martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 10104

El presidente confirmó que las tarifas de servicios públicos seguirán aumentando

0

Al ser consultado sobre el proyecto de ley que se discute en el Congreso para retrotraer el monto de las tarifas de los servicios públicos, Mauricio Macri consideró que el proyecto es dañino, dio a entender que lo vetaría y confirmó que las tarifas seguirán aumentando.

Luego de que el peronismo lograra avanzar en el Senado con su proyecto que frena las subas tarifarias, Mauricio Macri calificó el proyecto de "dañino" al tiempo que anticipó que "las tarifas van a seguir aumentando".

"Las tarifas son lo que valen. Los uruguayos pagan el doble y los chilenos pagan el triple y consumen la mitad que nosotros", sostuvo el Presidente en diálogo con el sitio web La Brújula, de Bahía Blanca, sin tomar en cuenta los sueldos de esos países. El mandatario señaló que "estamos en un camino en el que las tarifas van a seguir aumentando hasta llegar a lo que vale la energía".

Al ser consultado por la iniciativa que ya tiene sanción en Diputados y que podría tratarse la semana que viene en el Senado, Macri calificó de "dañino" el proyecto opositor que modera la suba de tarifas: "Nos hace creer otra vez que hay una solución mágica, que retrotraemos todo".

En ese sentido, el Presidente advirtió que "si se sanciona ese proyecto, se agrava el problema". "¿De dónde salen los cientos y pico de mil millones de pesos?" que, según dijo, insumirá la medida que propone el proyecto, de moderación de suba de tarifas y que antes se financiaba, por ejemplo con retenciones a los granos y la minería.

Por otro lado, Macri subrayó que "estamos diciendo que tenemos un agujero de varios cientos de miles millones de pesos que nos está hundiendo" porque "tenemos que tomar deuda y en el mundo ya no nos quieren prestar más tanta plata". En ese sentido, el mandatario remarcó que "nos piden que hagamos los deberes".

Solo un 6,8% de los empresarios pyme consideran que es buen momento para invertir

0

La devaluación, la suba de tasas, y la inestabilidad económica provocaron que solo el 6,8% de los empresarios pyme consideraran que es un buen momento para invertir al tiempo que cayó 18,5% las intenciones de inversión de las empresas.

Según un informe del centro de economía regional o experimental (CERX), el Indicador de Tendencia de Inversión (ITI) de las pymes industriales tuvo una baja abrupta en mayo al caer 18,5% frente a abril y 5,1% frente a igual mes de 2017. Si se compara con el máximo nivel alcanzado en enero pasado, la caída se amplía a 24%.

Es que el año arrancó con buenas perspectivas y entusiasmo en el sector productivo, con planes de llevar adelante nuevos proyectos. "Pero las fuertes subas en las tasas de interés, la inestabilidad del dólar, una recuperación económica que no termina de consolidarse y los riesgos que se vislumbran hacia adelante, frenaron muchos de esos proyectos", explica el informe.

Efectivamente, apenas el 6,8% de los empresarios consultados consideran que es un buen momento para invertir, por las condiciones actuales y por las dudas sobre el rumbo que pueda tomar la economía. En materia de inversión, la incertidumbre es la peor aliada, incluso peor que un mal ciclo económico.

En mayo el ITI tuvo un valor de 46,8 puntos, que sobre una escala de 0 a 100, muestra que la tendencia se mantiene en un nivel poco favorable para el ciclo productivo.

La evolución del ITI se explica por el comportamiento de sus dos principales subíndices. El Indicador de Condiciones para Invertir (ICI), que bajó 17,9% en el mes. Este índice interpreta la situación actual del empresario según su rentabilidad, la situación general de la empresa, y cómo percibe el contexto actual para invertir. En mayo este indicador bajoì a 48,7 puntos.

El otro índice es el Indicador de Intencioìn de Inversioìn (IN), que bajoì 19,1%. El IN combina las expectativas del empresario sobre la evolución de la producción de su empresa para los próximos seis meses y los planes que tiene de inversión a futuro.

