jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9696

Detuvieron a dos jóvenes por robo a un comercio posadeño

0

El hecho ocurrió aproximadamente a las 02.45 de este miércoles en un local comercial ubicado en la Av. López Torres  casi calle Formosa de Posadas.

Comisionados por el 911 efectivos del Comando I llegaron al lugar y constataron las puertas del autoservicio violentadas y desorden en el interior. Se realizó un rastrillaje en la zona y a  pocos metros fueron detenidos Elias M. (24) y una jovencita de 15 años.

En poder de éstos  la policía secuestró dinero en efectivo,  bolsas y mochilas con mercaderías y otros objetos. Elías  quedó alojado en  la comisaría 3ra y la menor fue notificada de la causa y entregada a su familia.

Trabajó personal de la Policía Científica.

El Incade también capacitará a jóvenes en el Polo TIC

0

La firma de convenio se realizó este martes, en la sede de la institución de formación, ubicada en San Lorenzo 1620 de la capital provincial. De la rúbrica participó la rectora de la casa de estudios, Silvia Cabrera y el director de Industria de Misiones, Lucas Romero Spinelli.

“Trabajamos para unir mismos ejes, que es la posibilidad de inserción laboral de los jóvenes, dentro del marco de las tecnologías. Encontramos un camino común para fomentar capacitaciones novedosas y de vanguardia, que orienten a los jóvenes a prepararse al mundo tecnológico de manera más audaz y vigentes”, resaltó Cabrera.

Señaló que los jóvenes en la actualidad “necesitan más motivaciones para alcanzar un ámbito laboral placentero, donde pongan en práctica sus conocimientos. Nuestros alumnos no solo se forman dentro del aula, sino también en el campo”.

En el mismo contexto, el director de Industria, Lucas Romero Spinelli, dijo que el vínculo con la institución educativa es fundamental porque forma parte del desarrollo tecnológico. “Buscamos ser un centro de referencia en cuanto a capacitación hacia los jóvenes misioneros, en materia de software, desarrollo, diseño y en lo laboral”.

incade spinelli - 1

“Es importante la sinergia que se va a dar entre los diferentes actores en este lugar físico. Ahí si se creará trabajo genuino. Las capacitaciones serán en base a la demanda. Ya hay varios compromisos asumidos”, expresó.

¿Qué es el Polo TIC?

El Polo TIC Misiones es un proyecto provincial de innovación industrial que desarrolla su primera experiencia en el Parque Industrial Posadas. Busca cambiar la matriz productiva de la provincia orientada a las nuevas tecnologías se planificó como un espacio clave para pensar Misiones de cara al futuro.

Sigue a la política impulsada por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, de potenciar la industria del conocimiento y convertirla en un polo regional.

Fútbol: Santiago Solari fue ratificado como DT del Real Madrid

0

Si bien el lunes ya la prensa había asegurado que Santiago Solari continuará al frente del Real Madrid hasta el final de la temporada, faltaba la oficialización. Este martes, el club lanzó el comunicado en el que la junta directiva encabezada por el presidente Florentino Pérez anunció al Indiecito no sólo hasta el final de la temporada, sino hasta el 30 de junio del 2021.

Sin dudas, ésta es una demostración de confianza extrema de la dirigencia hacia el argentino. Sin por eso olvidar que Lopetegui, despedido por la dirigencia, también tenía un vínculo extenso, y por malos resultados su ciclo se terminó en tres meses.

A su favor estuvo el apoyo de los futbolistas del plantel, expresado públicamente por Casemiro y Benzema. Además, su pasado como futbolista del Merengue, del que fue parte de los Galácticos en la década pasada, con pesados como Ronaldo, Zidane, Hierro, Figo y Roberto Carlos.

Solari dirigía al filial, Real Madrid Castilla, y asumió en forma interina tras la baja de Lopetegui. Condujo al equipo en cuatro partidos, ganó los cuatro (Melilla, 4 a 0 por Copa del Rey, Viktoria Pizen, 5 a 0 por Champions League, Valladolid, 2 a 0 y Celta, 4 a 2, por la Liga).

