miércoles, agosto 6, 2025
Inicio Blog Página 10106

No descartan un paro general de la CGT

0

Lo dijo Andrés Rodríguez, secretario general de UPCN y adjunto de la central obrera. Agregó además: “Se vienen tiempos de confrontación”.

En una entrevista concedida al diario El Tribuno de Jujuy, el dirigente sindical no descartó la posibilidad de que la conducción de la CGT convoque a una huelga nacional ante "el actual contexto económico-social", aunque dijo que la central "tiene responsabilidad".
Rodríguez asumió la posibilidad de que "el sindicalismo plantee un plan de lucha” y afirmó que “la queja permanente de la gente es porque no le alcanza para llegar a fin de mes”.

"No descarto la posibilidad de un paro general, pero la CGT tiene la responsabilidad de no tirar de la cuerda para que se parta.

Es indudable que se aproximan tiempos de confrontación. El trabajador está muy castigado y, ello, se observa a diario en las grandes ciudades y el conurbano. No llega a fin de mes", puntualizó Rodríguez en la entrevista.

El dirigente explicó, por ejemplo, que ya existe "elevada morosidad en el pago de las expensas de los departamentos y de algunas tarifas de los servicios públicos".

Al retomar el tema de la posibilidad de convocatoria a una huelga general, el gremialista sostuvo que "un paro no es una determinación exclusiva del sindicalismo sino que debe ser trabajado, como ocurrió siempre en el movimiento obrero", y explicó que de forma previa es preciso conversar con gobernadores, legisladores, empresarios y la jerarquía eclesial para generar "el importante acompañamiento de sectores de la sociedad".

Poli: "La defensa del no nacido debe ser clara, firme y apasionada"

0

En el marco del Tedeum del 25 de Mayo, el cardenal Mario Poli declaró que "la indiferencia de los ricos frente a los pobres no pasa inadvertida ante Dios", al tiempo que hizo una fuerte declaración contra el proyecto de legalización del aborto.

Poli dijo que "los cambios sociales y culturales se dan en procesos que demandan tiempos que nos trascienden y se extienden más allá de los períodos de un gobierno y debemos desconfiar de los logros instantáneos".

"Si comenzamos hoy, dentro de 10, 15 o 20 años se verán los frutos; el tiempo no lo podemos someter pero sí continuar unidos por el bien común, y el deber del Estado es cuidar la vida" especialmente "de los pobres y marginados", destacó el cardenal en el Tedeum que se celebró en la Catedral Metropolitana del que participó el presidente Mauricio Macri y ministros del gabinete nacional.

En ese sentido, Poli reclamó atención del Estado hacia los sectores "más débiles" y advirtió sobre "una justicia distributiva largamente esperada".

"Dios está nombrado en el preámbulo de la Constitución Nacional pero nos olvidamos de que existe, que está siempre dispuesto a escucharnos cuando lo invocamos y a protegernos cuando lo necesitamos. Pareciera que lo dejamos al margen de las decisiones, confiamos sólo en nuestra capacidad, en las ecuaciones sin que dominemos todas las variables y nos afirmamos en nuestra corta experiencia sin tener en cuenta la memoria histórica del país que algo tiene que enseñarnos en las horas de prueba", sostuvo Poli.

En este sentido, advirtió que "en los tiempos de crisis y desencuentros entre los argentinos no dominan las fuerzas económicas sino las espirituales", porque si no "cómo podemos explicar cómo durante más de 200 años el pueblo atravesó con paciencia y virtud laboriosa los momentos oscuros, a veces sobreviviendo a sostenidos periodos de confusión a la carencia de medios básicos y al flagelo de desocupación, dando lugar a los humillantes rostros de la indigencia, paradójicamente en una tierra rica de recursos naturales".

"Este pueblo que todo lo toleró sin perder la esperanza de un mañana mejor confiando en una justicia distributiva largamente esperada. Su lección nos alienta a pensar que nuestra Nación siempre tiene destino", apuntó.

Además, Poli remarcó que "los cambios sociales y culturales se dan en procesos que demandan tiempo que nos trasciende y superan los periodos de gobiernos e incluso de generaciones", por lo que pidió "desconfiar de los logros instantáneos y recetas prometeicas", pero remarcó que "mientras dura ese proceso el primer deber del Estado es cuidar la vida de sus habitantes, especialmente de los débiles, los pequeños, los pobres y marginados y los ancianos marginados".