Sobre el final, el trabajo indica que las perspectivas para los próximos meses son complejas porque las pymes enfrentan un escenario de caída del mercado interno, aumento de tarifas, una devaluación que temen se traslade al precio de insumos, y un aumento del costo de financiación.

"Habrá que esperar qué surge de la revisión de los números de la empresa y cómo se presenten los próximos meses. Dependerá de cuanto baje la tasa de interés, y de cuánto pueda el BCRA contener nuevas corridas contra el dólar", concluye.

AF.

La suba de precio de los autos golpea ya a los planes de ahorro

0

La Argentina inventó los planes de ahorro previo hace varias décadas. Fue una forma de poder vender productos en cuotas en un contexto en el que la financiación a tasas razonables no era viable con una inflación crónica. El sector automotor es el mejor ejemplo de este sistema, ya que buena parte de las operaciones se realizan mediante este mecanismo. Sin embargo, no todas son flores. En los últimos meses, con la fuerte suba de los precios de los 0 km, quienes adquirieron un vehículo con estas condiciones no pueden dormir tranquilos debido a que la cuota se disparó. Eso ya está repercutiendo en una caída de la demanda y en el aumento de la morosidad.

"La venta de planes se puso dura en los últimos meses y cuesta cobrar las cuotas", explicaron en una concesionaria.

Para tener una idea del escenario actual, mientras los patentamientos de 0 km vienen creciendo 22%, los planes de ahorro suben apenas 5%. La expectativa es que sigan por abajo del crecimiento del mercado.

Es que el valor de la cuota ajusta al ritmo de aumento de las lista oficiales de precios de cada marca. Sólo en mayo, la mayoría de las terminales ajustaron el valor de los autos en un 9%, como consecuencia del salto que dio la cotización del dólar. En lo que va del año, los incrementos superan el 20%.

"En el mercado de planes, el valor de las cuotas incrementa o disminuye proporcionalmente al incremento o disminución que tenga la lista de precios para el bien suscripto. Por ejemplo, si el precio del bien hubiera aumentado en un 10%, la cuota del plan se incrementaría en la misma proporción", señaló Cristian Bussio, Presidente de Plan De Ahorro Chevrolet Mercosur.

No es un dato menor. En los últimos dos años, el mercado local estuvo repleto de bonificaciones que hicieron crecer las ventas. El tema es que esto no beneficia a los suscriptores de planes ya que su cuota tiene que ver con el valor oficial. Por eso, quien compra un auto de contado logra un descuento importante mientras que vía ahorro previo queda afuera de esa ventaja. Sólo puede beneficiar a la cuota cuando es una bonificación fija y publicitada por la terminal. En ese caso, la cuota del plan también baja. Es por eso que desde hace unos meses, algunas marcas dieron a entender que se terminaban las bonificaciones. Eso nunca sucedió. Lo que se hizo fue cambiar la estrategia.

 

Los descuentos se siguieron haciendo pero de forma distinta. En lugar de competir vía marketing entre quién hacía el mayor descuento, se pasó a canalizarlo de forma directa en las concesionarias. Por ejemplo, se le pone a la red de concesionarias premio por lograr objetivos comerciales. Entonces el vendedor va ofreciendo bonificaciones según sus necesidades. La terminal destina el mismo presupuesto para incentivar las ventas y al cliente le llegaba igual, pero por este cambio de estrategia, no tienen que trasladar el beneficio a los suscriptores del plan.

Estos deben pagar la cuota con el aumento oficial de las listas. El valor se define por el precio del auto dividido en 84 meses más gastos administrativos e impuestos. Para ser concretos, en mayo, la cuota de los planes subió 9%. Un modelo chico por el que se pagaba $3.800 ya paga cerca de $4.200. En las concesionarias explican que la situación se complica cuando se producen aumentos fuertes varios meses seguidos. El suscriptor siente en el bolsillo el impacto de la cuota y se empieza a atrasar en los pagos.

