jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 10004

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: temen el golpe a la industria nacional

Para el macrismo, la firma de un TLC entre ambos bloques es uno de los objetivos más anhelados. Voces a favor aseguran que habrá más exportaciones e inversiones. Pero sindicatos y referentes de sectores como el textil, autopartista y siderúrgico, alertan por daños irreversibles al sector productivo.

Para el Gobierno es casi un hecho: el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea está a la vuelta de la esquina.

 

Esa negociación enmarañada y que parecía lejana está a un paso de convertirse en realidad, según dejó traslucir el propio canciller Jorge Faurie, quien dijo que las conversaciones para la firma del ambicioso TLC van “a gran velocidad”.

“Estamos en las puertas” del acuerdo, afirmó el funcionario, quien agregó que de esta manera se pondría un broche tras casi dos décadas de diálogos, marchas y contramarchas.

 

El pacto conformaría una “autopista” comercial que daría acceso a un mercado de más de 500 millones de consumidores y que explica el 28% del PBI mundial.

Un pacto que, bajo la óptica del macrismo, será pura ganancia.

 

Sin embargo, desde sindicatos hasta cámaras empresarios de numerosas ramas de actividad están plantándose frente a lo que consideran será un acuerdo que terminará por afectar a la industria nacional.

 

La clave está en que el TLC que se está negociando establecería que el equivalente al 87% de las importaciones totales que realiza el Mercosur desde el bloque europeo, pasarían a entrar sin aranceles, en función de un cronograma de desgravación paulatina que se implementará y que se completaría en un plazo total de entre 10 a 15 años, según lo que finalmente se negocie.

 

Desde el Gobierno defienden el acuerdo contra viento y marea, dado que sería el corolario de la política de reinserción de la Argentina en el mundo.

 

Un documento realizado por Cancillería, el Ministerio de Producción y Agroindustria afirma que el TLC entre ambos bloques tendrá impacto positivo en el “Made in Argentina”, dado que casi el 90% de las exportaciones totales que se realizan desde el bloque regional entrarán a la UE libres de aranceles.

 

Esto permitirá, según las proyecciones del Gobierno, que las ventas totales nacionales a ese bloque alcancen en 2025 los u$s113.560 millones, un alza del 63% en diez años.

 

En tanto, prevén un salto del PBI nacional del 33% en ese período, hasta losu$s823.000 millones.

 

Los funcionarios suman otros beneficios de abrir la tranquera con Europa, como la reducción de costos para importar insumos y bienes de capital, un impulso a la exportación de servicios y más puestos de trabajo como consecuencia del incremento en el volumen de ventas a ese bloque.

 

Para Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de la Fundación Exportar, la firma de un acuerdo “sería un hecho de enorme relevancia para la Argentina”, dado que se insertaría en la tendencia global.

 

En este sentido, señaló que en 2017 la OMC registró 445 acuerdos de vinculación comercial entre países de todo el mundo, con una cifra que crece año a año.

“Para Argentina en particular, se trata de una oportunidad de mejorar el acceso a inversiones y aprovechar un mercado que puede deparar mejores oportunidades aun siendo exigente”, planteó el experto.

 

Por su parte, Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria, afirmó que “es un tema controvertido. Tiene un costado muy positivo, que implica abrirnos a un mercado de 500 millones de consumidores”.

 

“Además, necesitamos integrarnos inteligentemente al mundo. Chile, por ejemplo, tiene acuerdos con el 80% del PBI mundial y nosotros, apenas con el 9%. Es obvio que hay que ir a una apertura más profunda”, sostuvo.

 

El problema, según el experto, es que “esto claramente dejará ganadores y perdedores”

“Hay que buscar la forma de proteger sobre todo a las Pymes que más pueden verse afectadas por ese acuerdo”, planteó.

 

Gremios, en contra de un TLC

Pese a los beneficios planteados por el Gobierno, los sindicatos están en alerta y no creen en que todas estas bondades se terminen plasmando en la realidad.