Sobre el proyecto de legalización del aborto, que se debatirá el próximo 13 de junio en el Congreso, Poli llamó a "cuidar la vida de punta a punta de la existencia". "Nadie debe ser excluido de la fiesta de vida. La defensa del inocente que no ha nacido debe ser clara, firme y apasionada", afirmó el religioso. Y agregó que "igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido".

"Vale toda vida. Apostamos decididamente a que prosperen las dos vidas", sostuvo el arzobispo.

Crisis en la Fuerza Aérea: éxodo de pilotos, bases sin presupuesto y aviones paralizados

0

En el último año perdió 45 pilotos. Hay falta de equipamiento y mucha mano de obra ociosa.

No son días de festejo para la Fuerza Aérea. Este 25 de Mayo encuentra a los militares y al personal civil aéreo de la Argentina en una de sus peores crisis que se cristaliza en datos concretos: el éxodo masivo de pilotos, una reducción presupuestaria, bases aéreas semiparalizadas y una flota de aviones que en gran medida se encuentra fuera de actividad por problemas de equipamiento y mantenimiento.

Si la radiografía de la Armada después de la desaparición del submarino ARA San Juan dejaba poco que desear, la situación de la Fuerza Aérea no dista de presentar graves problemas de fondos y genera una preocupación latente en todas las Fuerzas Armadas que es la "importante falta de un control adecuado del espacio aéreo argentino", según revelaron a Infobae al menos cuatro fuentes castrenses de jerarquía.

fue - 1

El exponente más visible de esta crisis en la Fuerza Aérea es su reducción presupuestaria en este 2018. Mientras que el año pasado el presupuesto para la Fuerza Aérea fue de 19.330 millones de pesos, este año se prevén $ 18.242 millones. La diferencia no parecería ser significativa si no se tiene en cuenta que dentro de este presupuesto del 2018 hubo un aumento de gastos en personal del 30%, lo que significa una disminución de un promedio del 40% en funcionamiento servicios de la Fuerza Aérea y de la incorporación de bienes del 2018 con respecto al 2017, según indicaron fuentes oficiales.

La crisis en la Fuerza Aérea como en el resto de las fuerzas no es nueva y se acarrea desde la época del kirchnerismo. Ahora se agravó y el pago en dólares de insumos de importación para los aviones profundiza esta situación de restricciones presupuestarias.

La reciente compra de 5 aviones Súper Etendard a Francia por 12 millones de euros no logró calmar los ánimos de malestar en la Fuerza Aérea por dos motivos centrales: por un lado, estos aviones deberán ser reparados antes de su funcionamiento pleno y ello podría demorar hasta un año; y por otra parte, la decisión de equipar las fuerzas con 5 aviones usados de Francia tampoco logró frenar la falta de fondos para las tareas diarias ni impidió el éxodo de pilotos.

Según señalaron a Infobae fuentes confiables de las Fuerzas Armadas, en el último año se fueron de la Fuerza Aérea 45 pilotos operativos y quedaron 270.

Esta fuga de pilotos responde sustancialmente a un problema presupuestario y preocupa a la cúpula de las Fuerza Aérea. Formar a un piloto puede llevar entre 8 y 10 años como mínimo. Sin embargo, actualmente los salarios de los pilotos militares en la Argentina no son elevados. En promedio un piloto formado y con más de 20 años de servicio cobra entre 30.000 y 35.000 pesos.

¿Cuáles son las causales de este éxodo masivo de pilotos?

Varios militares consultados coincidieron en que la principal causa de esa fuga responde a la falta de una perspectiva en la Fuerza Aérea y también a la apertura de nuevas líneas aéreas low cost. La demanda de las compañías extranjeras y nacionales hizo que muchos pilotos de la Fuerza Aérea emigraran a esas empresas en busca de mejoras económicas.

 

Fuente: Infobae.

Detuvieron a “Puchero” acusado usurpar un inmueble y agredir a la dueña

0

Ignacia C. (59) denunció que el pasado 29 de abril se enteró que una familia estaba usurpando su  casa situada en la Chacra 142  y cuando fue corroborar esta situación fue recibida con agresiones por parte de los presuntos intrusos.

 

Entre los agresores estaban Jorge Orlando G. (48) alias “Puchero”, su esposa e hijos quienes lesionaron tanto a la denunciante como a su hermana.

 

A raíz de esta situación el juzgado interviniente dispuso la detención del acusado quien desde este jueves está alojado en la comisaría 13ra.

