lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 10049

Jésica Cirio, a puro ritmo con Rocío Guirao Díaz

0

Días atrás, Rocío Guirao Díaz había compartido un valioso mensaje a través de su cuenta de Instagram junto a una foto en la que se la ve de espalda y sonriente con Jésica Cirio, en medio de los preparativos para lo que se vendría después.

“Como dije hoy en LAM, las mujeres tenemos que potenciarnos unas a otras, no competir o agredirnos. Feliz de trabajar hoy con @jesicacirio, las dos somos madres y emprendedoras. ¡Y surgió un proyecto súper divertido que ya les vamos a mostrar! No me creo ejemplo de nada, pero sí quiero que mis hijas crezcan sabiendo que las mujeres tenemos que ayudarnos unas a otras y que podemos ser independientes aún siendo madres”, fueron las palabras que acompañaron la postal que la modelo subió a la red.

Ahora se pudo ver algo de aquella meta que describió Guirao Díaz. Las modelos compartieron un video en el que lucen sus movimientos al ritmo de zumba y con el tema a cargo de Jennifer López: "La tuve (a Guirao Díaz) de invitada especial a mi clase de zumba", contó Cirio. Mientras que Rocío describió su felicidad: por el resultado final "¡Confieso que nunca había tomado clases y no puedo creer lo divertido que es!".

La producción de fotos súper tierna de Brenda Gandini con su hija Alfonsina

0

Lejos de la pantalla chica, Brenda Gandini (33) disfruta de la bella familia que conformó con Gonzalo Heredia (36) y sus dos hijos, Eloy (5) y Alfonsina (9 meses y medio).

Sin embargo, las producciones como modelo siguen formando parte de la agenda de la actriz. "Cuando tenés que ir a trabajar y vas con tu hija, y en un momento todo termina en que @machadito1 sólo quiere hacerle fotos a ella. Tranquila la nena", escribió Brenda en Instagram, junto a una tierna secuencia fotográfica junto a su beba

En las imágenes que capturó Gabriel Machado se ve a Gandini con Alfonsina en brazos, ambas hermosas y sonrientes.

Salió la edición de junio de Revista Códigos

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero.

En su edición de junio presenta una entrevista a fondo con el ministro de Desarrollo Social de la provincia, Lisandro Benmaor. Te contamos la agenda de su cartera de Estado y junto al él analizamos el presente económico y político de Misiones.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/CcPe4b.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.

Lisandro Benmaor: “Ayudar más allá del consultorio médico es un compromiso que asumí desde el inicio”

Lisandro Benmaor no es un político cualquiera. Puede que sea la figura más representativa del “refresh” que propone la Renovación; un dirigente que no proviene del esquema tradicional de la política, pero que, sin embargo, desde su rol de médico y mirada sobre los temas sociales supo ganarse un lugar en ella.

Lejos de maquillar el embate de la crisis nacional sobre los sectores especialmente más humildes, reproduce con franqueza esta realidad, con acento en el empuje del Gobierno provincial y las acciones para contener necesidades y demandas.

Fue el primer cardiólogo infantil de Posadas, y este perfil se filtra en sus respuestas: casi que no lo puede evitar. Gestión pública y medicina son por tanto un tándem que lo acompaña, y es desde esta lógica donde los cuidados de la niñez, la prevención del embarazo adolescente y la concientización sobre la donación de órganos encuentran su principal asidero.

WhatsApp Image 2018 06 01 at 12.07.40 PM - 1

“Bajar la mortalidad infantil en la provincia era una de las cosas que me desvelaba”, reconoce el galeno, para dar cuenta que Misiones fue la primera provincia del país que contó con una ley de ecocardiografía obligatoria para todas las mujeres embarazadas, “salvando miles de vidas”.

Y adelanta en sintonía la creación del Consejo Provincial de la Niñez, un organismo que reunirá esfuerzos de todos los actores ministeriales (Salud, Educación, Defensoría, Justicia) en un solo espacio.

A la cuestión política no le escapa. Reconoce en “la cercanía con la gente” el valor fundamental del “Misionerismo” que pregona el espacio al que pertenece, y al cual quiere seguir aportando. En cambio, muestra cautela sobre el 2019: las candidaturas serán tema para otra entrevista con Revista Códigos.

 

Desarrollo Social es una de las primeras redes de contención que tiene el Gobierno de Misiones. ¿Cuáles son las necesidades más urgentes que detecta en la actividad que desarrolla a diario?

Lo que vemos es que Misiones no se escapa de la situación económica nacional. Esto repercute significativamente en la pobreza, en todos sus eslabones. Demanda de alimentos, trabajo y hábitat, las cuales son permanentes. Y el primer amortiguador del Gobierno es Desarrollo Social. Diariamente recibimos las solicitudes de la población, algo que nos da cuenta del termómetro de la realidad en que se vive.

También en lo que compete a emergencias, como incendios, inundaciones, granizadas. Estas últimas tuvimos varias, ya que la problemática del clima está siendo más frecuente y de mayor impacto. Esto nos demanda estar constantemente en cada uno de los barrios, parajes y municipios, dando respuestas rápidas y efectivas.

 

Hizo referencia a la crisis económica, ¿se siente esto en los comedores?