En lo que va del año, del total de las operaciones el 52% se hicieron al contado y cerca del 47% financiado. La diferencia restante correspondió al leasing. En tanto, del total de lo financiado, el 46% correspondió a planes de ahorro. Lo demás fue por financiación tradicional vía las propias terminales o bancos. Esto quiere decir que alrededor del 25% de las ventas totales se hacen por planes de ahorro. Es una porción importante para "regalar" descuentos innecesarios cuando ya se tiene asegurada la venta. Además, los planes de ahorro le permite a las fábricas asegurarse un horizonte de ventas determinadas por los próximos 84 meses. Eso les brinda una garantía del piso que van a vender.

AF.

Conozco Misiones: centros de estudiantes debatieron el rol de los jóvenes en las políticas institucionales

0

El encuentro organizado por el programa Conozco Misiones se desarrolló a bordo del Catamarán Mburucuyá Connection, en Posadas. Representantes de centros de estudiantes de Puerto Rico, El Soberbio y Candelaria formaron parte de un taller/encuentro en el que debatieron, entre otros temas, los “Paradigmas de participación de los jóvenes en las políticas institucionales”.

“Cuando llevamos la propuesta del Movilfest al interior de Misiones, los presidentes de centros de estudiantes propusieron esta jornada para discutir sobre los nuevos paradigmas y el rol de los jóvenes en la política. Estamos muy contentos de ser la vía para que se generen estos espacios”, dijo Cristian Acuña, subsecretario del Conozco Misiones.

La agenda incluyó también actividades relacionadas a la comunidad Movilfest, de cara al evento del mes de noviembre. “Los chicos prepararon varios ejes de temas que fueron discutidos. Nosotros solo somos meros expectantes de sus debates. Nos enorgullece que sean los protagonistas, partícipes y hacedores de esto”, remarcó.

“Los jóvenes desean mucho participar en las diferentes propuestas, poseen un talento increíble. El Movilfest es una muestra de ello, con más de 600 cortometrajes que se presentan año tras año en Misiones”, expresó Acuña.

La palabra de los protagonistas

“Me parece muy buena esta oportunidad. En muchos lugares se deja de lado la participación de los jóvenes en la política. Poder participar en este encuentro nos permite entender sobre las instituciones estatales y su funcionamiento”, destacó Sofía De Moura, del BOP 38 de El Soberbio.

“Desde el centro de estudiantes trabajamos en las actividades para la semana estudiante y otras tareas complementarias al colegio, como participación de actos y aniversarios. Tenemos respuestas a la hora que solicitamos alguna demanda, y eso nos da mucha satisfacción”, expresó.

Detalló que en 2016 participaron del Movilfest con la presentación de cortometrajes. “En 2017 estuvimos ausentes, pero este año no perderemos la oportunidad de formar parte de él nuevamente”, indicó.

Por su lado, Rodrigo Altamirano del BOP 82 de Candelaria, puntualizó que poseen participación directa en el centro de estudiantes escuchando a sus compañeros. “Realizamos reuniones y asambleas, donde planteamos diferentes temas que se requieran. Tratamos de ser las voces de las demandas de los estudiantes”, enfatizó.

“Creo que con la colaboración de profesores y a través de este programa (por Conozco Misiones), los jóvenes están más involucrados en esta idea de hacer política. Hace tres años que tenemos un centro de estudiantes y año tras año vamos aprendiendo más sobre el tema”, contó.

Sobre el Movilfest y su cuarta edición

La cuarta edición del festival transmedia, tecnología, arte, música y concurso de cortometrajes se realizará del 9 al 10 de noviembre. “Ya estamos en plena organización, porque esto arranca con muchos meses de antelación. Llevamos la propuesta al interior, buscando que los chicos participen y entiendan que más allá del premio, es una oportunidad para que se expresen y sean escuchados sobre aquellas cuestiones que los mantienen inquietantes”, siguió Acuña.

