sábado, octubre 4, 2025
Inicio Blog Página 9709

Detuvieron a pareja que robó y agredió a un sereno en Posadas

0

Las detenciones, tanto del hombre como de la mujer, no fueron sencillas: agredieron a los efectivos de Seguridad Costanera e incluso uno de policías terminó con rasguños y mordeduras.

En los primeros minutos de este lunes la policía detuvo a Yolanda M. (25) y Enzo B. (33). Los nombrados golpearon en el rostro y robaron varios objetos a Leandro G., sereno de una obra en construcción ubicada sobre la Av. Jorge Kemerer y calle Marconi.

Conocido el hecho, personal del Destacamento Seguridad Costanera realizó un rastrillaje en la zona y en la Av. Cabred -inmediaciones del Hospital Madariaga- observó a la pareja con una mochila de similares características a las señaladas por el damnificado.

Al momento de la aprehensión Enzo intentó agredir a los efectivos y la joven se resistió lesionando a un policía. . Los uniformados secuestraron el bolso con 2 handys de comunicación, 1 pava eléctrica, 1 celular, 1 Neetbook y 3 armas blancas. Ambos fueron trasladados a la comisaría seccional 4ta a disposición del Magistrado interviniente.

Bancarios advierten que si las cámaras no firman la paritaria, habrá un paro el 14

0

Los trabajadores activaron una alerta por la falta de acuerdo de la paritaria que firmaron la semana pasada, ya que dos cámaras no rubricaron el acta.

Los trabajadores bancarios amenazan con realizar un paro de actividades el próximo 14 de noviembre.

El anuncio se dio por la falta de acuerdo de la paritaria que firmaron la semana pasada, ya que dos cámaras no rubricaron el acta.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, manifestó en la fiesta por el día del bancario que si el día 14 no firman el acuerdo en la audiencia de conciliación en la Secretaría de Trabajo, habrá un paro de 24 horas, según La Voz.

"El 14 de este mes, cuando termine la audiencia de conciliación, si no firma Abappra y si no firma Abe, ese mismo día, los luchadores bancarios les vamos a tirar un paro de 24 horas hasta que paguen", dijo.

La Asociación Bancaria había logrado el lunes pasado un aumento del 12% retroactivo al 1° de octubre y una revisión toda vez que el Índice de Precios al Consumidor supere el 40%, que es lo que llevan acumulado de aumento los bancarios desde diciembre de 2017.

En principio, el acuerdo se logró con la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), pero desde el sindicato aún aguardan las firmas de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (Abappra) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE).

IP.

Superfinal: los héroes menos pensados

0

La primera final fue un partidazo en el que se ganaron su crédito y recuperaron el respeto de propios y extraños Agustín Rossi y Lucas Pratto.

Amén de la técnica, la estrategia y la táctica, amén de las estrellas que a la hora señalada dan la talla, del contagio de las tribunas, de la mano de los entrenadores y de las reservas anímicas, la historia de las finales puede contarse a través del faro de los héroes accidentales. De esos protagonistas que por h o por b estaban fuera de catálogo, o habían sido parte del catálogo y un buen día quitaron la hoja donde constaban sus nombres y zas, cayeron en desgracia. De esos protagonistas, en fin, que en la víspera cotizaban poco o nada como candidatos al podio y a duras penas resistían el fuego amigo de la desconfianza.

En un partidazo como el de ayer, con premios y castigos para todos los gustos, cada quien disfrutó del respaldo de por lo menos un jugador que acalló el runrún malicioso, que supo cosechar respeto, consideración y crédito. En Boca, a todas luces, Agustín Rossi. El hecho de haber estado dos veces en ventaja y de haber dispuesto el mano a mano de Darío Benedetto a nada del final no exime a Boca, ni a sus seguidores, de tomar nota de que en el tramo de manifiesta superioridad de River fue Rossi y no otro quien sostuvo el 0-0, disimuló el descalabro colectivo y fomentó la búsqueda en el arco de la otra punta.