Sí, se siente porque la demanda es constante y permanente y va en aumento, tanto comedores y merenderos.  Recorremos mucho la provincia y dialogamos con los intendentes que son nuestros aliados, amigos y compañeros en este trabajo. Sin ir más lejos, la semana pasada cené con 15 jefes comunales de la zona Sur, y son el reflejo para enfocar las políticas públicas en los lugares donde más se requiere. Ellos también notan que esta demanda de alimentos es creciente. Para ellos elaboramos estrategias y focalizando los insumos a los sectores más vulnerables.

 

Uno de los caballos de batalla del Ministerio es el Plan de Primera Infancia. ¿Cómo es esta tarea?

En consonancia con el Gobierno nacional, con mi par, Carolina Stanley le damos mucha prioridad a la primera infancia. También por mi perfil de pediatra, creemos que este tipo de políticas son de altísima calidad a corto, mediano y largo plazo.

En lo que va de esta gestión llevamos ejecutados 28 centros en todo Misiones. Estos espacios funcionan como jardines maternales, donde los niños reciben cariño, amor, estimulación temprana y una nutrición correcta.

Sabemos desde el punto de vista científico que un chico que reciba todos estos ingredientes, mañana (en un futuro) tendrá mayores posibilidades, como, por ejemplo: terminar el colegio primario, secundario y terciario; además de tener un coeficiente intelectual más desarrollado.

Incluso, existen estudios científicos de Estados Unidos que comprueban que un chico que recibe todo esto, tiene menos posibilidades de incurrir en delitos y adicciones. Esto lo implementamos de forma ejemplar y categórica en la provincia, y fuimos pioneros a nivel país.

Tenemos facilitadores que son trabajadores de terrenos que van a diferentes municipios a hacer un trabajo domiciliario. Entran a hogares de familias muy vulnerables y hacen relevamientos, enseñando de qué se trata la crianza, con el agregado provincial de detección de sectores de riesgos del embarazo adolescente.

 

¿Y qué acciones se llevan adelante para prevenir el embarazo adolescente?

Creo que es una de las políticas más trascendentes de la última década, en el marco del Desarrollo Social provincial. Y en esto voy a dar una buena noticia. Cuando asumimos esta gestión, teníamos 25% de embarazos adolescentes, es decir, de 100 embarazos, 25 adolescentes tenían su parto en la provincia.

La media nacional es 15% y eso indicaba que estábamos 10 puntos por encima. Ese porcentaje ya lo llevamos a 20% y creemos que es un éxito total. Somos ambiciosos y vamos por mucho más. Por eso diagramamos un proyecto, junto con el Ministerio de Salud y el de Educación para hacer descender aún más esta problemática.

El proyecto fue presentado a Carolina Stanley y luego elevado al presidente de la Nación, y ahora nos piden interconsultas y asesoramiento para el proyecto nacional de prevención de embarazo adolescente. Es decir, que a partir de nuestro proyecto provincial se desarrollará uno nacional.

Lisandro Benmahor 3 - 3

Usted fue el primer cardiólogo pediátrico que tuvo Posadas. ¿Sigue ejerciendo la profesión? ¿Cómo combina la gestión con la medicina?

Sigo ejerciendo, pero con menos carga horaria. Atiendo solamente un día y a chicos que poseen patologías anormales en el corazón. Los veo de manera gratuita. Son de diferentes lugares de la provincia, incluso en cada municipio que voy casi siempre tengo un paciente que se me acerca y saluda. Eso para mí es muy grato y alentador, porque poder seguir dando una mano desde la política pública de salud es un compromiso que siempre lo asumí.

Cuando llegué a Posadas era el primer cardiólogo infantil de la ciudad y segundo en la provincia. La cardiopatía mataba a muchos chicos misioneros, porque el diagnóstico era muy tardío y el resultado final era una mortalidad muy alta. Comenzamos a trabajar con estudios de excelencia y hasta intrauterinos, el cual hoy los desarrollamos batiendo récords nacionales.

Esto quiere decir que desde dentro de la panza de la mamá logramos hacer diagnósticos rápidos. Misiones fue la primera provincia del país que contó con una ley provincial de ecocardiografía obligatoria para todas las mujeres embarazadas. Con esa norma se salvó la vida de muchos misioneros y es algo que me enorgullece y emociona, porque bajar la mortalidad infantil en la provincia era una de las cosas que me desvelaba.

Ayudar a la gente más allá del consultorio médico es un compromiso que asumí desde el inicio.

 

 Lisandro Benmahor 4 - 5

Y ahora se puso al frente de una campaña para la donación de órganos…

Es otro tema que salva vidas. Un donante puede salvar a ocho personas que necesitan un trasplante. Desde retina, corazón, hígado, riñones, intestinos, piel, huesos y válvulas cardíacas. Los órganos no van al cielo. Sabemos que dar algo de algún familiar fallecido es muy duro en ese momento, pero es un gran gesto.

En Argentina hay más de 8 mil personas que necesitan uno y si no pueden llegar a él, fallecen. Concientizar y comentar la importancia que tiene la donación es clave. El 30 de mayo fue el día nacional de la Donación, a raíz del nacimiento de un bebé de una madre con trasplante de hígado, el primero en un hospital público de la Argentina.