 

 

Por el contrario, alertan que un TLC con un bloque económico más competitivo y con mayor escala, terminará hundiendo a las industrias locales.

 

Es más: organizaciones gremiales del Mercosur y también de la propia UE firmaron en febrero un documento conjunto –que entregaron a los negociadores de ambos bloques- en el que alertaron que el acuerdo, en función de las condiciones que se están

pactando, “perjudicará a los países de menor desarrollo”, tanto a nivel industrial como laboral.

 

Luego de ese encuentro, desde la CTA -que formó parte de la cumbre-, alertaron sobre “el impacto negativo que este acuerdo tendrá para la producción en general, y para ciertas ramas estratégicas, concluyendo que la firma de este acuerdo es la sentencia de muerte de nuestra industria nacional”.

 

Preocupación por el empleo

En este contexto, un trabajo del Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior alerta que el TLC entre ambos bloques provocará lapérdida de 186.000 puestos de trabajo en el sector industrial argentino.

 

Esto sería consecuencia del “abaratamiento de los productos europeos en el mercado regional, lo que desplazaría a la producción local destinada al mercado interno, y también a las exportaciones argentinas en el mercado brasileño”.

 

Según esta estimación, las principales ramas de actividad afectadas en términos absolutos serían:

-Metalmecánica, que perdería 48.000 puestos

-Textil, calzado, muebles y marroquinería, que sufriría una caída de 47.00 empleos.

-Autopartista, con una baja estimada de 32.500.

-Química, con una caída proyectada de 19.000 empleos.

-Terminales automotrices, con una contracción de 9.500.

“Ramas con larga tradición en el país y que suelen estar asociados a empleos de mayor calificación se verían fuertemente desintegradas ante una apertura total frente a la UE”, advirtieron desde el Observatorio.

 

Industria, en alerta

Desde la Unión Industrial Argentina también vienen poniendo reparos al acuerdo.

En una cumbre realizada recientemente con sus contrapartes de Brasil, Paraguay y Uruguay, la entidad comandada por Miguel Acevedo alertó que la negociación debe contemplar un “trato especial y diferenciado” en favor de la “parte firmante menos desarrollada”; es decir, el Mercosur.

 

La UIA pide que se mantenga la prioridad a las empresas locales en las licitaciones y contrataciones públicas; que los plazos de desgravación arancelaria de bienes se extienda y que haya garantías de mayor control en la certificación de origen, que impida que ingrese, desde puertos europeos, mercadería triangulada de origen asiático.

 

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, señaló que “lo que hay que evitar es que un eventual TLC beneficie a terceros países, porque Europa es una zona de riesgo importante en términos de comercio desleal, con puertos de difícil funcionamiento, como el de Nápoles, en Italia”.

 

“Se necesita mucho control para que la producción local textil no se vea afectada”, sostuvo.

 

El temor a la competencia desleal es compartido por el sector autopartista. Las empresas del sector pidieron a los negociadores que la desgravación se lleve al cabo en 15 años y que, durante los primeros siete, los aranceles se mantengan en niveles actuales.

 

“No tuvimos acceso a lo que se estuvo discutiendo en las últimas reuniones, pero estimamos que el período fijado va a ser menor, lo que nos preocupa”, afirmó un referente de la actividad.

 

Sin embargo, el mayor miedo es a la entrada masiva de componentesasiáticos. Sucede que, en la actualidad, los países del Mercosur pueden ingresar un auto con hasta un 40% de piezas importadas. El 60% restante, si el vehículo viene de Brasil, deberán ser autopartes del bloque.

 

“El problema es que si se firma el acuerdo con la Unión Europea, hay que controlar qué proporción del 60% va a ser efectivamente producida en el Viejo Continente y cuánto va a provenir de países asiáticos”, señaló.

 

Desde el sector agregaron que la otra amenaza es que “el día de mañana perdamos inversiones, porque vamos a tener que competir con un bloque en el que hay otras reglas de juego más claras, baja inflación y costos laborales más bajos”.