Santi disputará el Mundial de Clubes con el Real Madrid: si llega a la final, le puede tocar Boca o River.

 

Cambiemos va por el Presupuesto 2019 y el paquete económico

0

Cambiemos va por el Presupuesto 2019 y el paquete económico La Cámara alta sesionará desde las 14 para sancionar la ley de gastos y recursos para el año próximo y tratar otros cinco proyectos. El oficialismo espera contar con el acompañamiento de parte del interbloque Argentina Federal. Será el anteúltimo debate del año.

El interbloque Cambiemos buscará cerrar este miércoles el capítulo del Presupuesto 2019 en el Senado. Desde las 14, la Cámara alta sesionará para convertir en ley la previsión de gastos y recursos para el año próximo, además de tratar otras cinco iniciativas de tinte económico, mientras el interbloque peronista Argentina Federal atraviesa una crisis con las primeras dos fugas.

En efecto, la bancada que preside Miguel Pichetto sufrió este martes las bajas de los tucumanos José Alperovich y Beatriz Mirkin, molestos con la política de acompañamiento del rionegrino a las principales leyes impulsadas desde el Gobierno nacional. De todos modos, ese espacio le garantizaría a Cambiemos alrededor de 10 votos para sancionar el Presupuesto.

La “ley de leyes” saldría con más de 40 adhesiones, pues además de una porción del interbloque de Pichetto, apoyarán senadores de otros espacios, como el salteño Juan Carlos Romero, el neuquino Guillermo Pereyra y los misioneros Maurice Closs y Magdalena Solari.

En paralelo, la Cámara alta tratará la iniciativa para modificar el impuesto a los Bienes Personales. Ese texto sufrió un cambio impulsado por Pichetto, por lo que, de aprobarse, volverá a la Cámara de Diputados en segunda revisión. Con la nueva redacción, se exceptuará del tributo a las “casa-hogar” de hasta 18 millones de pesos.

Otros dos proyectos del paquete -que serán convertidos en ley- son el que busca actualizar los criterios del revalúo de ganancias de empresas por inflación; y el que ratifica la adenda al Consenso Fiscal, firmada por 19 gobernadores, que incluye medidas para compensar a las provincias por el traspaso de servicios.

El paquete económico también incluye el proyecto para modificar la alícuota del impuesto a cooperativas y mutuales financieras y de seguros -será girado a Diputados para su sanción- y por último, un régimen de monotributo especial para productores cañeros -el Senado ratificaría la redacción original, en línea con la postura del peronismo, que logró dictamen de mayoría-.

En otro orden, la Cámara alta dará ingreso a pliegos para el Poder Judicial y votará acuerdos; y también tratará un proyecto del senador Carlos Caserio (Justicialista) que dispone la reincorporación de los trabajadores cesanteados de las fábricas militares de Villa María, Río Tercero y Fray Luis Beltrán, Córdoba, desde diciembre de 2017 a agosto de este año.

El último punto del temario consiste en una autorización al presidente Mauricio Macri a ausentarse del país durante el año 2019 “cuando razones de gobierno así lo requieran”.

La de este miércoles será la anteúltima sesión del año, ya que el Senado tiene previsto un último encuentro para el miércoles 21, donde cabe la posibilidad de tratar el pedido de desafuero que recae sobre la expresidenta Cristina Kirchner en la causa por encubrimiento del atentado a la AMIA.

Fuente: El Parlamentario.

Incautaron más de 600 panes de marihuana acopiados en pleno monte de Mado

0

Este martes, pasadas las 15.00, la Policía de Misiones dio otro golpe al narcotráfico en pleno monte del municipio de Mado. El aforo de la droga asciende a 19 millones de pesos.