 

En el 2015 tuvo un buen resultado en las elecciones, y más allá de la gestión ya se habla del 2019. ¿Qué rol le gustaría desempeñar en las elecciones?

Respeto y comparto la estrategia del Renovación, que es el consenso; además de seguir a quien nos conduce, que lo hace perfectamente. En ese sentido somos muy respetuosos y tenemos un horizonte fundamental, que es el trabajo para la gente. Nuestro objetivo político es mejorar la calidad de vida de los misioneros.

Creemos que estamos haciendo las cosas de la mejor manera, con muchos esfuerzos y grandes logros. Estoy orgulloso de mi equipo de trabajo y tuvimos logros categóricos. Solo por nombrar alguno: el Plan de Primera Infancia, el de hogares convivenciales en los cuales hay chicos que por alguna causa perdieron su familia o sufrieron maltratos, abandonos y abusos. Con estrategias bien elaboradas tuvimos récord histórico en lo referido a revinculación y adopción.

Cuando asumimos teníamos 615 chicos en hogares convivenciales y en la actualidad hay 360. Y esto por el trabajo, dedicación y esfuerzo de todo un equipo. Hay mucho por hacer aún, pero estamos bien encaminados.

Como adelanto puedo decir que en poco tiempo lanzaremos el Consejo Provincial de la Niñez. Para que todos los actores ministeriales (Salud, Educación, Defensoría, Justicia) concentren el trabajo en un solo espacio.

 

¿Qué le da orgullo?

En lo personal muchas cosas. Una de ellas es mi  familia. Mis cuatro abuelos fueron profesores y directores de escuelas y colegios. Ellos me enseñaron que todo se consigue con esfuerzo y trabajo. Donde voy siempre reconocen a mi viejo que lleva más de 45 años como pediatra en la provincia. Pensar en el que más necesita es algo que lo llevo desde la cuna. Mi madre como abogada y jueza me hizo saber lo que es la ética, trasparencia y dignidad.

 

¿Se arrepiente de algo? 

No. Y si me preguntas por la política, la incursión en ella es algo de lo que no me arrepiento porque me gusta y me da desafíos diarios. Quiero ir por más y seguir colaborando en este proyecto misionerista, que busca estar más cerca de la gente.

Un proyecto importantísimo que tiene la clara conducción de Carlos Rovira; las bajadas de línea y recomendaciones del gobernador Hugo Passalacqua que nos marca que tenemos que estar al lado del misionero, y junto con el vicegobernador Oscar Herrera, de quien siempre tomamos los consejos de su experiencia. Es un equipo que nos da orgullo y quiero seguir creciendo al lado de ellos.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

José María Arrúa: “Tenemos la oportunidad de que cada pedacito de tierra misionera sea turística”

La situación económica del país no es la mejor, y los coletazos se sienten en todas partes, más aún en las provincias periféricas.

Misiones no está exenta de este escenario, aunque el impacto sea menos profundo por la creatividad en la gestión y “empuje” de la gente, como lo ratifica contantemente el propio gobernador Passalacqua.

Ante tiempos de crisis la tierra colorada tiene un plus que la diferencia por sobre el resto; posee una matriz turística como pocas y ahí la fórmula para generar ingresos en tiempos donde la “plata” no abunda.

Es en este marco en el que se desarrolló la charla con el jefe de la cartera provincial de Turismo, José María Arrúa, quien ratificó su compromiso de seguir posicionando a Misiones como maravilla del mundo.

También destaca el arribo de nuevas líneas áreas que potenciará la llegada de visitantes, y la fuerte apuesta en la gastronomía regional que favorecerá a la economía del sector.

El turismo sin filtros en la siguiente entrevista.

 

Frente a la compleja economía nacional, ¿sigue siendo positiva la respuesta de la gente al turismo de la provincia?

Es interesante como esta industria ha empezado a dar números positivos en la provincia y sistemáticamente viene creciendo a partir de julio y agosto del 2016. Después de la caída fuerte de varias industrias, el turismo es una de las primeras que ha repuntado y viene con crecimiento sostenido desde esa fecha. Sobre todo en volumen de turistas y también en los niveles de pernocte.

Lo que se busca es que crezcan las dos medidas: el arribo de turistas y también la duración en el destino, que se queden más tiempo.  Estábamos en 3,5 a 3,8 noches aproximadamente, ahora estamos en 5.

 

Concluyeron las obras en el aeropuerto de Puerto Iguazú, y se dio el vuelo inaugural de Flybondi a esa ciudad. ¿Es lo que se viene, este tipo de vuelos baratos?  ¿Cuál es el impacto real?

Cuando comenzó esta política de cielos abiertos o de posibilidades de recibir a nuevas empresas que comiencen a volar el destino de Argentina, Misiones fue una de las primeras que se presentó en la audiencia pública, se hicieron los trámites de rigor para solicitar nuevas rutas. Hablamos con las empresas que venían operando. Y casi el 40% de incremento tendrá nuestra provincia si se llegan a dar estas nuevas rutas en los próximos dos años.

Lo que pasó fue impactante, primero que se terminó en tiempo y forma la repavimentación de la pista. Se había dicho 30 días y cumplieron. Lo otro fue que por primera vez en 17 años bajaba una empresa que no sea Aerolíneas Argentinas. Para nosotros fue una alegría y satisfacción.