En el evento participan entre unos 30 y 40 mil jóvenes de la provincia. La jornada arranca a las 14:00 y el público va cambiando con el correr de las horas. “Hay muchas interacciones tecnológicas, como manejo de drones, estudios de grabaciones donde los jóvenes actúan y otras propuestas”, destacó.

“Lo podemos clasificar como un acontecimiento pedagógico surgido del gobernador Hugo Passalacqua. Él es Licenciado en Comunicación y desde ese marco esto se pudo desarrollar. Es un ámbito donde los chicos participan en un espacio donde se sienten parte de él. A esto también se le suma la presencia de artistas musicales y personalidades destacadas”, detalló el funcionario.

La Provincia promocionará y regulará los Centros de Desarrollo Infantil

0

El Parlamento misionero aprobó la adhesión de la provincia a la ley nacional 26.233 que establece la promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil.

Estos Centros son espacios destinados a la atención integral de la primera infancia con el propósito de brindar los cuidados adecuados, complementando, orientando y coadyuvando en su rol a las familias desde una función preventiva, promocional y reparadora.

Misiones adoptará medidas para proteger a las personas que padecen epilepsia

0

A través del Ministerio de Salud Pública provincial, se emprenderán acciones de prevención, concientización, difusión y capacitación en los medios de comunicación social. Se trata de la adhesión a la Ley Nacional 25.404, que fue dispuesta por la Cámara de Representantes en la sesión de esta semana. La medida fue impulsada mediante sendos proyectos de los diputados Raúl Flach y Martín Sereno.

Flach informó que la importancia de la adhesión radica en que la epilepsia no debe ser un impedimento para postularse e ingresar a un empleo, siempre y cuando exista un certificado médico de aptitud laboral en el que se asienten las limitaciones.

El diputado afirmó que “tampoco es un impedimento padecer de epilepsia para acceder a la educación en sus distintos niveles” y que “aquellos pacientes que no cuenten con cobertura social tendrán derecho a una asistencia médica integral y oportuna”.

Además, manifestó que se llevará a cabo un programa especial para asegurar a los pacientes sin cobertura médico-asistencial, y carentes de recursos económicos la provisión de medicamentos.

Por su parte, Sereno explicó: “La epilepsia es el más común de los trastornos neurológicos de la infancia y la segunda en incidencia en los adultos detrás de los cerebrovasculares; pero los padecimientos de las personas afectadas por epilepsia exceden lo neurológico y adquieren mayor gravedad por la estigmatización social, la incomprensión, los miedos y la ignorancia; esto condiciona las actitudes con las que la sociedad margina, segrega y discrimina a estas personas”.

Entonces, el objetivo que se busca alcanzar no es solamente el control de la crisis, “sino hacer de la epilepsia una enfermedad comprendida y admitida socialmente, que permita a los afectados el desarrollo de una adecuada calidad de vida”, agregó.

La epilepsia es un trastorno marcado por importantes y notorios cambios en el estado electrofisiológico del cerebro, los cuales son conocidos como crisis. Existen varios tipos de trastornos epilépticos.

Misiones adoptará medidas para proteger a las personas que padecen epilepsia

0

A través del Ministerio de Salud Pública provincial, se emprenderán acciones de prevención, concientización, difusión y capacitación en los medios de comunicación social. Se trata de la adhesión a la Ley Nacional 25.404, que fue dispuesta por la Cámara de Representantes en la sesión de esta semana. La medida fue impulsada mediante sendos proyectos de los diputados Raúl Flach y Martín Sereno.

Flach informó que la importancia de la adhesión radica en que la epilepsia no debe ser un impedimento para postularse e ingresar a un empleo, siempre y cuando exista un certificado médico de aptitud laboral en el que se asienten las limitaciones.

El diputado afirmó que “tampoco es un impedimento padecer de epilepsia para acceder a la educación en sus distintos niveles” y que “aquellos pacientes que no cuenten con cobertura social tendrán derecho a una asistencia médica integral y oportuna”.