Y en River, por lejos, Lucas Pratto, la gran inversión que hasta aquí se había ido en vicio, o por lo menos en amagos, pero cuando las papas quemaron ofreció su mejor versión. Un gol de fabricación propia, oficio y coraje para convivir con el rigor adversario y contribución sostenida en las tareas defensivas.

Rossi, el que muchos preferían reemplazado por un arquero lesionado o por otro traído de apuro.

Pratto, el goleador con poco gol mirado con una mezcla de desencantada resignación.

 

Empresas de alimentos perdieron 10.000 millones de pesos y hay malestar por el bono

0

Las principales alimenticias del país acumulan pérdidas millonarias que ya superan largamente los $10.000 millones. Y todo indica que esta cifra se incrementará aun más hacia el cierre del año.

Se trata de Mastellone, Arcor y Molinos, cuyos balances generales correspondientes a los primeros nueve meses del 2018 evidencian las consecuencias que han tenido en sus cuentas el freno de las ventas en el mercado doméstico y la fuerte suba del dólar registrada, principalmente, entre abril y septiembre.

Es decir, la recesión y la devaluación, una combinación de hechos negativos que le generaron a las tres principales empresas alimenticias de la Argentina un agujero financiero de inciertas consecuencias.

De hecho, sumando los tres balances negativos, que ascienden a los $10.541 millones, y calculando los nueve meses ya transcurridos, se concluye que vienen registrando pérdidas por $1.171 millones por mes o, lo que es lo mismo, $39 millones cada 24 horas, en promedio.

Hace unos días se conocieron los estados de resultados de Mastellone, que arrojaron una pérdida de $2.201 millones en el último trimestre y un acumulado de $3.400 millones entre enero y septiembre pasados.

Luego fue el turno de Arcor, que también sintió en sus números el escenario recesivo e inflacionario que atraviesa la Argentina e informó un rojo de $6.247 millones en el mismo período y generado por iguales razones que la empresa láctea dueña de la marca La Serenísima y en la cual el grupo cordobés de la familia Pagani ya controla el 42,2% del capital accionario.

En cuanto a Molinos Río de la Plata, la alimenticia de los Perez Companc acaba de reportar pérdidas por $2.066 millones también en los primeros nueve meses del año debido al efecto negativo de la devaluación en sus operaciones.

Fábricas con capacidad ociosa

Las cifras evidencian la fuerte retracción que atraviesan las tres mayores compañías alimenticias del mercado local en particular y las del sector en el que compiten de manera general.

Una industria que actualmente ostenta el uso de la capacidad instalada más bajo desde el 2001, año en el cual la crisis golpeó a todos los estamentos de la economía del país y derivó en la caída del gobierno de Fernando de la Rúa a fines del mismo período.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), se informa que la capacidad ociosa ya se ubica en torno al 40% en la mayoría de las plantas, incluso en algunas que nunca evidenciaron un freno en los últimos 30 años y que ahora producen en un solo turno, afectadas por la menor demanda y la retracción en el consumo.

Un dato que refleja cómo el sector viene siendo golpeado por la fuerte recesión y la volatilidad financiera y económica derivada, en gran parte, de las políticas equivocadas asumidas por el gobierno de Mauricio Macri que lo obligaron a pactar un acuerdo con el FMI para evitar el default del país.

Se trata de un escenario que desde las propias empresas admiten que no se va a modificar por los próximos meses. Argumentan que las razones que explican sus balances en rojo se mantendrán y en algunos casos hasta se profundizarán. Es decir, la devaluación, la retracción del consumo, la inflación y las altas tasas de interés que impiden la toma de crédito para producir.

De hecho, las fuertes pérdidas ponen en duda la capacidad de estas empresas de cumplir con el pago de un bono de fin de año por $5.000 anunciado por el Gobierno.