 

¿Esto tiene que ver con el concepto de “interconectividad área”, sobre el cual hacen hincapié desde el Ministerio?

Es lo que se viene, en su momento fueron los barcos, el tren, el colectivo y el avión. El desarrollo de las ciudades va en función a las conectividades. Los pueblos que más crecieron fueron los que vivían cerca de la estación de trenes o cerca de la terminal. Con la llegada de los aviones es lo mismo.

De acá a un tiempo nosotros deberíamos estar mucho más conectados con toda nuestra región. La Argentina es un país extenso y grande, hay un ejemplo que siempre lo cuenta el ministro Santos, que es si pones a nuestro país sobre Europa, tenés Tierra del Fuego tocando Marruecos e Iguazú tocando Bielorrusia: es todo un continente.

 

Misiones tiene a las Cataratas como primer atractivo. ¿Con qué otros destinos se complementa el viaje del turista?

Hoy tenemos diferentes rutas paisajísticas, hemos empezado a trabajar en el circuito y a fortalecer lo que ya estaba en toda una ruta de Saltos y Cascadas. Generalmente el turista que viene busca naturaleza, el 70% por ecoturismo, medioambiente. Más allá de las opciones que tiene Iguazú, existen otras muy cercanas. Arranca con Piedras Preciosas con Wanda, Puerto Esperanza, Eldorado, toda la región de las flores con Montecarlo, hay una oferta importante y se está ampliando esto. Hay municipios emergentes que están apareciendo dentro de actividad turística.

Estamos trabajando en distintas chacras para empezar a hacer agroturismo. Esa es la enorme posibilidad que tiene nuestra provincia. Son 3 millones de hectáreas para lo forestal, que son para el té, la yerba, la agricultura, y el resto es turismo.

 

¿Cómo afecta al turismo el precio actual del dólar?

En el emisivo obviamente complica, nosotros trabajamos en empezar a fortalecernos en el turismo receptivo. Leía que Dietrich habló de que en Iguazú están contentos por el precio del dólar. El Gobernador, en una entrevista, comentaba de esta posibilidad que tenemos ahora con la cuestión cambiaria en donde se van a beneficiar los operarios turísticos fundamentalmente, todos los que hacen receptivo.

Desde el Ministerio nunca basamos una política a la función cambiaria, si ahora nos beneficia, fantástico. Pero no vamos a hacer una promoción en función al cambio de hoy.

Nuestra mirada está puesta en naturaleza, en el ecoturismo, en la biodiversidad, en Misiones como maravilla del mundo, en esos productos estrella que tiene nuestra provincia.

Hablaba con una agencia que me decía que tenía reserva de algunos españoles que iban a venir por tres días a Iguazú y ahora se quedan un día más. Porque su euro vale mucho más, entonces lo que tenía pensado gastar en tres días, le rinde para cuatro.

 WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.06.27 AM - 7

Nombró al Gobernador, ¿qué le pide cuando arman las agendas?

Últimamente está muy enfocado en lo gastronómico, viene con un concepto muy interesante e inteligente puesto en esta materia. Una de las primeras veces que nos juntábamos le decía que compartíamos la visión de que Misiones tiene que ser turística. No podemos perder la oportunidad de que cada pedacito de tierra misionera sea turístico.

 

¿Y la política para el año que viene?

La política es de todos los días y la mejor forma de hacerla es con la gestión. Es algo de lo que estamos convencidos con todo el equipo de trabajo, y cuando tenemos la posibilidad de estar con el Ingeniero Rovira, él nos marca eso. La gestión es la mejor herramienta que tenemos hoy.

La gente necesita hoy la solución, no promesas de acá a dos años.

 

¿Candidato a intendente, de nuevo?

Vamos a trabajar, a seguir redoblando el esfuerzo. No sé si me va a tocar ser parte o no de la oferta electoral de la Renovación.

Fue una muy linda experiencia, me sirvió mucho desde lo personal, como equipo de trabajo también. Veníamos de ocho años de una gestión municipal. También nos hizo muy bien, quizás alejarnos ahora y verla desde lejos. Ver también cómo se está reacomodando todo, pero yo soy un militante de este proyecto político y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que la Renovación siga siendo gobierno.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Conozco Misiones: centros de estudiantes debatieron el rol de los jóvenes en las políticas institucionales

El encuentro organizado por el programa Conozco Misiones se desarrolló a bordo del Catamarán Mburucuyá Connection, en Posadas. Representantes de centros de estudiantes de Puerto Rico, El Soberbio y Candelaria formaron parte de un taller/encuentro en el que debatieron, entre otros temas,  los “Paradigmas de participación de los jóvenes en las políticas institucionales”.

“Llevando la propuesta del Movilfest al interior de Misiones, los presidentes de centros de estudiantes propusieron esta jornada para discutir sobre los nuevos paradigmas y el rol de los jóvenes en la política. Estamos muy contentos de ser la vía para que se generen estos espacios”, dijo Cristian Acuña, subsecretario del Conozco Misiones.

La agenda incluyó también actividades relacionadas a la comunidad Movilfest, de cara al evento del mes de noviembre. “Los chicos prepararon varios ejes de temas que fueron discutidos. Nosotros solo somos meros expectantes de sus debates. Nos enorgullece que sean los protagonistas, partícipes y hacedores de esto”, remarcó.