Tabacaleros: lanzaron programas que permitirán brindar mayor capacitación a docentes, técnicos, padres y alumnos

0

En la Escuela 446 de El Soberbio se realizó, este jueves, el Lanzamiento del Programa Porvenir Nea, séptima edición y del Programa “Fortalecimiento y Estrategias para Revalorizar la Unidad Productiva Misionera”, que permitirán realizar taller con docentes, técnicos, padres y alumnos de áreas tabacaleras.

Se trata de acciones conjuntas entre la Asociación Conciencia y el Estado provincial, a través de sus áreas ministeriales, con el fin de beneficiar a la familia tabacalera con cambio cultural que ya comenzó a darse, en estos últimos años.

acto de lanzamiento de programa tabaco 12 - 3

En este sentido el ministro del Agro y la Producción, ingeniero José Luis Garay manifestó que “venimos a complementar acciones, entre el sector público y el sector privado en beneficio de la producción tabacaleras, como normalmente lo hace el Estado con todas sus obligaciones y, una de ellas, quizás la más importante el área de la educación. Y en esa complementariedad (público-privado) es lo que nosotros pretendemos llevar las mejores posibilidades para nuestros jóvenes y a los niños del área tabacalera”.

“En ese espacio también aprovechamos para la rúbrica de ese convenio con el ministerio de Educación, donde vamos aunar esfuerzos entre varias áreas ministeriales pero fundamentalmente lo que es agro y producción, con lo que es el ministerio de Educación de la provincia; en donde pretendemos las capacitaciones de los docentes en otras actividad, que no es ajena al día de hoy pero que día a día va produciendo cambios y que nosotros necesitamos gente capacitada para poder trasladar a los padres que trabajan en la producción tabacalera, a los niños los nuevos saberes, tecnología, las nuevas dificultades con que nos encontramos en la producción tabacalera”.

acto de lanzamiento de programa tabaco 2 - 5

Indicó además que se debe trabajar con las generaciones nuevas, quienes tienen la facilidad de captar los conocimientos básicos que sostienen la productividad de nuestra provincia. “Son la generaciones nuevas con las que hay que trabajar, porque son las que más fácil captan los nuevos conceptos y conocimientos. En Misiones, no sólo tenemos el gran desafío de incrementar la productividad sino que producimos en el mejor ambiente que se pueda conseguir en la República Argentina; eso no lo podemos perder, bajo ningún punto de vista, ninguno de los misioneros, resaltó el ministro.

Y siguiendo estas líneas, destacó el compromiso adicional que tienen los docentes en pos de mejorar la calidad de vida de nuestra familia tabacalera. “Esto que es tan sensible, el manejo de los agroquímicos que tiene una particularidad muy importante dentro de la producción tabacalera y, que muchas veces el conocimiento que tiene el productor que lo manipula, no es suficiente; esa cuestión tenemos que reforzar en forma permanente. Y remarcó que “si nosotros a eso lo hacemos con los niños en las escuelas siempre; toda esa tarea se nos hace mucho más fácil. Y, en este sentido, hemos mejorado muchísimo”; consideró Garay.

acto de lanzamiento de programa tabaco 14 - 7
El acto contó con la participación del vicegobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad; del Ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay; de Educación Ivonne Aquino; del intendente de la localidad, Roque Soboczinski; del subsecretario de Tabaco, profesor Carlos Pereira Representante de Massalin Particulares S.R.L, CPN Carolina Bravo y presidente de la Asociación Conciencia, Beby Lacroze; y el equipo técnico y administrativo del Agro. Como así también la coordinadora del Programa Porvenir Nea de Misiones, Florencia Goncalvez; el director de Tabaco de la Provincia Christian Gluge, y los representantes de las empresas tabacaleras de Misiones.

ONG de Misiones trabaja para fabricar cannabis medicinal pese a que la ley nacional no lo autoriza

0

"La ley autoriza el consumo medicinal sin contemplar la realidad de que hay que importarla de otros países y los costos son muy altos", aseguró el asesor técnico de Fucami, el farmacéutico Darío Fank.

Una organización no gubernamental de Misiones anunció que trabaja en un proyecto para fabricar cannabis con fines medicinales tras un fallo judicial que ordenó a una empresa de medicina prepaga suministrarlo a una paciente pero el gobierno provincial advirtió que si no se cambia la ley no puede autorizar su elaboración.

La fundación Familias Usuarias de Cannabis Medicinal de Misiones (Fucami) celebró el fallo judicial que ordena a la obra social OSDE financiar el medicamento para un niño de dos años que padece epilepsia refractaria tras lo cual anunció que trabaja en un proyecto para su fabricación en la provincia.

