viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 10009

Chocó varias motos estacionadas en Garupá y huyó: lo atraparon en Cerro Corá

El domingo a las 21:40, efectivos de la División Comando Santa Clara UR-X, atraparon en medio de una intensa persecución a conductor que escapaba a bordo de un vehículo Chevrolet Corsa, luego de chocar varias motos estacionadas en colectora, ruta 12 de Garupá.

Se trata de Héctor Orlando T. (55), quien fue visto por policías cuando transitaba por dicha colectora y chocó varias motocicletas que estaban estacionadas en el lugar.

WhatsApp Image 2018 04 02 at 11.08.30 - 1
El conductor huyó, pero fue interceptado y arrestado en Cerro Corá. Ahora deberá comparecer ante la justicia.

Fin de semana largo: Santa Ana vivió a pleno el turismo

La semana santa acompañada del fin de semana, fue un combo perfecto para el turista que recorrió la provincia y visitó la localidad realzando y descubriendo cada sector santanero, donde además desde la Municipalidad se entregaron folletos a los viajantes que pasaron sobre la ruta nacional 12.

7 - 3

Los vecinos de Santa Ana, junto a visitantes de Posadas, Oberá, San Ignacio, Jardín América entre otros puntos de la provincia, se dieron cita el último viernes Santo al Parque Temático de la Cruz, para participar de la celebración de la Exaltación de la Cruz en la Capilla homónima situada dentro del parque, donde previamente entre familia y amigos pasearon por las instalaciones del mismo predio, disfrutando de sus senderos, mariposario, el orquideario y desde luego, la vista panorámica que ofrece la imponente cruz.

6 - 5

El Obispo Juan Rubén Martínez estuvo al frente de la misa y enfatizó que en la pascua debe manisfestarse la renovación del espíritu desde el corazón y hacia todo nuestro entorno, poniendo especial atención del cuidado a los enfermos física y espiritualmente.

3 - 7

El gran flujo de viajeros por la ruta se dirigió hacia diferentes puntos de la provincia, mostrando un notorio y gran movimiento en los locales gastronómicos y hoteleros que ofrece Santa Ana debido a su ubicación estratégica y a su oferta turística.

4 - 9

En cuanto al informe turístico que se dio en la ruta brindando asesoría a las distintas personas que transitaron por allí, los atractivos más consultados han sido el Parque Temático de la Cruz, las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, las Reducciones Jesuítico Guaraníes de Santa Ana y San Ignacio.

En River también denuncian casos de abusos a menores en la pensión

En Núñez iniciaron la investigación a raíz de la denuncia realizada por una médica que trabajó en el club hasta el 2011. Las similitudes con el caso Independiente.

Fue una médica que trabajó en Nuñez hasta el 2011 quien se presentó en la justicia para denunciar casos similares a los ocurridos en las inferiores de Independiente de Avellaneda.

El abogado de Ayuda a las Víctimas de Violación (Avivi) Andrés Boncalzi contó este lunes que la entidad presentará una denuncia por episodios que sufrieron chicos que vivían en la pensión de River.

Incluso, según dijo en diálogo con radio Provincia, existe el testimonio de una médica que trabajó en el club Millonario y avala lo que declararon las familias de los jóvenes, provenientes del Interior del país.

El abogado contó que van a “radicar la denuncia para que se comience la investigación. Una mujer que fue médica cirujana en River Plate, durante 7 años, vino a corroborar las versiones de algunas familias del Interior”.

“Ella trabajó hasta el 2011/2012. Tuvo conocimiento de que hubo abusos de los chicos que vivian en la pensión del club. Había una versión de que una persona se acercaba al menos 3 veces por semana y realizaba abusos sobre los chicos. También sospecha que esta persona habría hecho las veces de nexo entre los chicos y terceras personas”, relató el letrado.

Y aportó: “Ella toma conocimiento de esto a partir del psicólogo del club, a quien los chicos le manifestaron que estaban angustiadosy terminaron revelando que eran abusados. Esta persona no era miembro de la institución pero todos lo conocían, se manejaba dentro del club como habitué, esta persona de la que conoce el apodo, era transexual y era conocida por absolutamente todos”.