“Los jóvenes desean mucho participar en las diferentes propuestas, poseen un talento increíble. El Movilfest es una muestra de ello, con más de 600 cortometrajes que se presentan año tras año en Misiones”, expresó Acuña.

 WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.06.54 AM - 9

La palabra de los protagonistas

“Me parece muy buena esta oportunidad. En muchos lugares se deja de lado la participación de los jóvenes en la política. Poder participar en este encuentro nos permite entender sobre las instituciones estatales y su funcionamiento”, destacó Sofía De Moura, del BOP 38 de El Soberbio.

“Desde el centro de estudiantes trabajamos en las actividades para la semana estudiante y otras tareas complementarias al colegio, como participación de actos y aniversarios. Tenemos respuestas a la hora que solicitamos alguna demanda, y eso nos da mucha satisfacción”, expresó.

Detalló que en 2016 participaron del Movilfest con la presentación de cortometrajes. “En 2017 estuvimos ausentes, pero este año no perderemos la oportunidad de formar parte de él nuevamente”, indicó.

Por su lado,  Rodrigo Altamirano del BOP 82 de Candelaria, puntualizó que poseen participación directa en el centro de estudiantes escuchando a sus compañeros. “Realizamos reuniones y asambleas, donde planteamos diferentes temas que se requieran. Tratamos de ser las voces de las demandas de los estudiantes”, enfatizó.

“Creo que con la colaboración de profesores y a través de este programa (por Conozco Misiones), los jóvenes están más involucrados en esta idea de hacer política. Hace tres años que tenemos un centro de estudiantes y año tras año vamos aprendiendo más sobre el tema”, contó.

 

Movilfest y su cuarta edición

La cuarta edición del festival transmedia, tecnología, arte, música y concurso de cortometrajes se realizará del 9 al 10 de noviembre.  “Ya estamos en plena organización, porque esto arranca con muchos meses de antelación. Llevamos la propuesta al interior, buscando que los chicos participen y entiendan que más allá del premio, es una oportunidad para que se expresen y sean escuchados sobre aquellas  cuestiones que los mantienen inquietantes”, siguió Acuña.

En el evento participan entre unos 30 y 40 mil jóvenes de la provincia. La jornada arranca a las 14:00 y el público va cambiando con el correr de las horas. “Hay muchas interacciones tecnológicas, como manejo de drones, estudios de grabaciones donde los jóvenes actúan y otras propuestas”, destacó.

“Lo podemos clasificar como un acontecimiento  pedagógico surgido del gobernador Hugo Passalacqua. Él es Licenciado en Comunicación y desde ese marco esto se pudo desarrollar. Es un ámbito donde los chicos participan en un espacio donde se sienten parte de él. A esto también se le suma la presencia de artistas musicales y personalidades destacadas”, detalló el funcionario.

 Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

 

Alberto Penayo: “Buscamos corregir toda situación que vulnere derechos de los posadeños”

En entrevista exclusiva con Revista Códigos, el defensor de Pueblo de Posadas, Alberto Penayo detalló aspectos de su actual gestión en la institución y cuáles son las demandas del posadeño.

Así, explicó cómo funciona la Defensoría del Pueblo ante los planteos cotidianos de los ciudadanos. “Buscamos corregir toda situación que vulnere derechos individuales o colectivos de los posadeños, ese es el principio rector de la Defensoría”, enfatiza el funcionario al inicio de la charla.

“Disponemos de un régimen de trabajo instituido que no puede dar la espalda a ningún tipo de reclamo. Caminamos entre una línea fina, sobre lo que pretende la sociedad o lo que podamos hacer como institución. Los reclamos pueden ir desde la mediación entre dos vecinos hasta una audiencia pública”, señaló.

Dijo que la limitación del órgano es la ciudad de Posadas, y que por ello crearon la Mesa Interinstitucional para generar opiniones que abarcan también a otras partes de la provincia.

“Logramos avanzar en dos frentes: una es la cuestión coyuntural que tiene que ver con el quehacer cotidiano, como la queja del vecino, pedidos por incumplimiento, entre otras cosas. Por otro lado está lo estructural, como lo es el amparo sobre la tarifa energética para Posadas y la provincia. Aquí se rompe el orden y se hace amplio el mecanismo de acción”, aseguró.

 

Encuentro entre Defensores de todo el país contra el tarifazo

Sobre el encuentro de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), realizada en Viedma (Río Negro), explicó Penayo que se establecieron determinados patrones para seguir con los principios establecidos por las Defensorías del país, que son: la razonabilidad de tarifas, progresividad, previsibilidad y lo no confiscatorio. “Se trasladaron los temas planteados al Gobierno nacional, sobre todo al ministro Aranguren, para que la adecuación no afecte de manera agresiva a los ciudadanos argentinos”, relató.

 

Relación con el Gobierno municipal

“Es la que debe ser”, expresó al ser consultado sobre ello. “Siempre nos ponemos frente a los reclamos de la gente y eso va más allá de la cuestión política. Discutimos desde lo institucional y defendemos lo que va a perdurar y permanecer en el tiempo. Por supuesto que lo tenemos que hacer acompañando la gestión, hasta y tanto no se rompan los principios rectores”.