WhatsApp Image 2018 11 13 at 21.33.52 - 3
Tras una semana de investigación a un grupo de "Mulas" que acopiaba droga mil metros monte adentro-desde la ruta 12-,  los efectivos de la división Toxicomanía URIII de Eldorado llegaron hasta la mencionada zona y sorprendieron a cuatro personas, tres de ellas huyeron efectuando disparos que fueron repelidos por los policías encubiertos. Mientras que en el lugar fue detenido un joven de nacionalidad paraguaya.

WhatsApp Image 2018 11 13 at 21.33.51 - 5

En el lugar los investigadores hallaron 14 bolsas de arpilleras en las que estaban distribuidas más de 600 panes de marihuana de máxima pureza. Se dio intervención al juzgado Federal de Eldorado.

WhatsApp Image 2018 11 13 at 21.33.54 - 7

El pesaje arrojó 500 kilos que junto al detenido quedaron a disposición de la Justicia.
De esta manera con el procedimiento ejecutado por la Policía y supervisado por el Ministerio de Gobierno, se desarmó un punto de acopio y se frustró el traslado de la droga en un vehículo de gran porte que debía llegar al lugar.

Amistoso de Selección: con miras al partido ante México, Scaloni paró dos equipos en el entranamiento

0

La Selección argentina se entrenó en Ezeiza con los 28 jugadores que quedaron convocados tras las bajas por lesión y Lionel Scaloni, DT interino, paró dos equipos con vistas a los partidos amistosos ante México del 16 y el 20 de noviembre.

Por un lado estuvieron Gerónimo Rulli; Emanuel Mammana, Juan Foyth, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Franco Vázquez, Santiago Ascacíbar, Franco Cervi; Ángel Correa, Mauro Icardi y Gio Simeone.

Del otro se pararon Agustín Marchesín; Renzo Saravia, Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori, Marcos Acuña, Leandro Paredes, Giovani Lo Celso; Erik Lamela, Paulo Dybala, Roberto Pereyra; Lautaro Martínez.

Gastón Giménez, una de las sorpresas en la lista de Scaloni, no se entrenó debido a que ayer jugó los 90 minutos en el partido entre Vélez y San Lorenzo. Tampoco lo hizo Walter Kannemann, quien tiene un dolor en la ingle.

 

 

La industria argentina trabajó al 61,1% en septiembre

0

La utilización de la capacidad instalada en la industria registró una fuerte caída en septiembre, en medio del contexto recesivo que desató la crisis cambiaria. Según el INDEC, el indicador terminó el mes en 61,1%, anotando una caída de 5,2 puntos porcentuales en la comparación interanual. En relación con agosto, el índice cayó 1,9%, en el marco de una fuerte contracción de la actividad.

Vale recordar que en el mes, la producción industrial anotó una caída del 11,5% interanual y profundizó el ciclo contractivo de la actividad, acumulando cinco meses de contracciones consecutivas. Esto encendió varias alarmas, ya que diversos sectores en la industria son intensivos en mano de obra, lo cual podría seguir deteriorando a los indicadores sociales, laborales y de ingreso. Además, se espera que para los próximos meses el sector siga presentando una contracción por la falta de liquidez y las elevadas tasas de interés, terminando el año con una merma cercana al 3%. De todas formas, la caída podría ser compensada parcialmente por el mayor nivel del tipo de cambio.

En septiembre, terminaron por encima del nivel general los sectores de Industrias metálicas básicas (84,3%), Refinación de petróleo (75,7%), Minerales no metálicos (74,1%), Papel y cartón (73,8%), Productos del tabaco (66,5%) y Sustancias y productos químicos (63,2%). Por debajo finalizaron Productos alimenticios y bebidas (59,4%), Productos de caucho y plástico (52,4%), Edición e impresión (50,7%), productos textiles (49,1%), Metalmecánica excepto automotores (46%), Industria automotriz (44,8%). De acuerdo con la teoría económica, los sectores que trabajan al 75% usualmente piensan en invertir, pero tomando en cuenta el contexto macroeconómico, lo más probable es que esperen algunos meses para expandir su capacidad instalada, al menos hasta que la economía comience a crecer.