 

Schale coincidió en este punto: “Tenemos un sector industrial, en general, con una eficiencia sectorial de clase mundial. El problema es que estamos en una economía no competitiva. Por eso, hasta los alimentos salen más caros aquí que en otros países”.

 

“Entonces, el riesgo es abrirse al mundo y entregar el mercado de bienes industriales a empresas del exterior cuando todavía no resolvimos cuestiones centrales como el alto costo del capital, las elevadas tasas de interés, la tasa de inflación, el costo de la logística o el valor de la energía”.

 

En paralelo, desde la Cámara de la Industria del Acero, alertaron que existe un fuerte desequilibrio de capacidades instaladas: en la UE es de 229 millones de toneladas, casi 4 veces más que en el bloque regional.

 

Al igual que otros sectores, plantean que será clave no otorgar beneficios a terceros países por fuera de ambos bloques, como plantean los negociadores europeos, lo que podría afectar a la producción y el empleo en la región.

En tanto, desde la Federación Olivícola Argentina (FOA) advirtieron que, el hecho de que puedan reducirse los aranceles de importación a países del Viejo Mundo -que son fuertes productores de aceite de oliva-, provocaría la “desaparición a la industria nacional, con el efecto directo de pérdida de miles de puestos de empleo, afectando a su vez a muchas industrias proveedoras”.

Según la entidad, hay unas 40.000 familias que dependen, directa e indirectamente, de esta actividad.

 

¿Hacia la commoditización? 

Los críticos al acuerdo, como el Observatorio del Empleo, plantean que el TLC es un camino hacia la “commoditización” de las exportaciones nacionales y que las facilidades con las que contarán las empresas europeas para ingresar al mercado interno, afectará a los entramados productivos.

 

“El diseño del acuerdo reforzaría la tendencia hacia la especialización de la economía argentina en productos de bajo valor agregado de origen agropecuario y la importación de productos manufactureros de alto contenido tecnológico, con un claro impacto en la calidad el empleo generado”, señalaron.

 

Desde el Gobierno no niegan que el mayor interés es potenciar las exportaciones de alimentos, donde el país cuenta con grandes ventajas competitivas.

 

De hecho, el informe oficial sobre la negociación plantea que casi 8 de cada 10 dólares que se exportan a ese bloque son productos agrícolas, y que el TLC permitirá que el 82% de esos productos ingresen con arancel cero, lo que potenciaría aun más las exportaciones.

Un dato es que, cuando era presidente de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere defendió de manera vehemente un pacto con la UE.

 

“A esta altura tenemos que saber qué nos conviene y qué no. Y nos conviene tener acuerdos comerciales con muchos países del mundo”, afirmaba en momentos en que lideraba la entidad.

 

En este punto, Ponce afirmó que las economías regionales, fundamentalmente vinculadas con exportaciones primarias y la cadena agroindustrial serán las más beneficiadas ante un eventual TLC con la UE.

 

Pero habrá perdedores o sectores que pueden verse corridos, como la industria textil, la del calzado y otras intensivas en mano de obra.

Por eso, consideró que “debemos levantar una bandera de defensa a las Pymes”.

“Estoy a favor de un acuerdo, pero junto con programas que permitan la reconversión de los sectores, en el tiempo adecuado y manteniendo ciertos niveles de protección para las Pymes, que son las grandes generadoras de empleo”, completó.

 

Hallaron sanas y salvas a Selena y Agostina

0

Las hermanas que eran intensamente buscadas desde el último viernes, aparecieron sanas y salvas.

Efectivos de la comisaría 8va hallaron este domingo en la noche a Agostina María Elena P. (12) en el barrio A 3-2 de Posadas –estaba en la vivienda de un amigo de 17 años-; la madre del jovencito desconocía que Agostina era buscada por la Policía.

En tanto que Selena Marlene P. (13) fue encontrada caminando por veredas del barrio San Jorge.

Las hallaron después de las 22. El progenitor denunció el pasado viernes que se habían ido de su casa ubicada en el barrio Poujade.