“Hace poco presentamos en el Concejo Deliberante una resolución para que se declare la Emergencia Tarifaria en Posadas. En la capital provincial ya existen unos dos mil reclamos de familias que no pueden asumir el costo de la luz. Esto es facilitarle al Intendente mecanismos para que pueda arbitrar formas de pagos. Hacemos posible la relación institucional y en ocasiones hay diferencias políticas, pero eso es parte de la vida democrática de cualquier país”, recalcó.

 

Problemática del agua en la ciudad

“Creemos que la empresa prestataria del servicio (SAMSA) tiene muchas cuestiones por corregir y que están establecidas en el contrato de concesión. Tratamos de hacer entender al ciudadano que los reclamos tienen primero una vía administrativa y que no podemos manejarlos o arbitrarlos de manera individual. Hay que hacerlo de acuerdo a lo que diga la ley”, manifestó Penayo.

Aseguró así que el servicio de suministro de agua potable tiene problemas estructurales muy grandes. “La zona Sur es un ejemplo de ello. En todo el lugar existe un acueducto de 16 kilómetros que posee un enorme problema, porque se rompe tres veces por semana. Es un problema grave y que comprende millones de pesos en obras. Posadas se está expandiendo y ya son más de 22 mil las familias que están teniendo inconvenientes de manera constante”.

 

Geriátricos

En este ámbito, una de las responsabilidades de la Defensoría es proteger los derechos de los adultos mayores, y en función de ello se instruyó a un grupo de profesionales para investigar cómo funcionan los geriátricos de Posadas.

“Comenzamos a ver que existe una ordenanza, como cualquier comercio, y también una ley provincial sobre este tema. Descubrimos que solo existen cinco habilitados en la ciudad, cuando en realidad hay mucho más. Creamos -por medio de la Mesa Interinstitucional- el Observatorio para control y gestión de estos lugares. Además solicitamos al Concejo Deliberante y la Legislatura, por medio de un proyecto para establecer una Comisión Interparlamentaria y tener una ley unificada para cuidar a nuestros abuelos”, contó.

Asimismo se abrió la inscripción para que en un período de 90 días todos aquellos dueños de viviendas de ancianos que no estén sujetos a ninguna normativa, puedan articularse a un mecanismo que les permita lograr la habilitación.

 

Rol y aspiraciones políticas

“Buscamos ayudar a la gente y en este rol me siento satisfecho con lo realizado hasta el momento. Llegué acá porque quiero hacer esto. Sé que muchas veces este trabajo genera ciertos tipos de reacciones en determinados sectores, incluso en la Renovación, el partido político al que pertenezco”, analizó.

“Busco cumplir con este período de tiempo y luego se verá. No quiero que mi paso por la Defensoría sea solo administrativo, sino una instancia política. Tratamos de atacar todas las demandas, más allá de lo que se enfrente”, finalizó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Flavia Morales sobre la Escuela de Robótica: “Misiones está marcando agenda en modelos de enseñanza”

Sin dudas una de las principales políticas de vanguardia impulsadas por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, y con su sello, un logro del proyecto renovador, fue la concreción de un centro único de aprendizaje como la Escuela de Robótica, la primera en su tipo en la región.

Allí el saber no se aprende, se construye, con cientos de jóvenes que dan sus primeros pasos en algo que es nuevo, de punta, y que solo Misiones les podía ofrecer: cabe remarcar, gratuitamente.

Es desde esta concepción donde  la charla con la actual diputada nacional, Flavia Morales, tiene su punto de partida.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM 2 - 11

Como coordinadora de la Unidad de Gestión en TIC  de la Cámara de Representantes formó parte de la génesis de este espacio, desde donde se desarrolla un “modelo pedagógico totalmente diferente”, asegura.

Tras su asunción en el Congreso Nacional la Escuela de Robótica continuó creciendo, pero el acompañamiento de su parte no cesó en esfuerzo, sino por el contrario prosiguió en el fortalecimiento de lazos entre, por ejemplo, empresas como HP e Intel que apoyan la iniciativa de Rovira dotándola de equipamiento y know how permanentes.

“Las áreas dejan de ser compartimentos estancos para poder trabajar con una metodología disruptiva que es el aprendizaje a base de proyectos. No dejamos de enseñar electrónica, física, química, matemática, todo lo que es ecología, el medioambiente está muy presente en los proyectos”, sostiene Morales.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM 1 - 13

“Cuando escuchamos el relato de los jóvenes en primera persona vemos eso que tanto resaltamos del modelo pedagógico de la institución. Ellos construyen el aprendizaje desde que se sienten protagonistas, hacer un consenso para lograr un proyecto en común y que todos tengan participación con diferentes roles dentro del mismo”, comentó.

Enfatizó en que están “más que contentos por lo que sucede en la Escuela de Robótica. Sabíamos que se podía llevar a los establecimientos mucho antes de que otras provincias lo anunciaran. El ingeniero Rovira, visionario -reconoce Morales-, pudo ver a este establecimiento como un faro que ilumine a las demás escuelas del sistema educativo”.

La propuesta en que se fundamentan “es distinta, no se imparte el conocimiento, se construye y a partir de esto, se generan habilidades, competencias de las que tanto hablamos en el siglo XXI. Para que los jóvenes estén preparados para poder trabajar en diferentes carreras que hoy quizás todavía no existen”, vaticinó.