Los últimos datos que aportó Boncalzi evidencian por qué habría tardado tanto en salir a la luz el caso: “Ella pone en alerta de esto a quien era su jefe en el área de salud pero no le prestaron atención, le dijeron que no se metiera y tiempo después la terminan desvinculando del club. Le dijeron que no se metiera en eso. El psicólogo también fue desvinculado. Hoy a las 13 presentaremos la denuncia en la fiscalía del doctor Campagnoli”.

“Gloria y honor para cada uno de los héroes de Malvinas”

0

Lo dijo el intendente de Posadas, Joaquín Losada, quien presidió este lunes el acto y posterior desfile Cívico-Militar en conmemoración del “Día del Veterano de Guerra y Caídos en Malvinas”, que se llevó a cabo en el Monumento a los Caídos en Malvinas del 4to tramo de la avenida Costanera.

https://www.facebook.com/victor.riveros.509/videos/1984128831628476/

 

“Hace dos años declaramos a todos los héroes de Malvinas ciudadanos ilustres. Me llena de orgullo haberlo hecho. Sabemos que ese dolor no se supera, pero es deber de todos corregir aquellas cuentas pendientes con nuestros héroes del pasado y presente”, aseveró.

29572284 1984206948287331 8640177624001498852 n - 11

29792097 1984207821620577 8517650453658903712 n - 13

Fotos y video: gentileza Victor Riveros.

“No vamos a tener más ajustes de tarifas”, dijo Mauricio Macri

El presidente dijo que tomar esas decisiones le “duele en el alma” porque sabe que muchas familias tuvieron que “prescindir de otras cosas”.

El presidente Mauricio Macri dijo que “por suerte” no habrá más “ajustes de tarifas” luego del anunciado el miércoles por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y aclaró que “muchos se enojan” por los aumentos y “tienen razón”, pero “si hubiese habido una manera de evitarlos hubiese sido el primero en frenarlos”.

Macri se refirió a los aumentos tarifarios durante dos entrevistas radiales que concedió a Radio 2 de Rosario (Santa Fe) y Cadena 3 de Córdoba y, al ser consultado por la inflación consideró que “estos meses, con el último ajuste grande de tarifas, pegó de nuevo un rebote”, aunque confió en que “en el segundo semestre, de nuevo se va a ir planchando” hasta “lograr una inflación mucho menor en el 2019”.

“Muchos se enojan” por los aumentos de tarifas “y con razón”, dijo Macri: “Les habían mentido, durante muchos años la gente creyó que el gas era gratis porque valía menos de un café”.

“Gradualmente hemos hecho aumentos escalonados para pagar lo mismo que sale la energía en Uruguay o Chile y todavía no llegamos, estamos por debajo de lo que ellos pagan”, continuó el presidente.

“Me duele en el alma porque sé que para muchas familias ha significado tener que prescindir de otras cosas, pero si hubiese habido una manera de evitar esos aumentos hubiese sido el primero en frenarlos”, aseveró.

Todos los comercios deberán aceptar pagos con tarjeta de débito

Desde el domingo, todos los comercios deberán contar con el sistema POS para facturar sus operaciones con tarjeta de débito.

Así se desprende de la resolución general 3997-E, en la que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalló el cronograma de implementación de la medida, y que adelantaba que desde el 31 de marzo de 2018 vence el plazo para las categorías más bajas de monotributistas: A, B, C, D y E.

El ingreso fue progresivo: a fines de abril de 2017 estuvieron obligados los comercios, mayoristas o minoristas, hoteles y restaurantes, con ingresos mayores o iguales a $ 4 millones. Quienes facturan entre $ 1 millón y $ 4 millones debieron hacerlo a partir de mayo y los que registraron montos menores, a partir del 30 de junio del año pasado.

Los profesionales, centros de salud, de cultura, deportes y de entretenimientos con facturación superior a los $ 4 millones debieron usar el sistema POS desde el 31 de julio pasado y a partir del 31 de agosto comenzó a correr el plazo para quienes facturan entre $1 millón y $4 millones. Posteriormente, el 30 de septiembre se sumaron quienes facturan menos de un $1 millón.

A partir del 31 de diciembre, también debieron comenzar a utilizar POS de manera obligatoria los monotributistas productores de bienes y venta de productos, con categorías desde la F hasta la K.

En su momento, la AFIP explicó que la medida buscaba “cumplir con la ley y permitirá hacer efectivo los beneficios de descuentos para jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales que paguen a través de tarjeta de débito”.

Para alentar la utilización de los POS, los monotributistas que los instalen no tendrán costo por el alquiler del dispositivo por dos años.