Ambas fueron previamente examinadas por el médico en turno y asistidas por el gabinete interdisciplinario.

Guerra de Malvinas: ¿cuántas personas participaron y qué ocurre hoy con los veteranos?

Familiares de soldados argentinos caídos viajaron esta semana a las islas para despedir a 90 cuerpos identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Datos de contexto para entender qué ocurrió a 36 años del inicio del conflicto bélico con Gran Bretaña.

Familiares de soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas viajaron esta semana a las islas para despedir a 90 cuerpos cuya identidad fue revelada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Se trató del final de una misión humanitaria encargada por los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña a la Cruz Roja Internacional y al grupo de forenses que trabajó en la identificación de los soldados.

 

Según los datos que publicó el diario La Nación, la mayoría (casi el 70%) de los cuerpos enterrados en el cementerio de Darwin eran soldados conscriptos del Ejército, muy jóvenes (de entre 18 y 20 años) y provenientes de la Provincia de Buenos Aires, Chaco y Corrientes. ¿Cuántas personas participaron en el conflicto, qué cantidad de víctimas hubo y qué ocurre hoy con los veteranos de guerra?

En el conflicto, que comenzó el 2 de abril de 1982 cuando el gobierno de facto argentino dispuso el desembarco militar en las Malvinas, participaron por el lado argentino 23.428 combatientes, según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la Nación. De este total, aproximadamente 10.600 pertenecían a la Armada (fuerza marítima), 10.300 al Ejército (es decir, a la fuerza terrestre), 2.300 a la Fuerza Aérea, y unos 200 a Gendarmería y Prefectura (ambas fuerzas dependientes hoy del Ministerio de Seguridad).

La guerra dejó 649 combatientes nacionales y 255 soldados ingleses muertos. Los argentinos que fallecieron durante la guerra se repartieron entre los tipo de fuerzas de seguridad en una proporción similar a la mencionada en el párrafo anterior: la mayor cantidad de muertes fueron de la Armada (391) y casi la mitad del total se debe al hundimiento del crucero General Belgrano (323).

comba1 - 1

A su vez, existe un número similar de veteranos de guerra fallecidos luego del conflicto. En 2011 ante los reclamos de grupos de ex combatientes, el por entonces adjunto a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, destacó que “la cantidad de soldados que fallecieron post conflicto a causa de suicidios, es de tal magnitud que puede compararse la guerra y la posguerra”. Sella señaló que había un gran número de ex soldados sin reconocimiento médico, “siendo esto un potencial de riesgo por la falta de tratamiento dadas las secuelas que pudieran padecer”, y recomendó al ministro de Defensa que efectuara una Convocatoria Nacional Obligatoria para dicho reconocimiento.

comba2 - 3

Actualmente, cerca de 22 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano. La pensión consiste en el equivalente a tres jubilaciones mínimas, y se otorga a los soldados que “hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares mencionados”.

De los 90 cuerpos reconocidos en el cementerio argentino de Malvinas, la mayoría es de combatientes de la Provincia Buenos Aires (33), Chaco (22) y Corrientes (10). Esta proporción se repite en el caso de las pensiones, ya que estas tres provincias están entre las primeras cinco con más ex combatientes pensionados.

Según datos de la ANSES, en diciembre de 2015 la mayoría de estas pensiones se dieron a habitantes de la Provincia de Buenos Aires (poco más de 10 mil ex combatientes), seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.100), Córdoba (2.000), Corrientes (1.200) y Chaco (1.000).

Además de las pensiones, existen otros beneficios para ex combatientes referidos a temas de salud, educación y vivienda, aunque destinados a los ex soldados conscriptos que hayan participado en las acciones bélicas desarrolladas en el TOAS.

Tiempo: lunes nublado y cálido

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la ciudad de Posadas. Señala que para este lunes se espera una jornada nublada y cálida. La mínima será de 19° C y la máxima 29° C.