Además, aseveró que Misiones está marcando agenda -refuerza- en lo que es la implementación como modelo de enseñanza, porque “no es comprar kits de robótica y repartir en las escuelas”. “Es tener un modelo y luego comprar estos kit adaptados a los proyectos. Este es el trabajo que ha hecho la provincia, siempre atender desde la especificidad y la necesidad de cada una de las instituciones. Es un trabajo arduo que en el proceso no se ve, pero cuando llegan días en los que recibimos visitas de distintos países de Latinoamérica y ven el modelo, se entusiasman en querer replicarlo, es un orgullo”, destacó.

 

La experiencia en el Congreso

“Tenemos una agenda intensa en la Cámara de Diputados, donde falta trabajar todavía sobre la educación, pero ya instalamos este tema. Es muy gracioso escuchar en las comisiones ´la diputada de la robótica´, tanto en Ciencia y Tecnología, Educación, Industria y también en Comunicación e Informática”, bromeó.

En tanto, hizo mención a los proyectos en los que se dedica: “Son fuertes y sustentables, hemos tenido reuniones con el ministro Finocchiaro y su equipo técnico, trabajando la modificación de la  ley 26.206, tres artículos, donde se refiere a las tecnologías. Pero la actual, habla con una mirada mucho más instrumental, donde el dispositivo es la vedette y aquí no lo es. La vedette es el modelo pedagógico, sin este, se puede gastar millones en tecnología y no va a suceder absolutamente nada en las aulas”.

“Partiendo desde esta modificación vamos hacia la creación de las 26 escuelas de robótica, que no hace falta tener lo mismo que Misiones. Lo decía el ingeniero (Rovira) ‘ya tenemos esta, es el faro’, y desde ella podemos llegar a las demás escuelas”, manifestó.

Morales reflexionó que “no hacen falta millones, acá hace falta ideas, creatividad y modelos sólidos. También, adaptarnos a estos cambios y no aferrarnos a la netbook: lo que vale y queda es el modelo pedagógico. Cuando esto es sustentable hablamos de calidad e impacto educativo”.

“Defender a Misiones es un orgullo muy grande y no cuesta mucho, es contar la experiencia de las cosas que se están haciendo aquí. Han salido proyectos de ley como el de pornografía infantil en dónde veían a la tecnología como un cuco y en la provincia hace rato que venimos trabajando con talleres de ciberseguridad dándoles a las familias las herramientas necesarias”, explicó.

Dijo que “si bien es un país federal, todavía nos falta mucho, pero hay que valorar esta construcción de la que tanto habla nuestro Gobernador. No somos oficialistas, planteamos nuestras ideas y somos escuchados, respetados. Además, tenemos cosas para compartirle al resto del país, porque Misiones tiene mucho conocimiento y trasferencia del mismo en la educación”.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM - 15

Visita

Llegaron a la provincia los directores de Gabinete de Políticas Sociales, Claudio Doñe Castillo; y de Formación de Centros Tecnológicos Comunitarios, Glenys Victoria Linares Batista -ambos de la Vicepresidencia de República Dominicana- acompañados por el gerente de ventas para Latinoamérica de la multinacional Intel, Hernán Muhafara, para visitar y recorrer la Escuela de Robótica instalada en la capital misionera.

Lo hicieron en el contexto de la presentación de prototipos del trayecto “Sumá tu escuela”, desarrollados por niños y jóvenes de establecimientos de enseñanza primaria y secundaria.

Esta iniciativa, impulsada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se enfoca en transferir la robótica educativa a toda la provincia.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

 

Agricultura Familiar abre el debate sobre el uso de agrotóxicos en Misiones

La ministra-secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira habló sobre el proyecto de ley que lanzó en 2015, que busca la prohibición del glifosato y otros agrotóxicos en plantaciones misioneras. La iniciativa volvió a la agenda parlamentaria, tras un nuevo cambio en el paradigma del cultivo de alimentos.

El proyecto especificaba la prohibición y comercialización del glifosato, y otros productos llamados “la docena maldita” en todo el territorio provincial. “Para mí es un orgullo haber sido invitada por la Cámara de Representantes de la provincia y la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente”, expresó Ferreira.

“Buscamos instalar la temática de los agroquímicos o agrotóxicos utilizados en la provincia, con mucha intensidad. Hay varias dosis dando vueltas en las chacras misioneras en distintos cultivos: tabaco, yerba, té, hortalizas, pinos”, especificó la funcionaria marcando la necesidad de “poner en agenda el debate, para que podamos seguir siendo una provincia que apuesta a la vida desde los inicios de su concepción. Si respetamos la vida desde ese instante, tiene que ser en todas las etapas”.

Con esta iniciativa se busca además iniciar una campaña masiva de concientización sobre los efectos nocivos a la salud y el ambiente; al mismo tiempo que se promueva la aplicación de la ley de fomento a la producción agroecológica (Ley VIII-68) y se derogue la ley XVI-31 del año 1992, conocida como ley de agrotóxicos.