Si bien todavía no se conocen el alcance ni la forma de cancelación de este adicional para todos los trabajadores del sector privado, entre las compañías se suman quejas con la medida.

Problemas para pagar el bono

Fuentes del sector advierten sobre el impacto del bono, que sería pagado en dos tramos entre noviembre y enero, y argumentan que las fuertes pérdidas son un condicionante de peso.

De todos modos, admiten que no podrán evitar tener que cumplir con la orden del Gobierno. "Las cámaras están trabajando con la letra chica del decreto, pero estamos seguros de que las grandes empresas no vamos a poder zafar del pago", advierten.

Recuerdan que, en el caso de las alimenticias, el escenario negativo que atraviesa la economía y las propias empresas provocó un freno en las ventas y en la producción. Incluso, en la actualidad el sector solamente utiliza el 63% de su capacidad instalada.

Es más, la fuerte retracción que sufre el sector por el contexto económico del país también provocó la pérdida de 2.300 empleos y la acumulación de balances negativos en la mayoría de las compañías.

Por eso, los empresarios admiten estar resignados a cerrar el 2018 con un pésimo desempeño en sus cuentas y con perspectivas de que sea el año de las mayores pérdidas en la historia de cada una de las compañías. Es decir, tanto de Mastellone, como de Arcor, Molinos y del resto de las firmas que participan en la industria de la alimentación.

El año pasado, el desempeño de las tres sociedades fue diferente. Sus balances cerraron con números positivos y las perspectivas eran de mantenerse en crecimiento y con planes de inversión que ahora, a la luz de la crisis, fueron totalmente paralizados. En todos los casos hubo achique de infraestructura, reducción de personal y paralización de producción durante algunos meses como forma de sobrevivir ante la actual realidad.

Se trata de reacciones frente a la caída del consumo que sufren casi todos los rubros de la canasta básica de alimentos. Por caso, la demanda de lácteos bajó 4,8% en el primer semestre respecto de igual período del año pasado y acumula una caída de 23% si se compara contra el 2015.

Pero la crisis, la retracción del consumo y la inflación no le han puesto un freno a la suba de los precios. Mes a mes, las mismas empresas que registran balances con rojos millonarios retocan sus listas y aplican subas de entre 10% y 15% en promedio.

Los porcentajes se volverán a repetir ahora en noviembre y también en diciembre. Según pudo saber iProfesional, Arcor ya picó en punta, con un incremento en sus valores del 10% para este mes y con la promesa de volver a acomodar las listas durante diciembre.

La decisión es siempre imitada por el resto de sus competidores por lo que resta esperar conocer los aumentos que aplicarán Molinos y Mastellone a sus respectivos productos.

El último retoque había sido a principios de octubre. Molinos subió sus valores un 10% en promedio debido a la presión ejercida por la cotización del dólar, que por esos días se ubicaba alrededor de los $35. También lo hicieron Arcor, Mastellone, SanCor, Mondelez y otras grandes firmas del sector.

Entre las empresas, las subas se justifican por el valor internacional del trigo, que aumentó casi un 13%, producto de la preocupación que existe en Estados Unidos por el futuro de sus cultivos y ante una menor previsión de cosecha en Rusia. También, por la evolución del dólar y el incremento de los costos.

Sus ejecutivos argumentan que los retoques son necesarios para mitigar el impacto que tienen en sus cuentas los también constantes incrementos de costos.

“No hay forma de que no los traslademos, ni siquiera teniendo en cuenta que vendemos menos”, argumentan en las empresas. Todos coinciden en que, a pesar del escenario recesivo, tendrán que seguir aumentando precios.

Advierten que, a niveles constantes, los valores actuales de los productos se ubican en torno a un dólar de $28 o $30 y no a los $36,5 que muestra la cotización actual.

El desfasaje, según dicen, confirma que deberán seguir asumiendo pérdidas, al no poder aumentar sus precios mucho más debido a que no hay ventas. Agregan a este cuadro, los mayores gastos en combustibles y servicios públicos que deben enfrentar como el del gas, que se incrementó en torno al 35% y forma parte del combo de costos con mayor peso en la cadena productiva.