La Guerra de Malvinas, el dolor de las heridas abiertas y una causa pendiente

A 36 años del desembarco argentino en las Islas Malvinas y el inicio del conflicto bélico con Reino Unido, el sufrimiento por los combatientes muertos sigue latente. En el Día del Veterano y de los Caídos, millones de argentinos homenajean a quienes dejaron su vida por la soberanía nacional en una guerra injusta por la que aún se reclama Justicia. Un capítulo difícil de cerrar.

Después de más de tres décadas, sigue latente el dolor y la memoria por los cientos de jóvenes que murieron en combate. Por este motivo, millones de argentinos conmemoran hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas y recuerdan a quienes formaron parte de los escuadrones que dejaron su vida en aquellas frías tierras.

Con la herida abierta, ese enfrentamiento aún clama por Justicia para sus víctimas. Asimismo, en esta fecha, se renueva también a nivel nacional el reclamo de soberanía sobre el archipiélago. Se trata de un pendiente difícil de cerrar.

La Guerra

El 2 de Abril de 1982 comenzó la guerra cuando las Tropas Argentinas desembarcaban en Puerto Argentino/Stanley para iniciar la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ocupadas por el Reino Unido desde 1833. Combate que continuó hasta el 14 de junio de ese año, fecha del cese de hostilidades entre dichos países, que tuvo como resultado la reocupación de los archipiélagos por parte del gobierno británico.

En el inicio de la gesta, Argentina atravesaba la Dictadura militar más cruel de toda su historia, el mal llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. En ese entonces, el país era conducido por el militar Leopoldo Galtieri, quien enfrentaba los que iban a ser los últimos años de un gobierno de facto. Muchos historiadores apuntan a que la causa de la Guerra por parte de la Junta Militar fue nada más que un intento de forzar un poder debilitado por el malestar social y económico.

Por eso, el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y la búsqueda de su recuperación eran la estrategia. Es que su descubrimiento era motivo de controversias: los archipiélagos habían sido ocupados alternadamente por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (actualmente), pero Argentina los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Así, comenzaba el injusto combate. Luego de que las tropas desembarcaran y lograran ocupar las Islas ante una débil resistencia británica, todo parecía estar en orden. La noticia llegaba a Argentina, situación que provocó manifestaciones de alegría en todo el país y su inmediata adhesión a la causa.

Pero esa alegría duraría poco. Tres días después, las tropas británicas partían hacia las Islas para comenzar a atacar a los soldados argentinos. El 1 y 2 de mayo bombardearon por mar y aire el Puerto Argentino y el Puerto Darwin. El 6 de mayo provocaron el hundimiento del buque argentino General Belgrano por un submarino atómico Conqueror, donde murieron 323 marineros.

La oscuridad comenzaba a cubrirlo todo. Las tropas argentinas, compuestas por inexpertos jóvenes, eran vencidas, abatidas y destruidas por un ejército británico sumamente equipado y preparado. Día a día caían soldados argentinos que a fuerza de hambre, frío y cansancio dejaban sus vidas frente a un enemigo que los superaba en número, recursos y experiencia. En aquellas tierras frías quedaban las almas de 649 militares argentinos. Nuestros hombres…

La guerra terminaba. Los generales Jeremy Moore (comandante británico) y Mario Menéndez (Gobernador militar de las islas) firmaron el alto el fuego y la capitulación argentina. La débil tropa argentina volvía a su país, llena de dolor y terror. Envueltos de recuerdos de bombas y muerte para encontrarse con una sociedad que les dio la espalda durante muchos años.

Hoy, pasaron 36 años, pero la herida sigue abierta. Este capítulo es una parte de la historia negra del país, del recuerdo que genera dolor, impotencia y el amargo sabor de la injusticia. Se empañan la memoria de aquel 2 de abril de 1982 cuando se recuerda a aquellas madres que esperaban a sus hijos, sus héroes que nunca volvieron.

