sábado, octubre 4, 2025
Inicio Blog Página 9708

WhatsApp eliminará chats, fotos y videos a partir del 12 de noviembre: cómo evitarlo

0

A partir del 12 de noviembre, WhatsApp eliminará todos los mensajes y archivos multimediaque estén almacenados en Google Drive y no se hayan actualizado en un año.

 

El servicio de mensajería ofrece la opción de hacer copias de seguridad para que la información quede guardada en la nube y no se pierda, por ejemplo, al cambiar de móvil.

 

Ahora bien, quienes hayan omitido actualizar esa copia de seguridad en el último año las perderán por completo ya que la plataforma las borrará de Drive.

 

Para evitar esto, hay que actualizar el back up. ¿Cómo hacerlo? Aquí, los pasos a seguir:

 

Hay que ingresar a WhatsApp y allí presionar en el menú de configuración.

 

Luego seleccionar Ajustes/Chats. E ingresar a Copia de Seguridad.

 

Dentro de Copia de seguridad hay que presionar donde dice Guardar en Google Drive y elegir alguna de las opciones mencionadas allí.

 

En caso de que nunca se haya hecho una copia de seguridad, entonces hay que ir donde dice cuenta y seleccionar el correo que se quiere vincular a WhatsApp.

 

Otra novedad que llega a partir del 12 de noviembre es que esas copias de respaldo de WhatsApp ya no ocupará espacio en la nube de Google Drive, según informó la compañía a través de un comunicado.

 

 

Barros Schelotto, tras el primer Boca-River: "Tendríamos que haber ganado"

0

El técnico xeneize habló de los merecimientos en el 2-2 frente al Millonario en La Bombonera y se refirió al desquite: "Por esta camiseta vamos a dar todo".

Guillermo Barros Schelotto habló en conferencia de prensa después del 2-2 entre Boca y River en la Bombonera. Analizó: ”Se jugó una final de alto nivel, tanto en el juego como en el ritmo. Estuvimos a la altura, nos pusimos dos veces en ventaja. Me deja contento que lo fuimos a buscar", y lamentó: "Tendríamos que haber ganado".

Después, amplió: "Me gustó la actitud con la que a salimos a jugar, me voy conforme con la actuación del equipo. El partido fue muy bueno y trataremos de volver a hacerlo así y poder definirlo en el Monumental"

"El partido que viene será igual, ambos con jugadores que pueden llegar al gol, calculo que será otro partido abierto. La gente tiene que estar tranquila: por esta camiseta vamos a dar todo”, anticipó.

El Pity recordó a los hinchas de Boca que murieron en un accidente

0

El atacante millonario se acordó de los cuatro socios del Xeneize que perdieron la vida en un accidente de tránsito el último sábado cuando viajaban desde Rawson para ver el partido.

Tras el emotivo empate en la Bombonera entre Boca y River por la ida de la final de la Copa Libertadores, Gonzalo Martínez se tomó un minuto antes de dejar la cancha y le dejó un mensaje a las familias de los hinchas xeneizes fallecidos en un accidente de tránsito.

"Dejame mandarle un beso grande a las familias de los chicos fallecidos en la ruta. La verdad que es una noticia muy triste para todos. De parte mía y de todo el plantel mandarle un abrazo grande a toda la familia", declaró el Pity antes de irse al vestuario.

 

El 80% de la población necesitará una transfusión de sangre en algún momento de su vida

0

La sangre es un recurso muy valioso. Tan es así que hay dos datos que año tras año se repiten: 1) es un elemento vital que no se puede fabricar y 2) si se piden donantes voluntarios es porque la necesidad de sangre aún no está cubierta.

El uso de citrato de sodio como anticoagulante permitió almacenar y transportar la sangre y así salvar miles de vidas en ese año, durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, y luego en la posteridad.
La sangre no se puede fabricar. No hay un sustituto médico válido. La vida de las quienes necesitan transfusiones depende, a menudo, del gesto solidario de personas que se acercan a los bancos de sangre.