En tanto que los inscriptos en el IVA que instalen POS para cobrar con tarjeta de débito tendrán bonificaciones en el costo por alquiler del dispositivo, descuentos del 50 por ciento hasta por seis meses, o gratuidad de hasta dos años, según el proveedor.

Pasar abril, la esperanza para que comience a bajar inflación

Se inicia el último mes de la “mala hora” del IPC. Cálculos oficiales hablan de una suba en precios de entre 8% y 9% en el primer cuatrimestre. Luego debería bajar y cerrar por debajo del 20% en 2018.

Para el Gobierno habrá que pasar abril. Y esperar que desde mayo la “mala hora” inflacionaria empiece a aflojar. Y, ahí sí, comenzar a transitar el raid técnico que asegure que el alza de los precios de 2018 será menor al 24,8% del año pasado y que podría incluso ubicarse por debajo del 20%. Paredes adentro se reconoce que la defensa del 15% será una utopía, pero que habrá desde el quinto mes del año más argumentos para defender la estrategia antiinflacionaria. Será complicado. Se espera para marzo un aumento del 2%, con un acumulado en el primer trimestre de más de 6%, con lo que en el primer cuatrimestre la inflación sumará más de 8%. El oficialismo espera que el número se ubique finalmente más cerca del 8 que del 9%, aun sabiendo que los datos de abril serán peores que los de marzo.

El equipo económico que tiene a la jefatura de Gabinete de Marcos Peña como conducción se prepara ahora para enfrentar abril. Los aumentos ya programados de gas del 40%, transporte urbano (12%), peajes (13%), expensas, educación, servicios médicos y otros rubros; no tendrán piedad sobre el índice de este mes, y se reflejarán con plena crueldad a mediados de mayo, cuando se conozca el indicador del IPC correspondiente a abril. La intención oficial es acompañar el mal momento, navegar la tormenta con la mayor elegancia posible, y prepararse para cuando escampe. Si se puede, además, demorar todo lo posible el cierre de las paritarias privadas que presionen por incrementos mayores al 15% para mayo, esperando que los datos comiencen a mejorar.

Sería ese el tiempo de comenzar a hacer un recuento y reparación de daños, dejar de tambalearse como boxeador grogui y pasar a la acción.

Sobre el primero que se actuará desde la jefatura de Gabinete para que desde mayo la situación empiece a mejorar será sobre el ministro de Energía Juan José Aranguren. Será por partida doble. Por un lado ratificando que los incrementos del período enero-abril deben ser los únicos y habilitados, al menos hasta noviembre próximo, cuando se le prometió a las energéticas y transportistas combustibles que podría haber algún reajuste dependiendo de la evolución inflacionaria. El segundo ítem donde se lo presionará al ministro, será en las subas de las naftas. Hay una coincidencia en los principales actores del Gabinete económico (el vicejefe Mario Quintana, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y hasta el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger), que por cada 5 puntos porcentuales de incremento de las naftas que aplique el mercado (comenzando por la estatal YPF), correspondería un punto porcentual de alza en la inflación mensual. Y que si se quiere que desde mayo el IPC se ubique en no más de un punto, Aranguren debe controlar esta variable.

La estrategia oficial de contención de la inflación continúa en Hacienda. Según los datos que maneja ese ministerio, el déficit fiscal comenzará a mostrar ya en abril la proyección de un resultado anual inferior al presupuestado de 3,2%, y que se ubicaría más cerca del 3% final para 2018, o incluso menos. Para mayo, además, ya debería comenzar a operar la mitad de la reforma impositiva que implica un aumento en los ingresos, a partir de la aplicación de renta financiera para no residentes y, lo más importante, los cambios en el sistema previsional que implican una liquidación para jubilados que acompañe a la inflación y no ya a la fórmula que regía hasta 2017. Supone el Gobierno que con los datos fiscales más ordenados y en superación contra el año pasado las expectativas inflacionarias del mercado comenzarán a aflojar y los mercados deberían empezar a trabajar en consecuencia.

La tercera pata de la estrategia corresponde al BCRA. Ahí no hay medias tintas. La entidad ya aclaró la semana pasada, al ratificar las tasas del 27,25%, que está más cerca de subir los intereses que de pensar en una reducción. No será desde la dependencia de Sturzenegger desde donde se los señale como responsables de la presión inflacionaria.