WhatsApp Image 2018 05 22 at 11.50.57 AM - 17

“En esta línea podemos ir definiendo qué tipo de agricultura queremos para Misiones. Por ahora conviven distintos modelos, no podemos hacer un cambio drástico de un día para el otro, los procesos son lentos. Vamos a hablar de una etapa de transición hacia producciones más responsables con el cuidado del medioambiente, pero respetando los saberes de los agricultores y las comunidades originarias”, dijo Ferreira.

“Señalábamos con los diputados, comenzar esta agenda de debates sobre una serie de temáticas, y se convocarán a distintos sectores. Es importante generar un espacio de concientización a través de los medios de comunicación hacia los agricultores y la comunidad en general”, agregó.

En misma línea remarcó la funcionaria que “hay otras cuestiones que también tenemos que poner sobre la mesa, sobre el uso de algunos productos llamados domisanitarios, que son los que usamos en nuestras casas. A veces nos pasa con el uso de la lavandina en exceso, también puede ser tóxico. Entonces no queremos limitarnos al ámbito agrícola sino también al seno de las familias para evaluar qué están utilizando y qué estamos comiendo”.

 

Soberanía Alimentaria

Un tema central planteado desde la génesis del proyecto renovador en Misiones es la búsqueda de la soberanía alimentaria, y sobre ello Ferreira retoma afirmando en paralelo que “es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables”.

“La soberanía alimentaria va mucho más allá de ser autosustentables y sostenerse con la producción de alimentos, tiene que ver con garantizar el acceso a la tierra, al agua, a semillas y alimentos”, explicó.

“Nuestro trabajo es fortalecer el arraigo de los agricultores en sus chacras, garantizando que tengan todo esto y las otras condiciones de una vida digna”, concluyó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Aseguran que el Registro Industrial Provincial favorecerá las políticas públicas del sector

La iniciativa busca concentrar a todo el sector y así facilitar las políticas públicas del Gobierno provincial hacia ese motor económico.

En entrevista con Revista Códigos, Lucas Romero Spinelli, director general de Industria en Misiones, detalló aspectos del nuevo registro y relevamiento de industrias en la provincia.

“Cuando se buscaba un registro de la yerba mate, el té o la madera se tenía que ir a carteras ministeriales como Ecología o Agro, pero lo cierto es que son industrias. Es por ello que trabajamos en un registro único”, expresó.

En esta primera etapa se cargan datos de las empresas a la web www.regimi.misiones.gov.ar. En la segunda, habrá un listado de proveedores de servicios. “Así un empresario a la hora de querer conseguir un insumo podrá recurrir a ese distribuidor o el que vende insumos puede ofrecer su servicio a cualquier empresa. Esto tiene que ser una herramienta para todos los involucrados”, resaltó.

“Queremos que el registro sea de público acceso y que permita ver dónde está ubicado el sector productivo y cada industria en Misiones”, racalcó Spinelli.

Según datos de Mipyme Nación existen entre 1400 y 1500 industrias. “Desde el Regimi hemos relevado -en seis municipios- de los más grandes de la provincia, y ya tenemos 1000 industrias detectadas. Creo que nos vamos a llevar una gran sorpresa al terminar el estudio”, adelantó el joven funcionario.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.08.49 AM - 19

Encuentros con los empresarios

Comentó Spinelli que desde la cartera a la cual pertenece crearon el Programa “Industria en el territorio”. Para ello generaron “una serie de encuentros en distintos municipios con empresarios para que formen parte del plan de competitividad que tenemos para la provincia. Y también que tengan información de todos los créditos vigentes y organismos que hayan hoy en la provincia y fuera de ella”.

 

Actualidad del empresario misionero

Consultado sobre el impacto de la economía del país en el sector industrial de la región, Spinelli, Contador de profesión, indicó que “hay una actitud muy cauta  y a la espera de un contexto macroeconómico mejor. El sistema se basa en la confianza y eso se genera cuando existe una cierta estabilidad económica. Esto permite a cualquier empresario hacer inversiones o tomar créditos. Cuando este sector espera, se paraliza la economía”.

“Esperemos que pronto se salga de esta situación y se vuelva dar un marco de confianza. A la hora de sacar un crédito, lo primero que mira un empresario es el porcentaje de la tasa”, dijo.

“La provincia -continuó- puede gestionar con órganos que dan créditos, como el Banco Nación, el Consejo Federal de Inversiones y el Fondo de Crédito Misiones, una de las mejores herramientas para el emprendedor de la provincia. Es impresionante el efecto positivo que tuvo esto”.

 

Corrida cambiaria

“Por un lado tenemos todas las industrias que hacen exportaciones y les conviene a un dólar alto, pero el ciudadano común sufre el impacto. En una economía como la nuestra, sube la divisa norteamericana y de forma directa se incrementan los servicios. A esto sumando que somos una provincia con 80% de frontera”, marcó.

“Se fugan capitales de los que hacen compras en países vecinos. Allí hay que trabajar para que ese peso se quede acá”, agregó Spinelli.

 

Política

Desde su rol como dirigente joven, Spinelli planteó su mirada respecto del presente político de la Renovación. “Lo positivo es que la Renovación está unida. Desarrollamos diversos encuentros, que por lo general no son muy públicos o de gran magnitud, porque las nuevas prácticas son muy concretas”.

“Se están dejando de lados las diferencias internas o por lo menos no las veo. Sabemos que la unión hace la fuerza y en ese camino trabajamos”, ponderó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.