"El acto de donar sangre no tiene precio, pero tiene un valor incalculable", afirmó a Infobae la doctora Gabriela Dabusti, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC). "Creo que todos podemos ayudar. Nosotros buscamos donantes de sangre, solidarios y comprometidos que dispongan unos minutos de su tiempo para ir al hospital o centro de salud más cercano. Significa mucho, en especial para quienes dependen de una transfusión para mejorar su condición de salud", agregó.

La experta indicó que "si todos donáramos dos veces al año, estaría cubierta la demanda de sangre para todas las personas que la necesitan en Argentina". Según datos estadísticos, en la actualidad los donantes de sangre no llegan al 2% de la población.

"Donar sangre es un vínculo de vida con el otro. Y eso también es recíproco, porque ayudar es gratificante. A veces la realidad nos tira para abajo y una buena forma de sentir que algo positivo queda por hacer es ir a donar sangre. Ayudando a otro que lo necesita nos ayudamos a nosotros mismos", comentó la especialista.

La donación de sangre es completamente segura. "Todo el material utilizado para la extracción es descartable, estéril y se inutiliza con su uso. No hay forma de que alguien pueda contagiarse ninguna enfermedad por donar sangre. Se puede donar en centros de salud, colectas en vía pública o centros de hemodonación, en cualquier parte del país, puntualizó Dabusti.

"Es posible que quienes hayan donado sangre alguna vez hayan estado motivados por el pedido de alguien cercano, que precisaba dadores por una internación o una operación. No está mal concurrir cuando te lo piden, pero lo importante es volver a donar. Transformar ese pedido inicial en una costumbre que se repite cada tres meses", concluyó.

 

En primer lugar, debemos saber que en la Argentina se necesitan más de 4.000 transfusiones diarias, ya que los componentes sanguíneos son requeridos en múltiples situaciones, como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos y pacientes con quemaduras graves, entre otros.

 

La doctora María Valeria El Haj, Directora Médica de vittal, resalta que la donación es un proceso totalmente seguro, dado que el material que se utiliza para la extracción es estéril y desechable. Además, no dura más de media hora y se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico.

¿Quiénes pueden donar? Cualquier persona, hombre o mujer con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65 años, cuyo peso supere los 50 kg.

Entre quienes no pueden donar sangre se encuentran: personas que padezcan o hayan padecido determinadas enfermedades como hepatitis, sida, paludismo, chagas, o tumores; quienes consuman o hayan consumido drogas por vía endovenosa; quienes hayan consumido algún medicamento; y embarazadas o mujeres en período de lactancia.

A las personas que se hayan hecho un tatuaje o piercing se les recomienda donar después del año, al igual que a los que se hayan realizado acupuntura o sufrido algún accidente con exposición a sangre o secreciones y el contacto con ellas a través de mucosas o heridas.

Respecto a ciertos mitos que existen en torno a la donación de sangre, El Haj subraya que "es falso que la persona se debilite, dado que una vez realizada la donación, el volumen de sangre es reemplazado rápidamente y en unas horas se normaliza, sin alterar las tareas habituales; el único consejo es no hacer fuerza con el brazo del cual se extrajo sangre durante esa jornada".

Tampoco es cierto que la donación modifique el peso corporal, a lo sumo, se puede notar un leve incremento del apetito en las horas posteriores, lo cual es normal y esperable. Y por último, no es necesario estar en ayunas para donar sangre, por el contrario, se sugiere que la persona beba por lo menos 500 ml de agua o bebidas con sales minerales media hora antes de la extracción y sin restricciones para la ingesta de alimentos sólidos, evitando únicamente las grasas y lácteos.

Finalmente, en relación a la frecuencia entre donación y donación, deben transcurrir mínimo dos meses. En el caso de los hombres, pueden donar 5 veces al año como máximo; mientras que las mujeres pueden donar hasta 4 veces al año debido a que sus depósitos de hierro disminuyen con el período menstrual.

La donación voluntaria de sangre es un acto solidario que no sólo permite salvar vidas, sino que ayuda a construir una sociedad que pone en el centro de sus valores el altruismo y la empatía.