Añaden a la apertura de las importaciones como otro factor negativo en una ecuación en la cual, además, entran en juego, las proyecciones inflacionarias que se ubican en torno al 50% para todo el 2018, según algunas consultoras privadas.

Con estas cifras, el escenario financiero tampoco es positivo para lo que resta del año y las empresas con problemas de este tipo se verán más afectadas todavía.

IP.

 

Básquet: OTC visita hoy a San Martín en Chaco

0

En busca de un triunfo que le permita cortar una racha de cinco derrotas consecutivas, Oberá Tenis Club (OTC) visitará este lunes por la noche a Villa San Martín de Resistencia, Chaco, por la séptima fecha de la Conferencia Norte de la Liga Argentina de básquet.

El partido se disputará desde las 21.30, en el estadio de Villa San Martín, con el arbitraje de la terna integrada por Gustavo Danna, Elías Raboy y Franco Di Guilio.

Para el elenco obereño será la primera parada en la capital chaqueña, ya que miércoles se medirá con Hindú de la misma ciudad.

Los dirigidos por Alejandro Kuperman arrastran una seguidilla de cinco caídas en fila. En tanto, el único triunfo fue ante el mismo rival de esta noche como local por 78 a 72, en el primer juego de la temporada. Pero al otro día, también en Oberá, Villa San Martín se tomó revancha y se impuso 75 a 71.

El Celeste afrontará la gira por Chaco golpeado por una sucesión de derrotas que se inscriben como el peor inicio de temporada en once participaciones en la segunda categoría del básquet nacional.

Además, siente la ausencia de Cristian Schoppler, quien padece una lesión en el músculo isquiotibial y ya se perdió varios juegos.
En consecuencia, con un plantel sin demasiadas alternativas, la falta del base titular se hace sentir y condiciona el rendimiento colectivo.

Siguen las capacitaciones para mejorar producción ovina y caprina

0

Una jornada de capacitación teórico práctica en campo sobre sanidad y alimentación se realizó el miércoles último en Cerro Corá, para los productores ovinos y caprinos de la Zona Sur de Misiones. En esta ocasión contó con la participación también de técnicos del Paraguay que ya tienen trayectoria en este rubro que se promociona entre los colonos para potenciar el trabajo en las chacras.

Los profesionales paraguayos vinieron desde la Universidad Nacional de Asunción, de Canindeyú, de la Asociación Paraguaya de Ovinos y de la Asociación Rural de Paraguay, quienes difundieron la experiencia en el vecino país en el sostenimiento de la producción ovina y caprina. Los temas abordados e intercambios de experiencias fueron variados: exigencias nutricionales y sanitarias en ovinos y caprinos en las diferentes etapas fisiológica; manejo de pasturas y pastizales y uso de subproductos industriales, entre otros temas.

La doctora en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, Herminia Cortéz Melgarejo, recomendó “atender el manejo de la sanidad. Sobre todo de la parasitosis, tengan cuidado con el uso indiscriminado de los antiparasitarios porque en el mundo y en América del Sur, se está observando un abuso de ellos y por tanto tenemos cada vez más resistencia”.

La profesional recomendó “buscar alternativas de cuidados y manejos. Vigilar la alimentación. Hacer acompañamiento nutricional y sanitario. Si abusamos de algunos medicamentos se crea resistencia”, recalcó.

Recomendó en cambio usar otras herramientas: “rotación de pasturas, más atención en las etapas susceptibles con corderos destetados, hembras que están lactando, pues ese es el momento oportuno para que los parásitos se aprovechen”. Cuando no hay pastos, insistió en que es importante “darles ayuda en la nutrición con balanceados o granos. Tener un proteico de acuerdo a la zona, esto puede ser maíz, avena, subproductos de sojas o la mandioca”.