 

Fuente: Ámbito.

Condenan a 15 años de cárcel al impulsor de la destitución de Dilma Rousseff

0

El expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil y principal impulsor de la causa que apartó del cargo a la presidenta Rousseff, fue condenado a 15 años y cuatro meses de prisión por varios delitos.

El juez brasileño de la causa Lava Jato, Sergio Moro, condenó a 15 años y cuatro meses de prisión al expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, tras ser acusado de corrupción, lavado de activos y evasión fiscal.

Cunha, integrante del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) liderado por el presidente interino Michel Temer, fue el principal impulsor del juicio político (“impeachment”), realizado contra la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff.

“El condenado obtuvo beneficios irregulares durante el ejercicio de su mandato como diputado federal en el 2011. La responsabilidad de un parlamentario federal es enorme y, por lo tanto, también lo es su culpabilidad por la práctica de delitos. No puede haber ningún delito más grave que traicionar el mandato parlamentario y la sagrada confianza que el pueblo deposita en él para obtener beneficios personales”, señaló Moro durante la lectura de la sentencia.

Igualmente, el juez bloqueó una cuenta en Suiza perteneciente a Cunha con 2,5 millones de dólares que no fueron declarados. El monto, finalmente, será confiscado.

Aristóbulo: agredió a su esposa y terminó tras las rejas

Este domingo a la tarde, personal de la comisaría de la Mujer de Aristóbulo del Valle arrestó a Hugo Omar Luis S. (44), en km 925, Picada Tambor de Tacuarí, por violencia de género.

Una mujer de 41 años llamó a la comisaría y manifestó que estaba siendo agredida por su concubino tras una discusión.

Una patrulla se dirigió al domicilio a detuvo al agresor. Quedó alojado en la seccional 2da UR-XI.

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: temen el golpe a la industria nacional

Para el macrismo, la firma de un TLC entre ambos bloques es uno de los objetivos más anhelados. Voces a favor aseguran que habrá más exportaciones e inversiones. Pero sindicatos y referentes de sectores como el textil, autopartista y siderúrgico, alertan por daños irreversibles al sector productivo.

Para el Gobierno es casi un hecho: el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea está a la vuelta de la esquina.

 

Esa negociación enmarañada y que parecía lejana está a un paso de convertirse en realidad, según dejó traslucir el propio canciller Jorge Faurie, quien dijo que las conversaciones para la firma del ambicioso TLC van “a gran velocidad”.

“Estamos en las puertas” del acuerdo, afirmó el funcionario, quien agregó que de esta manera se pondría un broche tras casi dos décadas de diálogos, marchas y contramarchas.

 

El pacto conformaría una “autopista” comercial que daría acceso a un mercado de más de 500 millones de consumidores y que explica el 28% del PBI mundial.

Un pacto que, bajo la óptica del macrismo, será pura ganancia.

 

Sin embargo, desde sindicatos hasta cámaras empresarios de numerosas ramas de actividad están plantándose frente a lo que consideran será un acuerdo que terminará por afectar a la industria nacional.

 

La clave está en que el TLC que se está negociando establecería que el equivalente al 87% de las importaciones totales que realiza el Mercosur desde el bloque europeo, pasarían a entrar sin aranceles, en función de un cronograma de desgravación paulatina que se implementará y que se completaría en un plazo total de entre 10 a 15 años, según lo que finalmente se negocie.

 

Desde el Gobierno defienden el acuerdo contra viento y marea, dado que sería el corolario de la política de reinserción de la Argentina en el mundo.

 

Un documento realizado por Cancillería, el Ministerio de Producción y Agroindustria afirma que el TLC entre ambos bloques tendrá impacto positivo en el “Made in Argentina”, dado que casi el 90% de las exportaciones totales que se realizan desde el bloque regional entrarán a la UE libres de aranceles.

 

Esto permitirá, según las proyecciones del Gobierno, que las ventas totales nacionales a ese bloque alcancen en 2025 los u$s113.560 millones, un alza del 63% en diez años.

 

En tanto, prevén un salto del PBI nacional del 33% en ese período, hasta losu$s823.000 millones.

 

Los funcionarios suman otros beneficios de abrir la tranquera con Europa, como la reducción de costos para importar insumos y bienes de capital, un impulso a la exportación de servicios y más puestos de trabajo como consecuencia del incremento en el volumen de ventas a ese bloque.