En la actualidad, aquellos que regresaron y pudieron superar las pesadillas nocturnas de recuerdos de sangre y horror, siguen luchando; y como dice León Gieco: “Aún con la luz llena de sombras, y con el sol en sufrimiento”, construyen sobre cenizas. Lograron que la sociedad y los gobiernos los reconozcan a través de leyes de Reconocimiento Histórico, de Ciudadanos Ilustres, con pensiones y jubilaciones. Pero esta lucha continúa.

Marcha de Malvinas

Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar. “¡Las Malvinas, Argentinas!”, clama el viento y ruge el mar. Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar, pues su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar.

¡Por ausente, por vencido bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido; de la patria en la extensión! ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia, de perdón? …

¡Ningún suelo más querido, de la patria en la extensión. ¡Rompa el manto de neblinas, como un sol, nuestro ideal: “Las Malvinas, Argentinas en dominio ya inmortal”! Y ante el sol de nuestro emblema, pura, nítida y triunfal, brille ¡OH Patria!, en tu diadema la perdida perla austral.

¡Para honor de nuestro emblema para orgullo nacional, brille ¡OH Patria!, en tu diadema la pérdida perla austral.

Con el tiro del final, Boca le ganó a Talleres y se ilusiona con el campeonato

0

Pablo Pérez clavó el 2-1 ante Talleres en tiempo de descuento y el equipo del Mellizo sacó nueve puntos de ventaja en la cima.

Boca y Talleres jugaron una final. Se sabía que la Superliga podía quedar casi sentenciada en la Bombonera si el local, puntero y a seis unidades, le ganaba a su inmediato perseguidor cordobés. ¿Pero si era al revés? Todo quedaría al rojo vivo. Ambos llegaban en situaciones distintas y hasta se podría decir que el visitante lo hacía mejor. Pero Boca consiguió un triunfo agónico por 2 a 1 que lo dejó a nueve puntos de distancia y lo acercó al título de la Superliga.

En la previa, Frank Darío Kudelka había dicho que Talleres saldría a atacarlo a Boca. Y cumplió. Por lo menos esa fue la idea que mostró en los primeros minutos del partido. Apretó y presionó bien arriba a su rival, al que se lo vio incómodo e impreciso por el accionar de la T. La visita estaba mejor y se jugaba en campo local. Pero ese dominio no se tradujo en situaciones de gol. El equipo de Guillermo Barros Schelotto se acercó con dos contragolpes mal resueltos.

A los 26′ llegó la mejor hasta ese momento, que movió un poco la vara de la peligrosidad en las áreas. Después de una recuperación de Pablo Pérez en el medio, el ex Newell’s tocó para Frank Fabra, que juntó rivales y clarificó hacia Cristian Pavón, que enganchó para su derecha y sacó un disparo a colocar que dio en el travesaño.

Ese fue un aviso de Pavón. Con una jugada Maradoniana del jugador de la Selección Argentina llegó la apertura del marcador. El siete apiló rivales, salió entre tres marcadores y llegó al fondo para pasar la pelota en un centro atrás para que aparezca Walter Bou, siga con su racha, y convierta el primero del encuentro.

Con la ventaja llegó la tranquilidad para Boca, que comenzó a soltarse un poco más y hasta pudo estirar ventajas con un remate de Pablo Pérez que contuvo bien Guido Herrera, o una definición de Bou mano a mano que terminó en un pase a la nada. Esa tranquilidad se le fue -o perdió por méritos propios- en la última jugada del primer tiempo.

Pablo Pérez hizo una falta innecesaria cerca del área y el conjunto xeneize volvió a sufrir con su ya clásico karma: la pelota parada en un centro que llega frontal al arco. Junior Arias le ganó de cabeza a Goltz, que no saltó, y Carlos Quintana se encontró con otro cabezazo en soledad para vencer la poca reacción de Agustín Rossi. Un empate que cerró los primeros 45′ y dejaba todo en incógnita.