Vale recordar que con la crisis cambiaria se aceleró la tasa de inflación. Mientras que para todo el 2018 se esperaba una inflación más cercana al 25%, tras la disparada de los precios las proyecciones pasaron a ubicarse cerca del 50%. Esto llevó a que el Banco Central debiera llevar, en primera instancia, la tasa de política monetaria al 60%, pero luego, con el nuevo esquema monetario llegaron a superar el 70% (ayer cerraron cerca del 65%, su menor nivel desde octubre). De todas formas, la autoridad monetaria se comprometió a mantenerla al menos en un 60% hasta fin de año, lo que indica que no habrá una baja más significativa en el corto plazo y esto generaría un mayor impacto sobre la producción industrial, afectando también a la utilización de la capacidad instalada.

Docentes primarios revisarán el borrador del Diseño Curricular

0

En el Salón Oval del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, se realizó la presentación de las dos jornadas de consulta al que se someterá al borrador del proyecto del Diseño Curricular Jurisdiccional de primaria y en el cual los educadores del nivel podrán aportar sus perspectivas. Se desarrollarán este viernes 16 y el 7 de diciembre.

La mesa fue presidida por la ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino, acompañada por el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Mauricio Maidana; la jefe de Gabinete del CGE, Viviana Escurdia; la directora de Nivel Primario, Dora Gallardo;  la secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg; la jefa de auditoria del CGE, Analía Bárbaro, entre otros referentes educativos.

Para acceder al material de lectura y los documentos que se van a trabajar, se puede hacer en el siguiente enlace: https://www.cgepm.gov.ar:8888/prensa/?p=8495

En la primera jornada, que se realizará este viernes los docentes y directivos de las escuelas, trabajarán en el borrador del diseño curricular primario. Esta agenda de trabajo servirá como dispositivo de consulta.

Analía Bárbaro, jefa de auditoria del CGE, expresó “Este dispositivo de consulta es bastante extenso y partir de su lectura en las escuelas podrán organizar el trabajo para abarcar todas las dudas”. Continuó “Es indispensable hoy más que nunca trabajar en este proyecto en incorporar las nuevas tecnologías que fortalezcan el sistema educativo misionero”.

IMG 0238 - 9

Entre los principales punto se trabajará en la práctica profesional docente, sobre el diseño especifico curricular, los fundamentos, propósitos, orientaciones para la enseñanza y la evaluación.

El armado del diseño comenzó en el 2016, a través de los puntos firmados por la mesa de Diálogo y Comunicaciones en el que participaron UDPM, SADOP, UDA, SIDEPP y AMET.

Este trabajo, está coordinado por la jefe de Gabinete, Viviana Escurdia junto a su equipo técnico encargado de liderar las mesas técnicas en donde se conjugó el trabajo entre especialistas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales junto a los diferentes educadores

La construcción del diseño siguió una serie de pautas entre las que se destaca: reflejar la impronta misionera en los contenidos; ser elaborado por docentes, directivos y supervisores; tener apertura a la aplicación real en el aula; poner en el centro el aprendizaje del alumno; avanzar desde las bases de educadores hacia arriba; abierto y democrático en cuanto a recibir todas las sugerencias posibles; que cada educador del nivel pueda recibir el proyecto y sumar sus apreciaciones; entre otros puntos.

Fútbol femenino: con las misioneras Rodríguez y Otazú, Argentina clasificó al Mundial de Francia 2019

0

La Selección argentina femenina de fútbol logró su objetivo de volver a un Mundial FIFA, al igualar 1 a 1 ante Panamá como visitante, en la revancha del repechaje, al que había llegado con cuatro goles de ventaja que consiguió en la Ida.

Natalia Mills, a los 38 minutos del primer tiempo, adelantó al conjunto centroamericano en un trámite parejo, pero en el que las dirigidas por Carlos Borrello se metieron muy atrás en el campo de juego.