 

Para Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de la Fundación Exportar, la firma de un acuerdo “sería un hecho de enorme relevancia para la Argentina”, dado que se insertaría en la tendencia global.

 

En este sentido, señaló que en 2017 la OMC registró 445 acuerdos de vinculación comercial entre países de todo el mundo, con una cifra que crece año a año.

“Para Argentina en particular, se trata de una oportunidad de mejorar el acceso a inversiones y aprovechar un mercado que puede deparar mejores oportunidades aun siendo exigente”, planteó el experto.

 

Por su parte, Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria, afirmó que “es un tema controvertido. Tiene un costado muy positivo, que implica abrirnos a un mercado de 500 millones de consumidores”.

 

“Además, necesitamos integrarnos inteligentemente al mundo. Chile, por ejemplo, tiene acuerdos con el 80% del PBI mundial y nosotros, apenas con el 9%. Es obvio que hay que ir a una apertura más profunda”, sostuvo.

 

El problema, según el experto, es que “esto claramente dejará ganadores y perdedores”

“Hay que buscar la forma de proteger sobre todo a las Pymes que más pueden verse afectadas por ese acuerdo”, planteó.

 

Gremios, en contra de un TLC

Pese a los beneficios planteados por el Gobierno, los sindicatos están en alerta y no creen en que todas estas bondades se terminen plasmando en la realidad.

 

 

Por el contrario, alertan que un TLC con un bloque económico más competitivo y con mayor escala, terminará hundiendo a las industrias locales.

 

Es más: organizaciones gremiales del Mercosur y también de la propia UE firmaron en febrero un documento conjunto –que entregaron a los negociadores de ambos bloques- en el que alertaron que el acuerdo, en función de las condiciones que se están

pactando, “perjudicará a los países de menor desarrollo”, tanto a nivel industrial como laboral.

 

Luego de ese encuentro, desde la CTA -que formó parte de la cumbre-, alertaron sobre “el impacto negativo que este acuerdo tendrá para la producción en general, y para ciertas ramas estratégicas, concluyendo que la firma de este acuerdo es la sentencia de muerte de nuestra industria nacional”.

 

Preocupación por el empleo

En este contexto, un trabajo del Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior alerta que el TLC entre ambos bloques provocará lapérdida de 186.000 puestos de trabajo en el sector industrial argentino.

 

Esto sería consecuencia del “abaratamiento de los productos europeos en el mercado regional, lo que desplazaría a la producción local destinada al mercado interno, y también a las exportaciones argentinas en el mercado brasileño”.

 

Según esta estimación, las principales ramas de actividad afectadas en términos absolutos serían:

-Metalmecánica, que perdería 48.000 puestos

-Textil, calzado, muebles y marroquinería, que sufriría una caída de 47.00 empleos.

-Autopartista, con una baja estimada de 32.500.

-Química, con una caída proyectada de 19.000 empleos.

-Terminales automotrices, con una contracción de 9.500.

“Ramas con larga tradición en el país y que suelen estar asociados a empleos de mayor calificación se verían fuertemente desintegradas ante una apertura total frente a la UE”, advirtieron desde el Observatorio.

 

Industria, en alerta

Desde la Unión Industrial Argentina también vienen poniendo reparos al acuerdo.

En una cumbre realizada recientemente con sus contrapartes de Brasil, Paraguay y Uruguay, la entidad comandada por Miguel Acevedo alertó que la negociación debe contemplar un “trato especial y diferenciado” en favor de la “parte firmante menos desarrollada”; es decir, el Mercosur.

 

La UIA pide que se mantenga la prioridad a las empresas locales en las licitaciones y contrataciones públicas; que los plazos de desgravación arancelaria de bienes se extienda y que haya garantías de mayor control en la certificación de origen, que impida que ingrese, desde puertos europeos, mercadería triangulada de origen asiático.

 

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, señaló que “lo que hay que evitar es que un eventual TLC beneficie a terceros países, porque Europa es una zona de riesgo importante en términos de comercio desleal, con puertos de difícil funcionamiento, como el de Nápoles, en Italia”.

 

“Se necesita mucho control para que la producción local textil no se vea afectada”, sostuvo.

 

El temor a la competencia desleal es compartido por el sector autopartista. Las empresas del sector pidieron a los negociadores que la desgravación se lleve al cabo en 15 años y que, durante los primeros siete, los aranceles se mantengan en niveles actuales.