También hizo hincapié en que “otro punto importante es la infraestructura para resguardar los animales, tanto los corderos, como las hembras en parición. No hace falta mucho, solo un pequeño corral y un brete para los controles. Así se cuida a los animales, criar ganado ovino y caprino demanda un control constante”.

 2jornada ovina - 1

Trabajo articulado

De su lado, Silvia Chiappetta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural Posadas, explicó que “estamos trabajando en forma articulada, interinstitucional. Somos 18 actores de la zona sur. Esta jornada es algo más que la mesa de la cuenca ovina diseñó para los productores, porque estamos creciendo ya que el 64 % de la producción ovina es de acá, de los 169 productores que tenemos registrados”.

Destacó la creación del “matadero porque es una política de estado de quienes tomaron la posta para que los pequeños productores puedan tener su lugar de faena. Con esto pueden vender en mejores condiciones y aumentar la carga de su campo. En estos últimos meses se lograron temas preponderantes para el sector”.

La jornada fue organizada por la Mesa de la Cuenca Ovina que la integran: el Ministerio de Industria de la provincia, el Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Turismo de la provincia,  la Secretaría de Agricultura Familiar de la provincia,  el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el SENASA, el INTA, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), ADEMI, los municipios de Cerro Corá, Candelaria, Profundidad, San José y Fachinal, cabañas de productores y Sociedad Rural Misiones, entre otras entidades.

 

Planificar
El ingeniero agrónomo también de la Universidad de Asunción, Daniel Caballero, insistió con la “importancia de la planificación forrajera para atender las necesidades en las épocas más críticas como el invierno. La idea es compartir manejo de experiencias sobre pasturas nativas e implantadas. También los usos que hacemos en Paraguay con la cascarilla de soja y los residuos de mandioca para alimentar a la producción ovina y caprina”.

Dada la similitud territorial, Caballero aconsejó a los productores la siembra de “pasto braquiaria o brachiaria, especie perenne, crece en matojos con tallos medianamente gruesos, frondosos y semirectos, alcazan alturas entre 50 y 70 cm. También de panicum o pasto varilla al igual que el pasto lozano/lozino típicos de nuestra región”.

1jornada ovina - 3

Capacitarse

El presidente del IFAI, Ricardo Maciel, pidió a los productores que realicen un registro de producción. “Anoten todas las dudas que tengan y traigan a los técnicos que están para asesorarlos, así van a tener más rápido una mejor producción”, expuso durante la apertura de la jornada.

Maciel rescató el trabajo interinstitucional en conjunto para mejorar el resultado en la cuenca ovina y caprina, como también las últimas entregas de reproductores para mejorar la genética.

Insistió con la “importancia de las capacitaciones y el intercambio como en este caso con Paraguay, para encontrar soluciones más rápidas a las dudas que surjan. Esa homogeneidad con Paraguay nos facilita el trabajo en nuestras chacras”.

Posadas: detuvieron a dos hombres violentos con sus parejas

0

Dos violentos detenidos: uno de ellos agredió a su pareja e intentó huir corriendo por los techos de las casas.

El caso resonante fue en barrio Judicial donde el agresor intentó huir de la Policía atravesando casas cuyos propietarios lo atacaron ocasionándole lesiones. El otro hecho se registró en barrio Sol de Misiones donde la víctima fue socorrida a tiempo

A las 21:20 horas del domingo, una mujer de 27 años pidió ayuda tras ser golpeada por su pareja Fernando C. (31) en el barrio Judicial. Personal de la comisaría 7ma llegó al lugar y encontró al agresor que al ver a los uniformados se dio a la fuga por techos lindantes. Finalmente fue alcanzado y detenido.

En la huida el hombre de 31 años fue agredido por vecinos. La víctima y sus hijos menores de edad, fueron puestos en resguardo por la Policía.