Contrario de lo que se podía suponer, el gol no fue un mazazo. Sí un golpe duro, pero al equipo no se lo vio descontrolado… sí nervioso. Igualmente era muy poco lo que generaba en ataque, supeditado a lo que podía hacer Pavón con su velocidad o Reynoso, de buen segundo tiempo. Talleres no se achicó. Se plantó de igual a igual, pero le generó nulos problemas a una defensa errática.

Los cordobeses resignaron la pelota para intentar presionar y generar un contragolpe rápido con más atacantes que defensores, pero no pudo quedar en esa situación y no llegó al arco de Rossi. En tanto, Boca tuvo la tenencia pero varió entre un ritmo lento, con imprecisiones y cuando pudo llegar al fondo falló en la resolución. Tuvo buenos pasajes de juego que no puedo aprovechar. Y con el correr de los minutos el equipo visitante veía con buenos ojos el punto de visitante. Y no era para menos: con sólo un tiro al arco se llevaba un empate valioso.

Pero Boca es Boca y demostró porqué es el puntero desde hace tanto tiempo. Y ligó porque lo fue a buscar más que su rival. Wanchope Abila, como contra Tigre, se vistió de asistidor. El nueve bajó la pelota de manera magistral, giró y centró a media altura para la aparición de Pablo Pérez, que se desahogó tras meter el rodillazo y vencer al arquero. La victoria fue justa y casi que condenó el torneo, que a falta de seis fechas tiene al puntero a nueve unidades del segundo.

Fuente: CLARÍN.

Federal A: Crucero perdió en Mendoza y definirá en su cancha

0

Eldorado: recuperaron una moto y detuvieron a su conductor

En horas de la mañana de este domingo en el kilómetro 10, efectivos del Comando Este  detuvieron a Sergio R.D. (29) y secuestraron una motocicleta Corven 250 cc con denuncia por robo de fecha 25 de octubre del 2017 radicada en la comisaría Tercera de la localidad.

El motovehículo era guiado por el hombre quien no poseía las documentaciones del rodado, motivo que alertó el olfato investigativo de los efectivos que notaron una capa de pintura extra. Tras dudar de la procedencia del ciclomotor y consultar en la base de datos de la policía, se pudo establecer q dicha moto posee pedido de secuestro.

El conductor fue detenido y trasladado a sede policial en averiguación del hecho. La motocicleta fue secuestrada a los fines legales de rigor.

Rusia replicó medidas de Occidente y expulsó a 50 diplomáticos de 23 países

Rusia expulsó a unos 50 diplomáticos de 23 países el viernes en una exa cta réplica a las medidas adoptadas por esas naciones tras el envenenamiento de un exespía ruso en Reino Unido. Asimismo, más de 50 representantes del Gran Bretaña en Rusia tendrán que abandonar el país.

“Rusia ha propuesto paridad y los británicos tienen sobre 50 personas más”, explicó la portavoz del ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova a la agencia Interfax, al señalar que el personal diplomático y técnico-administrativo destacado en las misiones rusas en el Reino Unido es inferior en número.

Los embajadores de 23 países entre ellos el de Francia, de Gran Bretaña, Alemania, Italia, Canadá o Polonia, fueron convocados el viernes por el ministerio de Relaciones Exteriores ruso para notificarles las medidas de expulsión.

“Se les remitió una nota que dice que en protesta a las acusaciones insensatas y a las expulsiones de diplomáticos rusos (…), Rusia declara ‘persona non grata’ a la cantidad correspondiente de empleados diplomáticos”, anunció el ministerio en un comunicado.

Concretamente Moscú responde de manera idéntica, expulsando a la misma cantidad de diplomáticos que los efectivos rusos expulsados por cada país. Cuatro diplomáticos de Alemania, Francia y Polonia deberán por ejemplo partir de Rusia.

Trece diplomáticos ucranianos deberán asimismo abandonar el territorio ruso, la idéntica cantidad de rusos que fueron obligados a dejar Kiev esta semana.

Sólo cuatro países que anunciaron medidas contra Rusia no son objeto de momento de represalias. “Dado que Bélgica, Hungría, Georgia y Montenegro decidieron a último momento sumarse al movimiento, Rusia se reserva el derecho a tomar medidas” más adelante, declaró no obstante el ministerio en un comunicado.