La doctora Susana Anhel de la Fundación Swiss Medical afirmó que en urgencias, cirugías, trasplantes y tratamientos médicos complejos es necesario disponer de sangre segura. "Para ello se vuelve indispensable la donación voluntaria y altruista: aquella que se hace por propia voluntad, sin intención de beneficiar a un paciente determinado y sin recibir nada a cambio", indicó la especialista.

Y agregó: "El 80% de la población en algún momento de su vida necesitará una transfusión". Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud, en la mayoría de las provincias de nuestro país son donantes frecuentes solamente entre el 35 y el 40% de las personas, a excepción de Jujuy, Misiones y el Hospital Garrahan donde el porcentaje se eleva al 100%.

Una persona puede donar sangre varias veces al año: los hombres cada cuatro meses y las mujeres cada tres. Esto es importante ya que el requerimiento a nivel nacional, en base a la población actual, se calcula entre 1.500.000 y 2.000.000 de unidades, cantidad que se podría cubrir con cerca de 1 millón de argentinos que donara dos veces al año.

"El donante fidelizado está más informado y comprometido, lo que permite obtener componentes de mejor calidad y una transfusión segura. La sangre se almacena en bancos, los cuales funcionan como una red, desde donde se distribuyen a las distintas instituciones médicas según las necesidades del momento", precisó Anhel.

El Ministerio de Salud de la Nación promueve la existencia de Bancos de Sangre Regionales que centralicen a los Servicios de Transfusión más pequeños para asegurar el acceso de sangre con garantía de calidad para todos los habitantes.

Cada unidad de sangre donada es aprovechada en su totalidad aunque la durabilidad de cada componente es diferente (el plasma fresco congelado dura 1 año, los glóbulos rojos 35 a 42 días y las plaquetas apenas 5 días). Esta situación exige la permanente renovación del stock de los bancos de sangre para garantizar en todo momento una cantidad apropiada de sangre segura.

La edad promedio del donante de sangre en el 2017 fue entre 20 y 40 años. De ellos, el 57% fueron hombres y el 43% mujeres. El perfil ideal es aquella persona con capacidad y competencia para decidir ser donante de sangre y lo hace con regularidad. Además, sabe que está saludable y está informado acerca de las medidas que debe tomar para mantenerse saludable y los requerimientos necesarios para donar.

Como país se debe lograr contar con el 100% de donantes altruistas y repetidos. Para ello es necesario cambiar la cultura de donación de reposición por la donación altruista y de repetición como parte de la responsabilidad social hacia la comunidad. Depender de la colaboración de donantes a familiares u otros pacientes genera una situación de estrés innecesario frente a una cirugía o internación.

Arrancó el relevamiento de productores carboneros

0

La Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción informó que este lunes 12, comenzó el relevamiento de productores carboneros de la Provincia.

Los municipios que se relevarán en esta etapa son Cerro Azul, Olegario Víctor Andrade, Arroyo del Medio, Loreto, Gobernador Roca y Corpus.

Carboneros 7 de nov 6 1 - 1

Llevarán adelante la actividad los técnicos de la Subsecretaria Carlos Espíndola, Luis Besold, Vargas Alejandro, Pedersen Alejandro y  Bordin Francisco.

"Preocupa la falta de controles en establecimientos geriátricos de Posadas", sostienen desde la Defensoría del Pueblo

0

Estiman que serían aproximadamente 15 los geriátricos que se encuentran en condiciones irregulares; pero, según declaraciones del ex Director de Gerontología Dr. Mierez el número excedería los 40.

El Defensor del Pueblo, Alberto Penayo,  tomó conocimiento sobre esta problemática por denuncias que ingresan en la institución. Estás fueron generando múltiples intervenciones como también convocar a todas las entidades vinculadas con el fin de poner en la agenda del gobierno municipal y provincial. Y atento a sus atribuciones y contemplando el estado de violación de derechos de los adultos mayores, convocó y conformó un equipo Multidisciplinario. Formaron parte de la misma la Dirección de Gerontología del Ministerio de Salud de la Provincia; la Municipalidad (Dirección de Habilitaciones Comerciales, Dirección General de Control Alimentario y Medio Ambiente Urbano, la Subsecretaría de Adultos Mayores), Gobernación (Ministerio de Derechos Humanos, Desarrollo Social, etc.) y la Defensoría del Pueblo.