 

“No tuvimos acceso a lo que se estuvo discutiendo en las últimas reuniones, pero estimamos que el período fijado va a ser menor, lo que nos preocupa”, afirmó un referente de la actividad.

 

Sin embargo, el mayor miedo es a la entrada masiva de componentesasiáticos. Sucede que, en la actualidad, los países del Mercosur pueden ingresar un auto con hasta un 40% de piezas importadas. El 60% restante, si el vehículo viene de Brasil, deberán ser autopartes del bloque.

 

“El problema es que si se firma el acuerdo con la Unión Europea, hay que controlar qué proporción del 60% va a ser efectivamente producida en el Viejo Continente y cuánto va a provenir de países asiáticos”, señaló.

 

Desde el sector agregaron que la otra amenaza es que “el día de mañana perdamos inversiones, porque vamos a tener que competir con un bloque en el que hay otras reglas de juego más claras, baja inflación y costos laborales más bajos”.

 

Schale coincidió en este punto: “Tenemos un sector industrial, en general, con una eficiencia sectorial de clase mundial. El problema es que estamos en una economía no competitiva. Por eso, hasta los alimentos salen más caros aquí que en otros países”.

 

“Entonces, el riesgo es abrirse al mundo y entregar el mercado de bienes industriales a empresas del exterior cuando todavía no resolvimos cuestiones centrales como el alto costo del capital, las elevadas tasas de interés, la tasa de inflación, el costo de la logística o el valor de la energía”.

 

En paralelo, desde la Cámara de la Industria del Acero, alertaron que existe un fuerte desequilibrio de capacidades instaladas: en la UE es de 229 millones de toneladas, casi 4 veces más que en el bloque regional.

 

Al igual que otros sectores, plantean que será clave no otorgar beneficios a terceros países por fuera de ambos bloques, como plantean los negociadores europeos, lo que podría afectar a la producción y el empleo en la región.

En tanto, desde la Federación Olivícola Argentina (FOA) advirtieron que, el hecho de que puedan reducirse los aranceles de importación a países del Viejo Mundo -que son fuertes productores de aceite de oliva-, provocaría la “desaparición a la industria nacional, con el efecto directo de pérdida de miles de puestos de empleo, afectando a su vez a muchas industrias proveedoras”.

Según la entidad, hay unas 40.000 familias que dependen, directa e indirectamente, de esta actividad.

 

¿Hacia la commoditización? 

Los críticos al acuerdo, como el Observatorio del Empleo, plantean que el TLC es un camino hacia la “commoditización” de las exportaciones nacionales y que las facilidades con las que contarán las empresas europeas para ingresar al mercado interno, afectará a los entramados productivos.

 

“El diseño del acuerdo reforzaría la tendencia hacia la especialización de la economía argentina en productos de bajo valor agregado de origen agropecuario y la importación de productos manufactureros de alto contenido tecnológico, con un claro impacto en la calidad el empleo generado”, señalaron.

 

Desde el Gobierno no niegan que el mayor interés es potenciar las exportaciones de alimentos, donde el país cuenta con grandes ventajas competitivas.

 

De hecho, el informe oficial sobre la negociación plantea que casi 8 de cada 10 dólares que se exportan a ese bloque son productos agrícolas, y que el TLC permitirá que el 82% de esos productos ingresen con arancel cero, lo que potenciaría aun más las exportaciones.

Un dato es que, cuando era presidente de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere defendió de manera vehemente un pacto con la UE.

 

“A esta altura tenemos que saber qué nos conviene y qué no. Y nos conviene tener acuerdos comerciales con muchos países del mundo”, afirmaba en momentos en que lideraba la entidad.

 

En este punto, Ponce afirmó que las economías regionales, fundamentalmente vinculadas con exportaciones primarias y la cadena agroindustrial serán las más beneficiadas ante un eventual TLC con la UE.

 

Pero habrá perdedores o sectores que pueden verse corridos, como la industria textil, la del calzado y otras intensivas en mano de obra.

Por eso, consideró que “debemos levantar una bandera de defensa a las Pymes”.

“Estoy a favor de un acuerdo, pero junto con programas que permitan la reconversión de los sectores, en el tiempo adecuado y manteniendo ciertos niveles de protección para las Pymes, que son las grandes generadoras de empleo”, completó.