Sin embargo, el ministro de salud provincial, Walter Villalba, dijo que "ellos tienen que saber que el primer paso es lograr una nueva ley porque la que fue discutida y aprobada en el Congreso el año pasado no habla de producirla en la Argentina y además prohíbe expresamente el autocultivo".

Por el aumento de la harina, el kilo de pan podría superar los 80 pesos

0

El presidente del Centro de Industriales Panaderos del Oeste (Cipod), Rodolfo Silva, alertó este viernes que por el aumento en el precio de la harina "el pan debería costar entre 80 y 90 pesos".

"Lo único que pedimos es que bajen la harina, sino el precio del pan debería ser 80 o 90 pesos , se les va a complicar a la gente la compra de pan", afirmó.

Según relató el comerciante en diálogo con Radio La Red, en febrero pasado la bolsa de harina rondaba los $ 210 y hoy superó los $ 700 e inclusive en algunas zonas alcanza los $ 800, lo que representa un aumento del % 300.

Consultado por el impacto de la suba de tarifas, Silva manifestó que "nos aumenta todo el tiempo todo, si aumento el pan la gente no compra y yo no puedo pagar los impuestos" y sostuvo que "muchos colegas la están pasando mal".

Además, contó que su padre tenía una panadería y la perdió en los 90. "El valor de la harina debería ser 300 o 350 pesos así la gente puede comprar el pan. Hoy está más de 700. Tememos por el cierre de panaderías."

Oberá: reanimaron a una menor de 17 años tras una descompensación

0

Este jueves pasadas las 23, en el barrio San Miguel de Oberá, efectivos de la comisaría 5ta y la división Motorizada UR-II acudieron al llamado de una madre quien manifestó que su hija de 17 años estaba descompensada en el interior de su casa situada en calles 6 y Génesis.

Los uniformados actuaron y notaron que la jovencita no tenía pulso, por lo que inmediatamente el oficial Sub. Ayte. Leandro Fraga inició maniobras de RCP en la chica que minutos después volvió a respirar normalmente.

Mientras tanto la otra parte de la comisión llamó a la ambulancia que se ocupó del traslado de la joven y su madre al hospital Samic para mejores cuidados.

La comisión policial estuvo conformada además por los agentes Benítez Cristian y Morinigo Rosana y en apoyo patrulla Motorizada a/c Of. Ppal. Fraga juntamente con Agentes Ayala y Vergara.

El procedimiento culminó al conocerse el alta médica de la menor que ya volvió a su hogar.

¡Feliz día de la Patria!

0

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.

Estos eventos de la Revolución de Mayo se sucedieron en una semana conocida como la Semana de Mayo, que transcurrió entre el 18 de mayo, cuando se confirmó de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, hasta el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.

La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

El presidente confirmó que las tarifas de servicios públicos seguirán aumentando

0

Al ser consultado sobre el proyecto de ley que se discute en el Congreso para retrotraer el monto de las tarifas de los servicios públicos, Mauricio Macri consideró que el proyecto es dañino, dio a entender que lo vetaría y confirmó que las tarifas seguirán aumentando.

Luego de que el peronismo lograra avanzar en el Senado con su proyecto que frena las subas tarifarias, Mauricio Macri calificó el proyecto de "dañino" al tiempo que anticipó que "las tarifas van a seguir aumentando".

"Las tarifas son lo que valen. Los uruguayos pagan el doble y los chilenos pagan el triple y consumen la mitad que nosotros", sostuvo el Presidente en diálogo con el sitio web La Brújula, de Bahía Blanca, sin tomar en cuenta los sueldos de esos países. El mandatario señaló que "estamos en un camino en el que las tarifas van a seguir aumentando hasta llegar a lo que vale la energía".

Al ser consultado por la iniciativa que ya tiene sanción en Diputados y que podría tratarse la semana que viene en el Senado, Macri calificó de "dañino" el proyecto opositor que modera la suba de tarifas: "Nos hace creer otra vez que hay una solución mágica, que retrotraemos todo".

En ese sentido, el Presidente advirtió que "si se sanciona ese proyecto, se agrava el problema". "¿De dónde salen los cientos y pico de mil millones de pesos?" que, según dijo, insumirá la medida que propone el proyecto, de moderación de suba de tarifas y que antes se financiaba, por ejemplo con retenciones a los granos y la minería.

Por otro lado, Macri subrayó que "estamos diciendo que tenemos un agujero de varios cientos de miles millones de pesos que nos está hundiendo" porque "tenemos que tomar deuda y en el mundo ya no nos quieren prestar más tanta plata". En ese sentido, el mandatario remarcó que "nos piden que hagamos los deberes".