A partir de esta reunión se trabajaron sobre distintas líneas. En primer lugar, se socializó un listado de geriátricos irregulares, a partir del cual se vio la necesidad de mediar para que la situación de los mismos cambie. Se continúa trabajando en ello, según el Protocolo de Control de Residencias de Adultos Mayores que se encuentran dentro del Programa de Control Participativo, denominado: "Observatorio para Control y Gestión" de casas que albergan personas adultas mayores. Además, se planteó un Registro Voluntario de establecimientos, en donde se los invita a adherirse y cumplir con los requerimientos legales.

Por otra parte, desde la Defensoría se realizó una propuesta a Cámara de Representantes, (impulsada por el Diputado Gervasoni) para generar una Mesa Interparlamentaria con el fin de elaborar una legislación que permita darle un marco legal y con ello un mayor control, a este problema.

“Nos preocupa de sobremanera que se vulneren los derechos de los abuelos. Las condiciones en que se encuentran son deplorables y urge trabajar en una Ley que modifique esta situación” sostuvo el Ombudsman posadeño.

Únicamente son 5 los geriátricos habilitados; según se desprende del listado oficial de la Dirección de Gerontología de la Municipalidad; pero como ya lo adelantamos la ciudad de Posadas tendría más de 40 funcionando, que no cumplen con los requisitos necesarios.

En tercer lugar, se están realizando visitas a los establecimientos que figuran en la lista presentada durante la mesa, con el objeto de invitarlos a formar parte del Registro Voluntario y a la vez, asesorarlos sobre las condiciones de habilitación. Hasta el momento se logró 9 registros nuevos de geriátricos que estarían albergando alrededor de 120 abuelos.

Durante la concurrencia a los lugares se pudo observar un marcado perfil de internados: más del 60 % se trata de adultos mayores que son semidependientes o totalmente dependientes en todo lo que se relaciona a su cuidado (bañarse, comer, tomar, remedios, ir al baño, etc.). A la vez la vulnerabilidad se acrecienta con la falta de profesionales o personal capacitado, malas condiciones de higiene y seguridad, y ausencia de cobertura de seguro.

De esta problemática además se desprende numerosas condiciones que terminan afectando no solo a los adultos mayores y sus cuidadores, sino a la sociedad toda. Esto es en referencia a la presencia de personal en negro, exposición de otras instituciones en el caso de que ocurra algo potenciado por todo lo anteriormente nombrado; los geriátricos como negocios clandestinos que no tienen la posibilidad de evolucionar en el mercado ni mejorar las condiciones de sus servicios; etc. La mayoría de ellos, se autosustenta por lo cual no pueden solventar los gastos que conllevan las condiciones de habilitación, entre otras cosas.

Destacó el Defensor Alberto Penayo que “la mala alimentación, los cuidados paliativos deficientes, las estructuras precarias, la falta de protección de datos, la desorganización en la atención, entre otras cosas; son algunas de las condiciones que se pudieron observar en los lugares a donde fuimos”. Y concluyó “es urgente adecuar la legislación nuestra, al tratado internacional que adhirió Argentina para los cuidados de la personas adultas mayores, para garantizar una mejor calidad de vida”.

El Banco Central debe subir el dólar esta semana: la duda es cómo lo hará

0

Comienza una semana donde la ficha puesta es que el dólar va a subir porque el Banco Central así lo desea; ya que está a pocos centavos de tocar el piso inferior de la banda de flotación. La única duda es el método: ¿Bajará las tasas de Letras de Liquidez (Leliq) para poder emitir lo que los bancos no van a renovar o será comprador de dólares?