Si bien no sufrieron en ningún tramo del encuentro, les costó encontrar la igualdad, que llegó a los 20 minutos del complemento, cuando Florencia Bonsegundo armó una gran jugada individual por izquierda y metió un centro que terminó dentro del arco local.

La mala noticia fue la expulsión por doble amarilla de Yamila Rodríguez, apenas un par de minutos después de haber ingresado en el segundo tiempo.

Argentina, el jueves pasado, goleó 4-0 a las panameñas en un repleto estadio de Arsenal de Sarandí y encarriló la clasificación a su tercer Mundial de la historia, luego de haber participado en 2003 y 2007, lo que cristalizó en la revancha en Panamá.

En Francia, del 7 de junio al 7 de julio de 2019, estarán los mejores 24 seleccionados del mundo, que serán sorteados el próximo 8 de diciembre.

De esta forma, el conjunto albiceleste -que contó con el acompañamiento del presidente de AFA, Claudio “Chiqui” Tapia- logró el objetivo que le había quedado trunco en la Copa América de Chile hace un par de meses atrás, cuando fue tercero, detrás de la potencia Brasil y el local Chile.

Con la mitad de su plantel jugando fuera del país, esta clasificación es clave en el desarrollo del fútbol femenino, que hace apenas un año ni siquiera tenía entrenador (volvió Carlos Borrello) y hoy logró un lugar en el predio de Ezeiza, hasta con selecciones juveniles, y la clasificación al Mundial.

Pero estas chicas que apenas reciben un viático por parte de AFA, ahora tendrán una alegría inigualable después de haber soportado el abandono, para buscar la continuidad de este renacer.

Por eso el festejo y la descarga dentro del estadio “Rommel Fernández” dentro de la capital panameña, hasta donde llegaron un puñado de familiares.

Argentina estará una vez más en una Copa del Mundo, lo que logrará un grado de exposición inigualable y permitirá visibilizar los reclamos que, durante muchos años, estuvieron silenciados.

 

 

Gobierno espera aval del FMI para el plan "Felices Fiestas"

0

El Gobierno espera que el Fondo Monetario Internacional (FMI) brinde el último aporte a la gestión de Mauricio Macri para este año. El organismo financiero deberá aprobar en los próximos días el plan de amento de gastos para fin de año, incluyendo el pago del bono para los empleados públicos y, quizá, un aporte extra para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Para que los hombres del FMI den el visto bueno, el Ejecutivo tiene un argumento sólido: los números fiscales del año acumulados a diciembre, son mejores a los esperados y comprometidos en el acuerdo 2.0 firmado con el organismo en septiembre pasado. Y los recursos fiscales alcanzarían para hacer frente a los gastos extras que demandará el plan "Felices Fiestas" que Macri tiene en mente para garantizar un buen final para el 2018. Y preparar el trascendental 2019.

 

Será el propio Presidente el que, personalmente, terminará de negociar el apoyo final al país para cerrar el ejercicio actual, sin que el FMI cuestione el incremento del gasto. Macri será anfitrión desde el 30 de noviembre de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, una de las invitadas especiales que tendrá el país para la cumbre del G-20 de Buenos Aires. Además estará el presidente norteamericano Donald Trump, padrino del acuerdo con el FMI y, por si hiciera falta, el chino Xi Jinping; este último, desde hace tiempo, con la intención de convertir a su país en uno de los de mayor presión en el organismo. De hecho es ya el segundo aportante de dinero para que el FMI tenga fondos prestables. Xi Jimping vendrá además con el acuerdo firmado la semana pasada en Beijing por el presidente del Banco Central Guido Sandleris, por unos u$s8.700 millones; que completan unos u$s19.000 del swap final que China le prestará al país.