El segundo caso ocurrió minutos después de la medianoche de este lunes, en el barrio Sol de Misiones, donde efectivos de la comisaría 9na detuvieron a Juan C. (22) quien amenazaba con agredir físicamente a su concubina de 18 años. El joven fue trasladado a sede policial a disposición de la Justicia.

Cambiemos cuenta con más de 40 votos para aprobar el Presupuesto 2019

0

En lo que hace a la suerte del proyecto de Presupuesto 2019, el oficialismo conseguirá aprobar el proyecto en tiempo y forma: el 14 de noviembre, tal cual se había propuesto, y con una cantidad de votos razonable, dadas las circunstancias.

Por lo pronto, más allá de los cuestionamientos que estallaron cuando el senador Miguel Pichetto convocó a una serie de gobernadores para explicarles los cambios que quería hacer en el tema Bienes Personales y le salieron con el Fondo sojero, no parece haberse alterado la provisión de votos necesarias para aprobar la ley de leyes.

Según parlamentario.com, el oficialismo tendría garantizados más de 40 votos para aprobar el Presupuesto. Pasa que los que se han pronunciado en contra ya se sabía que eran críticos, y algunos en duda se han pronunciado a favor. Veamos.

El oficialismo cuenta con 25 votos propios, por lo que necesita 12 más para garantizar la aprobación del Presupuesto. Ya hemos dicho que el primer lugar donde debe buscarlos es en el interbloque Parlamentario Federal, de cinco miembros, donde había tres seguros: el santafesino Carlos Reutemann, el salteño Juan Carlos Romero (firmó el dictamen) y su comprovinciana María Cristina del Valle Fiore Viñuales, que responde al gobernador Urtubey.

Los otros dos son los neuquinos Lucila Crexell y Guillermo Pereyra, del MPN, pero de una línea interna que no es la del gobernador Omar Gutiérrez, lo que ponía en duda la disposición a aprobar el proyecto.

Sobre todo en el caso del sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, quien sin embargo despejó dudas días pasados cuando anticipó que votará a favor porque este Presupuesto “contempla obras importantes para Neuquén”. Así las cosas, con ese interbloque completo, Cambiemos está llegando a la treintena de votos.

Se descontaba que los misioneros Maurice Closs y Magdalena Solari votarían a favor, habida cuenta de que los cinco diputados de esa bancada así lo hicieron en la Cámara baja. Consultado por parlamentario.com, Closs lo confirmó.

En el caso de Santiago del Estero, ahí surgen las dudas. Porque si bien en la Cámara baja, tres de los seis diputados del Frente Cívico votaron a favor y los tres restantes se ausentaron, reiterando un juego táctico que suele hacer el gobernador Gerardo Zamora, el hecho de que este mandatario haya sido uno de los que lideró el reclamo por el Fondo Sojero pone en duda que alguno de los tres senadores que le responden, Ada Rosa Itúrrez de Cappellini y Blanca Porcel de Ricovelli, del Frente Cívico, más Gerardo Montenegro, vayan a votar el Presupuesto. La ausencia o la abstención parecieran ser posibilidades cercanas.

Los cinco votos que le faltan al oficialismo para aprobar el Presupuesto los encontrará en el interbloque Argentina Federal, que lidera Pichetto. Y más. Comenzando por el rionegrino, que desde hace tiempo viene diciendo que el Gobierno debe tener su Presupuesto. Votarán también de manera afirmativa el salteño Rodolfo Urtubey, el entrerriano Pedro Guastavino, el cordobés Carlos Caserio y el correntino Carlos “Camau” Espínola, todos los cuales firmaron el dictamen el martes pasado.

Se descuenta que apoyarán el presupuesto también el catamarqueño Dalmacio Mera, la entrerriana Sigrid Kunath y los sanjuaninos Cristina del Carmen López Valverde y José Rubén Uñac, que responden al gobernador de su provincia.