Además, manifestó que se llevará a cabo un programa especial para asegurar a los pacientes sin cobertura médico-asistencial, y carentes de recursos económicos la provisión de medicamentos.

Por su parte, Sereno explicó: “La epilepsia es el más común de los trastornos neurológicos de la infancia y la segunda en incidencia en los adultos detrás de los cerebrovasculares; pero los padecimientos de las personas afectadas por epilepsia exceden lo neurológico y adquieren mayor gravedad por la estigmatización social, la incomprensión, los miedos y la ignorancia; esto condiciona las actitudes con las que la sociedad margina, segrega y discrimina a estas personas”.

Entonces, el objetivo que se busca alcanzar no es solamente el control de la crisis, “sino hacer de la epilepsia una enfermedad comprendida y admitida socialmente, que permita a los afectados el desarrollo de una adecuada calidad de vida”, agregó.

La epilepsia es un trastorno marcado por importantes y notorios cambios en el estado electrofisiológico del cerebro, los cuales son conocidos como crisis. Existen varios tipos de trastornos epilépticos.

Promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil

El Parlamento misionero también aprobó la adhesión de la provincia a la ley nacional 26.233 que establece la promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil.

Estos Centros son espacios destinados a la atención integral de la primera infancia con el propósito de brindar los cuidados adecuados, complementando, orientando y coadyuvando en su rol a las familias desde una función preventiva, promocional y reparadora.

Adhesión al régimen nacional de promoción de la industria del software

Con el fin de incentivar el desarrollo de emprendimientos en materia informática en la Provincia de Misiones, la Legislatura aprobó el proyecto de ley impulsado por el diputado Nicolás Daviña declarando de interés público la promoción de la industria del software y la adhesión de la provincia de Misiones a la Ley Nacional 25.922 de Promoción de la Industria del Software.

En los fundamentos del proyecto, Daviña expone que “en Misiones contamos con facultades de Informática, Ingeniería, Diseño Industrial, todas estas son semillero de talentos creativos informáticos, que ante la carencia de empresas de desarrollo informático en nuestra región, optan por irse a los grandes centros urbanos del país o internacionales, donde son reconocidos, produciéndose la denominada fuga de cerebros”.

Expresa el legislador que la adhesión a este régimen “es una oportunidad de seguir posicionando a la Provincia de Misiones como un territorio de innovación y desarrollo, donde las políticas públicas se dirigen al financiamiento de la calidad de vida y apoyo a las potencialidades humanas en sus más modernas manifestaciones”.

Celebración Patria

Durante la apertura de la sesión, y en conmemoración de un aniversario más de la Revolución de Mayo, se izaron las banderas entonando las estrofas del Himno Nacional Argentino junto a los integrantes de la Milicia Patriótica, la Banda Mayor y la Escuela Taller de Música de la Policía de la provincia de Misiones.

Tiempo: viernes soleado, con máxima de 23°

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Señala que para este viernes se espera una jornada fría por la mañana y fresca por la tarde. La mínima será de 10°C y la máxima de 23°C.

Morales sobre la Escuela de Robótica: “En este modelo no se imparte el conocimiento, se construye y se generan habilidades”

0

Lo afirmó la diputada nacional, Flavia Morales, al hacer referencia a la Escuela de Robótica, en el contexto de la presentación de prototipos del trayecto “Sumá tu escuela”, desarrollados por niños y jóvenes de establecimientos de enseñanza primaria y secundaria. Esta iniciativa, impulsada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se enfoca en transferir la robótica educativa a toda la provincia.

“Hoy es un día donde se hace visible el trabajo de prácticamente un año. Las escuelas que se suman tanto privadas como públicas desde el nivel inicial, formación docente, a esta línea de trabajo donde vienen a recorrer el establecimiento los directores, conocen el proyecto y deciden cuál es el docente que quiere participar en el trayecto de convertir su escuela en esto que sucede acá”, expresó.

Agregó que utilizan “un modelo pedagógico totalmente diferente, donde las áreas dejan de ser compartimentos estancos para poder trabajar con una metodología totalmente disruptiva que es la ABP a base de proyectos”.

