cierre de sucursales, despidos y una caída en las ventas que no logra ser revertida.

 

 

 

 

 

 

 

Inciden en esta nueva realidad los cambios en las conductas de consumo y los ajustes inevitables en los bolsillos de los argentinos, que genera que los clientes sean más selectivos a la hora de hacer sus compras y busquen alternativas a los canales tradicionales, como acudir a mayoristas, mercados de barrio y las   virtuales que se encuentran en franco crecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Y ni siquiera la implementación de una batería de “anabólicos” compuesta poragresivas promociones, descuentos y alianzas logra disimular la pérdida del poder adquisitivo de los clientes e impulsar al rubro.

 

 

 

 

 

 

 

Incluso, desde el sector alertan que este año cerrarán sus balances en rojo, constituyéndose así en el tercer año consecutivo de caída en el consumo.

 

 

 

 

 

 

 

En este contexto de pesimismo, este miércoles la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) realizó su Jornada anual, bajo el lema: “El evento de supermercadismo argentino”, donde los principales jugadores del rubro –como Carrefour, Coto, Walmart-, pusieron las cartas sobre la mesa.

 

 

 

 

 

 

 

“La realidad del sector es sumamente complicada y los principales jugadores del retail están con números negativos, que se traducen a los balances de las empresas.Todos están dando pérdida”, dice  Juan Carlos Vasco Martínez, directorejecutivo de ASU, compuesta por 21 socios.

 

 

 

 

 

 

 

Y completa:“Esta situación se agrava con la presión de los nuevos precios debido aque no pueden ser absorbidos por completo por las empresas. En resumen, no esque se resiente la rentabilidad, sino que se profundizan las pérdidas”.

 

 

 

 

 

 

 

De hecho, según datos de Nielsen, el consumo en supermercados se desplomó 4,9%en octubre, respecto al mismo mes del 2017.

 

 

 

 

 

 

 

A ello se suman proyecciones de Scentia Consulting, que prevé una caída de 1% en el consumo en este canal para 2018.

 

 

 

 

 

 

 

Y la situación general tampoco aparenta ser alentadora para 2019, al menos para elprimer semestre. Incluso, la última fuente estima que el próximo año finalizará conun acumulado nuevamente negativo de entre 1,5% y 2,5% en el consumo.

 

 

 

 

 

 

 

“No la estamos pasando bien, pero confiamos que en el segundo semestre del 2019 habrá reactivación. Por lo pronto, se vienen seis meses muy complicados”, se sincera Agustín Beccar Varela, CEO de Walmart.

 

 

 

 

 

 

 

Según datos de ASU, durante este año se han perdido alrededor de 6.000 puestos de trabajo en este sector. Cuya característica es, justamente, ser uno de los mayores empleadores del segmento formal de la economía argentina.

 

 

 

 

 

 

 

Al respecto, para mejorar la competitividad, los supermercadistas informaron que están trabajando con el Gobierno para reducir cuatro variables decisivas:

 

 

 

 

 

 

 

-Costo laboral.

 

 

 

 

 

 

 

-Costo logístico.

 

 

 

 

 

 

 

-Presión impositiva.

 

 

 

 

 

 

 

-Informalidad.

 

 

 

 

 

 

 

“Más allá de las buenas intenciones, los tiempos en que se está avanzando con estas gestiones no son los esperados, preferiríamos que sean más rápidos”, reclama Beccar Varela.

 

 

 

 

 

 

 

Si bien es claro que la realidad no acompaña, los empresarios del sector están virando a optimizar sus recursos e innovar sus formatos para poder llegar a mejorarlas ventas y acercarse más a la gente, debido a que conocen claramente que nopueden seguir sosteniendo sus negocios solamente a “pura” promoción.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a la información del mercado relevada por los analistas de Nielsen, el85% de la gente cambió de hábitos de consumo para disminuir su gasto en los supermercados.

 

 

 

 

 

 

 

“Las promociones están sosteniendo el volumen de venta de los supermercados,pero hay una sobresaturación de las mismas en todas las cadenas”, resume PabloMandzij, de Nielsen.

 

 

 

 

 

 

 

En este ambiente, los supermercados tienen bien claro que deben apuntar a diferenciarse y abarcar otros canales para sortear la crisis.

 

 

 

 

 

 

 

“Cada vez que viene un temporal, nos adaptamos”, dice Alfredo Coto, propietario dela famosa cadena que lleva su apellido, y que ahora está apuntando sus cañones aexportar a China y Medio Oriente.

 

 

 

 

 

 

 

Para ello, el creador del lema “yo te conozco” acaba de abrir oficinas en Shanghái yDubai, para poder enviar cortes de carne vacuna y aviar, y otros productos de marcapropia.

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de Carrefour, cadena que se encuentra en el país desde 1982 y que posee 600 puntos de venta, se están orientando a reformular su estructura y realizar un“cambio cultural”, tal como definió en la Jornada ASU G1 2018 su presidente para Argentina, Rami Baitiéh.

 

 

 

 

 

 

 

Para ello, apuntarán a sumar más servicios para los clientes y sumar productos saludables.

 

 

 

 

 

 

 

Además, todos los jugadores están incrementando sus canales de venta online, queha crecido este año de forma considerable, si bien todavía representa el 1% del total de las ventas del sector.

 

 

 

 

 

 

 

“Vamos a salir de la crisis al apostar por la innovación y al maximizar la eficiencia utilizando las nuevas herramientas tecnológicas”, concluye Vasco Martínez.