Bajar las tasas parece ser la medida que más le gusta al FMI, pero el riesgo es que el descuento se traslade a los plazos fijos. Esto, sumado a las restricciones a los bancos de traer dólares para carry-trade, (vender dólares para, con los pesos, hacer plazos fijos) puede relajar más de lo recomendado el cepo monetario.

Habrá que ver cuánto resiste el mercado una baja en los rendimientos de plazo fijo. Hubo señales la semana pasada: los que cobraron el cupón del Bonar 2024 no lo reinvirtieron en el bono ni se pasaron a pesos, directamente lo giraron al exterior. Esto es igual a una toma de ganancias en dólares.

Esto fue un aviso de que el Central va a licitar Letras del Tesoro en dólares y va a ofrecer una tasa más alta que la vez pasada: 7% anual por títulos que vencen en 196 días. Temen que los inversores no renueven los montos en un nivel tan elevado como en la anterior licitación donde el 90% renovó su tenencia de Letes. Si no lo hacen es porque prefieren hacerse de los dólares y no precisamente para carry-trade, sino para girarlos al exterior.

No son las únicas señales que no ayudan al cepo monetario. El efecto Bolsonaro amenaza a que el presidente electo brasileño sea a la Argentina lo que es Donald Trump es a China y Europa.

Mientras tanto, se vienen medidas para favorecer a la industria automotriz, bajando sus costos impositivos. Además, Bolsonaro anunció que subvaluará su moneda llevando al dólar a 5 reales y, por si fuera poco, el estilo del presidente electo está contagiando a la sociedad. De hecho, el jueves la policía de Alagoas ubicó a los asaltantes de un banco y rodeó la casa. Se habló de un tiroteo, pero lo cierto es que mataron a los once integrantes de la banda sin bajas policiales. ¿Ninguno intentó rendirse ante la superioridad de fuego de la Policía? ¿No quedaron heridos para que den su versión del caso? En realidad, estas preguntas hoy parecen no importar a los brasileños. No habrá ningún Chocobar entre los policías que participaron del tiroteo.

Brasil por otro lado, vio cómo el real caía en la semana 1,10% frente al dólar. Es decir, la moneda brasileña se devaluó frente al peso argentino que en ese lapso subió 0,30% frente al dólar. El real en una semana se abarató 1,40% frente al peso. El principal competidor y cliente está adelantando su tipo de cambio mientras el Banco Central lo atrasa.

Pero no es el único frente de tormenta que se infiltra en la economía local. La debacle del viernes en Wall Street por la undécima baja consecutiva del petróleo, la fortaleza del dólar frente a las principales monedas del mundo (subió 0,20%) y las tasas de los bonos del Tesoro en 3,19%, están alejando los capitales de los países emergentes y haciendo tambalear el precio de sus bonos de la deuda.

El viernes el riesgo país de la Argentina aumentó 10 puntos básicos (+1,65%) a 617 después de haber tocado los 597 el miércoles. En dos días, el riesgo país subió 20 puntos y los bonos terminaron débiles.

Tal vez la semana no comience tan dura para Wall Street. Por lo pronto en la noche del domingo, en los mercados Overnight (Oriente) el dólar estaba cayendo ante casi todas las monedas. Pero no es señal de que atenúe la sensación negativa que deja a los inversores del planeta la guerra comercial que hará que China, una de las locomotoras del mundo crezca menos. Esta caída de los chinos influye en el precio del petróleo porque baja la demanda de los más grandes consumidores de energía.

Por supuesto, son datos que no influyen en el dólar en la Argentina en lo inmediato, pero van desordenando los planes del Banco Central que debe repensar cada día su estrategia.

Las tasas en más de 66% que paga a los bancos, son el pilar de esta estrategia. Pero los costos están a la vista. Los balances de empresas que están ingresando a la Bolsa muestra números rojos. Por caso Mirgor, la empresa de la familia Caputo, tuvo pérdidas por más de $ 600 millones.