 

El equipo económico sabe que estos apoyos serán fundamentales para que Lagarde dé el visto bueno al cierre de los números del 2018. Desde el lunes están revisando, exhaustivamente, las cuentas del país el responsable del caso argentino, Ricardo Caldarelli, y el representante permanente en la Argentina, el jamaiquino Trevor Alleyne. Saben en Buenos Aires que el tándem no avalaría el aumento del gasto público que tiene proyectado el gobierno; especialmente en el caso del bono de fin de año de $5000 y el eventual pago extra a jubilados. De hecho, en la mira del FMI, siempre estuvo el déficit previsional crónico argentino; al punto de obligar a los negociadores que firmaron el acuerdo 2.0 de septiembre, a comprometerse a avanzar el próximo año con un proyecto de ley de reforma jubilatoria. Esto aun sabiendo que políticamente es imposible que una idea semejante pueda ser aprobada en el Congreso durante el durísimo año electoral 2019. En todo caso, y así se lo hicieron saber al board del Fondo, podría ser uno de los primeros proyectos en ser presentados al Poder Legislativo ante un eventual triunfo de Cambiemos en la reelección de Mauricio Macri.

 

Para que Caldarelli y Alleyne no sean tan duros con el plan "Felices Fiestas", el Gobierno le presentará datos positivos de la marcha de las cuentas fiscales hasta noviembre. Según las proyecciones del equipo económico, el déficit fiscal proyectado para este año no superará el 2,5%, cuando el compromiso original era de 2,7%. Incluso se demostraría que el Ejecutivo está en línea para proyectar hacia 2019 una reducción acelerada ya en el primer semestre del año, lo que si bien no garantizaría el promocionado "déficit cero", al menos lo acercaría. No se lo dirá públicamente, pero la proyección de la que habla el Gobierno para todo el 2019 se acercaría aún 0,4%; un desvío que podría ser manejable y defendible ante el FMI. Para esto habrá tiempo. Será cuestión de plantearse en el último trimestre de 2019 con la victoria de Macri en la mesa de discusiones. Si Macri perdiera, el tema será responsabilidad de su sucesor.

 

Si, mientras tanto se cumple el déficit menor a 2,7% para este año, y el Gobierno se garantiza el financiamiento para el comienzo de 2019; se especula con que el comienzo de la batalla para el 2019 estará ganada. La visión oficial es que, en serio, la economía comenzará a dar resultados positivos en el segundo trimestre del próximo año; tal como coincidieron Caldarelli y Alleyne en sus primeras declaraciones al llegar al país. Los datos fiscales que se le presentan en estos días al FMI, incluyen la buena perfomance de la recaudación, incluyendo el ritmo de aproximadamente 10.000 millones de pesos mensuales que están aportando las nuevas retenciones a las exportaciones aplicadas desde el mes pasado por el Gobierno, y que para la AFIP representan la posibilidad de seguir con la recaudación impositiva al ritmo de la inflación. Con todo esto se le mostrará al FMI que el dinero para el aumento del gasto en diciembre (empleados públicos, jubilados y AUH), tendrá financiamiento y no alterará la meta de 2,7%. En todo caso, no se cumplirá la esperanza que en algún momento manejó el equipo económico, de acercarse al 2% de déficit final para este año

 

El otro argumento a favor es la marcha de la Zona de No Intervención. En este capítulo el Gobierno le demostró al FMI que la nueva política monetaria implica una mayor estabilidad del dólar y que, lo más importante para Washington, el dinero aportado por el FMI no se está utilizando para financiar corridas o sostener el valor del dólar. Se sabe que dentro del board el principal cuestionamiento a cualquier país es que el dinero que se presta desde el FMI se utilice para financiar gastos corrientes.

 

Los términos del nuevo acuerdo habían sido negociados a comienzos de septiembre en Washington, fundamentalmente por Guido Sandleris, que diseñó junto con el vicepresidente de la entidad, Gustavo Cañonero, la "zona de no intervención" en el mercado cambiario de entre los 34 y los 44 pesos. Sandleris discutió, además, con Lagarde, el mexicano Alejandro Werner (el director gerente para el hemisferio occidental) y Caldarelli, la manera en que se aplicaría la política de reducción a cero de la emisión monetaria y la posterior generación del equilibrio fiscal durante 2019.