También votaría en ese sentido la catamarqueña Inés Blas, que en declaraciones a medios de su provincia señaló que “vamos anteponiendo nuestra posición a los intereses de la provincia”, y aclaró que “se vienen gestionando algunas cuestiones específicas que seguramente en la medida que se vayan concretando, se irá definiendo nuestra posición”. Durante la visita de Frigerio, el ministro le recordó particularmente a Inés Blas que “los diputados de Catamarca han votado la media sanción del Presupuesto”.

Si está presente a la hora de la votación, seguramente apoyaría también el expresidente Carlos Menem.

Así las cosas, el oficialismo tendría garantizados entre 41 y 43 votos a favor para aprobar el Presupuesto.

Se descuenta que votarán en contra los nueve senadores del kirchnerismo, sin excepciones; los puntanos Eugenia Catalfamo y Adolfo Rodríguez Saá; los formoseños José Mayans y María Teresa González; la rionegrina Magdalena Odarda y Fernando “Pino” Solanas.

Ya anticiparon su voto negativo el santafesino Omar Perotti y el chaqueño Eduardo Aguilar, que consideró “imposible avalar políticamente este Presupuesto”, y hasta tomó distancia de Domingo Peppo, al señalar: “Estoy en contra del gobernador porque ha militado la aprobación de este presupuesto”.

También votarán en contra los chubutenses Mario Pais y Alfredo Luenzo,

Anticiparon su rechazo los tucumanos José Alperovich y Beatriz Mirkin, y tampoco apoyarían los fueguinos Julio Catalán Magni y José Ojeda.

Votarán a favor los pampeanos Norma Durango y Daniel Lovera, diferenciándose de los diputados de esa provincia que se abstuvieron, y hay dudas con el jujeño Guillermo Snopek, que la semana pasada admitió no estar seguro de su voto.

Como sea, le alcanzará con lo que tiene al oficialismo para celebrar el miércoles que viene.

Tiempo: lunes caluroso, con baja humedad

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que es para este lunes una jornada muy calurosa en la región, con baja humedad y alto riesgo de incendios rurales y forestales, se espera cielo con nubosidad variable especialmente por la tarde.

Vientos: predominantes del noreste, con intensidad moderada-fuerte hasta 40 km/h.

Temperaturas: Muy calurosas. La máxima prevista es de 37ºc en Posadas con 42°c de sensación térmica, por lo que se recomienda beber abundante agua para no deshidratarse y la mínima de 19ºc en Bernardo de Irigoyen.

¿Quién vuelve y quién se pierde la revancha?

0

Borré llegó a la tercera amarilla y no juega en el Monumental. Pavón salió lesionado y está en duda. Y en River ya estarán disponibles Ponzio y Scocco. ¿Y el resto?

Boca y River empataron 2-2 y la final de América quedó más que abierta rumbo a la revancha, que será el sábado 24 en el Monumental. Para ese día, habrá tanto bajas como vueltas en el Millo, mientras que en Boca se sembró una duda con la salida en el PT de Pavón, quien abandonó la cancha lesionado.

En River, la mala noticia es la tercera amarilla de Rafael Santos Borré, quien llegó al límite de tarjetas y no podrá estar en la vuelta. Zafaron Pinola, Maidana, el Pity Martín y Pratto, quienes jugaron condicionados en la Bombonera.

Además, el Millo tiene dos grandes noticias: Leo Ponzio y Nacho Scocco ya estarán recuperados y podran jugar en el Monumental, de no mediar inconvenientes en el medio. En la Bombonera, ninguno habría salido con molestias importantes.

En Boca, hay preocupación por Cristian Pavón. Kichán tuvo que ser reemplazado en el primer tiempo producto de un dolor en la zona de los isquiotibiales de su pierna derecha. ¿Llega?

¿Y las tarjetas en Boca? Ninguno de los que llegaban condicionados vio la amarilla, por lo que podrán estar el 24. Los que estaban al límite eran Pablo Pérez, Nández, Olaza y Pavón.