Como corolario a la suba de costos e impuestos, se les pidió a las empresas que paguen un bono de $ 5 mil para aliviar la crisis que el propio Gobierno creó. Quieren descomprimir la situación de fin de año, pero el precio es la pérdida de fe de los empresarios para invertir en la Argentina que, en su desesperación por sostener el fuerte plan de ajuste, viola reglas de seguridad jurídica.

No son pocas las empresas que van a tener dificultades para pagar este bono porque su planta salarial es extensa y han hecho los máximos recortes para evitar despidos o suspensiones.

Lo preocupante de estos ajustes extremos es que no terminan gradualmente. Sino que al reprimir la cotización del dólar y quitar pesos de la plaza -según los antecedentes que se conocen- no hay deslizamientos suaves al final del camino.

Alfredo Olmedo, involucrado en un accidente de tránsito en el que murió una persona

0

El diputado nacional Alfredo Olmedo fue protagonista de un accidente fatal esta madrugada cuando circulaba en su auto particular por la Autopista Dellepiane.

De acuerdo a las primeras versiones de los testigos, al llegar a la intersección con la Avenida Larrazabal, una Chevrolet Zafira impactó la parte lateral trasera del auto del legislador y volcó. El conductor de la camioneta murió y sus tres acompañantes fueron trasladados con heridas.

El dirigente salteño, en tanto, no sufrió heridas, pero quedó imputado por homicidio culposo.

Chile: investigan 245 casos de víctimas de abusos sexuales en la Iglesia

0

Tras meses de revelaciones y denuncias, la Justicia chilena ya investiga 139 causas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica que involucran a 245 víctimas y 190 sospechosos, según informaron hoy fuentes de la Fiscalía.

La Iglesia Católica chilena se ha visto involucrada en una ola sin precedentes de escándalos y denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, lo que desató la inédita dimisión de 34 obispos -todos los representantes de este nivel en el país sudamericano- forzados por el papa Francisco, a quien le reconocieron que cometieron "graves errores y omisiones".

Hasta el momento, el Pontífice aceptó las renuncias de siete obispos.
Según informaron las fuentes de la Fiscalía a la agencia de noticias EFE, la cifra de 245 víctimas se alcanzó luego que en el último mes se presentaran 15 nuevos casos que incluyeron 22 nuevas víctimas y 12 nuevos sospechosos.

En este contexto, mañana lunes comienza en Santiago una asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile que reunirá a sus obispos para analizar las políticas de reparación y prevención que anunciaron hace dos meses ante la oleada de escándalos por abusos sexuales.

Uno de los ejercicios de transparencia puesto en marcha por la Iglesia Católica ha sido publicar en su página web un listado con los nombres de las personas relacionadas con el clero que han recibido sentencias por casos de abusos, bien por parte de la Justicia civil o de la canónica.

En la última actualización publicada, la lista contaba con 47 sentencias, que involucran a dos obispos, 42 sacerdotes y dos diáconos, es decir, dos religiosos que aún no fueron ordenados como sacerdotes.

Definen el bono para los empleados privados y empiezan a negociar una compensación a estatales

0

El Gobierno publicará en los próximos días en el Boletín Oficial el decreto que obliga a las empresas a pagar un bono extra a los trabajadores de $5000 en dos cuotas, tal como habían negociado el ministro Dante Sica con los gremios y empresarios la semana pasada. Mientras tanto, hoy lunes empiezan las negociaciones con los sindicatos de trabajadores estatales.

Si bien será obligatorio, habrá excepcionalidades para empresas o sectores en crisis.

Será en una reunión que tendrán hoy el Secretario de Trabajo Jorge Triaca y el vicejefe de Gabinete Andrés Ibarra. Según publica El Cronista, rondará también los $5000 y la negociación incluye un aumento del 10% en dos tramos para el primer trimestre de 2019.

El Gobierno necesita llegar tranquilo a diciembre para evitar un desborde social como el que ocurrió a fin de año pasado con la reforma jubilatoria. Estos bonos a trabajadores privados y la contención a los del Estado apunta a minimizar las protestas sociales y poder tener un fin de año en paz.