Además, llegaron a la provincia los directores de Gabinete de Políticas Sociales, Claudio Doñe Castillo; y de Formación de Centros Tecnológicos Comunitarios, Glenys Victoria Linares Batista -ambos de la Vicepresidencia de República Dominicana- acompañados por el gerente de ventas para Latinoamérica de la multinacional Intel, Hernán Muhafara, para visitar y recorrer la Escuela de Robótica instalada en la capital misionera.

“Para nosotros que hemos venido de República Dominicana a conocer esta experiencia, podemos decir que es extraordinaria. Es un modelo muy interesante y vinimos porque en nuestro país tenemos proyectos similares a través de los centros tecnológicos comunitarios”, comentó el funcionario.

Agregó que tienen 101 establecimientos “que permiten que diariamente miles de jóvenes y adultos, de localidades muy empobrecidas puedan tener la oportunidad de tener acceso a las tecnologías de información y comunicación”.

WhatsApp Image 2018 05 24 at 18.57.36 1 - 1

En tanto, Hernán Muhafara dijo que “ver lo que están haciendo los chicos hoy, nos ayuda a nosotros a entender qué es lo que pasa, poder seguir evolucionando, pensar en las nuevas tecnologías que se vienen. Hay una gran demanda del uso de tecnologías. Intel es una compañía que se transforma”.

“En los últimos dos o tres años, dejamos de ser una empresa que solamente se dedicaba a la venta de computadoras. Hoy se dedica a todo lo que es la generación de información”, explicó.

WhatsApp Image 2018 05 24 at 18.57.37 - 3

También compartieron el encuentro la presidente de la Comisión de Educación del Parlamento Misionero, María Inés Rebollo; la responsable de la Escuela de Robótica, Carola Silvero; el intendente de Posadas, Joaquín Losada; el presidente del Consejo General de Educación, Mauricio Maidana; la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; la secretaria del Centro del Conocimiento Parlamentario de la Legislatura, Patricia López; diputados; y funcionarios de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Sumá tu escuela

Este proceso comenzó a gestarse en mayo del año pasado. Para alcanzar el objetivo, cada equipo de esta primera cohorte recibió insumos (placas, motores, sensores, resistencias, módulos y herramientas), capacitación y acompañamiento para convertir la idea en un proyecto, y el proyecto en un prototipo.

Bronquiolitis: qué es, cómo prevenirla y su tratamiento 

0

La bronquiolitis es una enfermedad bastante común y algunas veces grave, que expresa una inflamación aguda de las vías aéreas inferiores (bronquiolos). Afecta principalmente a los más pequeños, en especial a los bebés menores de 6 meses, y es más frecuente en los meses fríos (otoño e invierno).

Es una causa frecuente de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera.

La causa más frecuente de la bronquiolitis es el virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida. Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.

¿Cómo se contagia?

El virus se transmite de una persona a otra por el contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o a través de gotitas aerotransportadas generadas al toser o estornudar, por aquellos que presentan la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas?

La bronquiolitis suele comenzar como un resfrío. Luego de dos o tres días de ese cuadro, algunos niños pueden tener pocos síntomas o síntomas menores y otros desarrollar más problemas respiratorios, como sibilancias (ruido similar a un silbido en el pecho, al respirar) y tos.

El niño con bronquiolitis puede presentar alguno de los siguientes síntomas:

-Tos
-Fatiga
-Fiebre
-Respiración muy rápida (taquipnea)
-Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
-Cansancio.
-Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

¿Cómo puede prevenirse?

_ Mantener la lactancia materna.
_ No exponer a los niños al humo del cigarrillo.
_ Lavarles las manos a los niños con agua y jabón con frecuencia.
_ Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
_ Si alguien en la familia tiene alguna infección de las vías respiratorias, debe lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de manipular al niño.

¿Cómo se trata?

Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. El tratamiento incluye broncodilatadores administrados con un aerosol y una aerocámara (generalmente denominados como "paf").