Moscú decidió también nuevas medidas contra Gran Bretaña, dándole un mes a Londres para reducir su personal diplomático en Rusia y dejarlo en el mismo nivel que el de las misiones diplomáticas rusas en Gran Bretaña.

El 17 de marzo Moscú había anunciado la expulsión de 23 diplomáticos británicos y ordenado el cierre del British Council y del consulado británico en San Petersburgo, represalia a la expulsión de diplomáticos rusos decidida por Londres.

Este viernes, Rusia había asegurado no ser responsable de esta “guerra diplomática” de cada vez mayor magnitud.

“No es Rusia quien inició una guerra diplomática (…), no es Rusia quien inició las sanciones o la expulsión de diplomáticos”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Rusia ya había anunciado el jueves la expulsión de 60 diplomáticos estadounidenses en reacción a la misma medida adoptada por Washington a causa del caso del exespía ruso Serguei Skripal, envenenado el 4 de marzo en Reino Unido, junto a su hija Yulia. Londres acusa del envenenamiento a Rusia, que ha reiterado su inocencia en el caso.

El hospital en el que está ingresada Yulia indicó que su estado mejoraba rápidamente, mientras que su padre sigue en estado crítico, pero estable.

Los 60 diplomáticos estadounidenses expulsados (58 empleados de la embajada y dos del consulado general de Estados Unidos en Ekaterinburgo) “fueron declarados ‘persona non grata’ por actividades incompatibles con su estatuto diplomático” y tienen una semana para abandonar Rusia, según el ministerio ruso de Exteriores, que también ordenó el cierre antes del sábado del consulado general estadounidense en San Petersburgo.

“No hay ninguna justificación a la reacción rusa”, lamentó la portavoz del departamento de Estado estadounidense, Heather Nauert, asegurando que Estados Unidos se reserva el “derecho de responder”.

“El presidente (ruso Vladimir) Putin es partidario de desarrollar buenas relaciones con todos los países, incluso Estados Unidos”, agregó el portavoz del Kremlin.

En total, cerca de 300 diplomáticos deberán abandonar sus puestos en Rusia y en los países que decidieron secundar la iniciativa de Gran Bretaña y Estados Unidos a causa de esta crisis.

En total, las medidas coordinadas contra Moscú por los países occidentales supondrán la expulsión de más de 140 diplomáticos rusos en Europa, América del Norte u Oceanía.

“Para restablecer la verdad” Rusia pidió la convocatoria de una “sesión extraordinaria” del consejo ejecutivo de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), según el ministro ruso de Exteriores Serguei Lavrov, que había exhortado a los occidentales a tener “una conversación honesta” con los rusos sobre el caso Skripal.

Fuente: Ámbito.

Terminó tras las rejas por lesionar a un joven con un arma de fuego

El hecho se registró en la mañana de este domingo sobre avenida Zapiola, jurisdicción de la comisaría Sexta. Allí como resultado de una gresca, Ricardo A. (23) resultó con dos disparos en el pie efectuados por Manuel G. (31).

La víctima y el agresor se encontraban en una vivienda de la chacra 112 compartiendo unas copas y tras discutir se agredieron, resultando lesionado de dos disparos el joven, quien fue asistido primeramente por personal de la comisaría jurisdiccional y luego trasladado al hospital local.

El agresor huyó de la escena a bordo de un vehículo Chevrolet Prisma, implementándose un amplio despliegue de búsqueda y detención con dependencias de la Unidad Regional I y Unidad Regional X respectivamente.

Finalmente, horas más tarde, el hombre se entregó en la comisaría Novena, donde fue detenido secuestrándose en su poder un arma calibre 9mm.

El arma y el detenido fueron trasladados a la dependencia policial que instruye la causa, donde se practicaron las correspondientes diligencias del caso conforme lo dispuesto por el magistrado interviniente.