domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 10176

Cámaras capturaron a ladrones robando elementos de un auto estacionado: terminaron detenidos

0

Ocurrió el sábado a las 15, en zona costera del barrio Miguel Lanús, donde dos hombres fueron capturados por las cámaras de video vigilancia del 911 abriendo la puerta de un vehículo Volkswagen Gol estacionado y sustrayendo elementos.

911 - 1
Se alertó a efectivos de la comisaría 10ma, quienes se dirigieron hasta el lugar y apresaron a los sospechosos –un hombre de 31 y otro de 40- metros adelante en zona de un malezal.
El propietario del rodado, un joven de 20 años, había dejado el vehículo estacionado y se hallaba pescando a orillas del río.

En manos de los detenidos se recuperó una billetera con documentaciones y dinero que fue restituido al propietario.

Familiar intentó pasar marihuana para un detenido en costuras de un buzo

0

Durante la tarde-noche del sábado, en la seccional 2da de Posadas, un familiar llevó “un abrigo para este frió” a un detenido,  pero no pasó la requisa –en las costuras había marihuana-.

Los uniformados de la comisaría sintieron un aroma similar al de cannabis en la prenda, y con presencia de Toxicomanía, descocieron la costura del borde inferior del buzo y hallaron la sustancia. Eran 6 grs de marihuana.

El hombre de 41 años fue notificado de la causa federal y la droga secuestrada. 

Niños de merenderos vivieron una experiencia única en la Escuela de Robótica

0

Para los niños que asisten a los merenderos "Caritas sucias" del barrio A-4 ; "Los pitufos" de la chacra 96 y "Manitos limpias" de la chacras 115, que dependen del Programa de Asistencia Solidaria (P.A.S.), este sábado fue distinto. Desde temprano estuvo cargado de expectativas y entusiasmo. A media mañana se reunieron en el merendero al cual asisten diariamente, luego un autobús pasó a buscarlos para llevarlos a la primera parada de un paseo memorable.

En el local de la Agrupación Militancia Renovadora los esperaba la Coordinadora del P.A.S., Mirta Amarilla y su equipo que los recibieron con juegos, bailes y diversos entretenimientos, al mediodía compartieron un sabroso almuerzo para posteriormente emprender nuevamente viaje con destino a una experiencia inédita en la Escuela de Robótica.

34ad3438 53a8 4e20 8f8c 5c6359a08c88 - 3

La Escuela de Robótica, es un espacio educativo de gestión estatal no arancelado que ofrece un modelo de innovación pedagógica que es pionero a nivel nacional, una propuesta entorno a la ciencia y a la tecnología.

De este modo los niños de diferentes barrios posadeños pudieron acceder a una experiencia única, recorrieron los distintos espacios de trabajo, como el Tecno kids destinado a los niños de 5 a 9 años con 3 ejes principales: la programación, la electrónica y la mecánica. El Fab Labs, compuesto por las pantallas de realidad virtual y la impresora en tres dimensiones, con el objetivo de producir objetos físicos. Agrupa máquinas controladas por computadoras, donde se destaca el trabajo en equipo, con roles para la realización de prototipos. También, el espacio Inn, compuesto por distintas estaciones de trabajo, en las cuales los chicos idean su proyecto a desarrollar.

En un mundo donde la tecnología va avanzando hay un cambio cultural, la posibilidad de conocer y participar que tuvieron los niños este sábado complementando con las actividades que semanalmente realizan en el espacio Maker Kids, "Descubriendo Talentos" les permite ser parte de esta comunidad de innovación y aprendizaje.

Presidenciables 2019: Cristina, Vidal, Macri y Massa siguen dominando la escena

0

¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente?, preguntó una encuesta de Poliarquía. Individualmente, la expresidenta es la que sumó el porcentaje más alto. Pero, como frente, se impone Cambiemos. La medición se hizo en plena corrida cambiaria.

Según una encuesta de la consultora de Poliarquía, la imagen del presidente Mauricio Macri mostró una pronunciada caída que es la más baja desde que asumió la administración pública. Las causas, la corrida cambiaria, los nuevos tarifazos, la devaluación del peso y la inflación imparable.

La aprobación de Macri descendió 9 puntos (de 45% a 36%) y para la encuestadora se trata de "un potente llamado de atención" pero considera que no es "un hecho definitivo ni excepcional" ya que desde que es Gobierno, y atuvo tres caídas.

En tanto, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner es la dirigente política con más porcentaje de posibles votantes con miras a la elección presidencial de 2019.

La encuesta fue realizada por las consultora Poliarquía durante el cimbronazo financiero y la corrida del dólar que ocurrió días atrás y derivó en el regreso de Argentina al Fondo Monetario.

El sondeo, realizado entre el 4 y el 14 de mayo y publicado por el diario El cronista, muestra que Cristina obtiene el 24 por ciento de las preferencias, seguida por María Eugenia Vidal con el 19 y en tercer lugar Mauricio Macri con el 16% de los posibles votos.

El pelotón que corre detrás está liderado por Sergio Massa, con el 14 por ciento de las voluntades. Más lejos, Juan Manuel Urtubey cosecha apenas el 4% y Florencio Randazzo solo 3 puntos porcentuales. Lo curioso es el lugar que ocupa Elisa Carrió, que apenas logra el 1 por ciento de los votos potenciales, a años luz del más del 50 por ciento que obtuvo en la Ciudad de Buenos Aires como candidata a diputada.

Sin embargo, más allá de los votos individuales, la compulsa de Poliarquía deja ver que hoy por hoy Cambiemos aglutina más voluntades que cualquier espacio opositor, siempre contando con que el PJ podría ir por un lado y Unidad Ciudadana por otro.

Así las cosas, Cambiemos reúne el 36 por ciento de las preferencias, seguido por el kirchnerismo, con el 25 por ciento y en tercer lugar el PJ, con el 21. Claro que si se diera un escenario de unidad en el espacio peronista, los números darían otros resultados.

Asimismo, el apoyo a la gestión presidencial cayó al 36 por ciento, el valor más bajo desde que asumió Macri. Además, la imagen negativa del Gobierno se encuentra en el 49 por ciento y se fortaleció la opinión de que el oficialismo no puede resolver los problemas.

Un mendocino entre los que impulsan el emoji del mate

0

Emiliano Panelli junto a Florencia Coelho, Daniela Guini, Martín Zalucki, y Santiago Nasra, presentaron el proyecto frente al consorcio Unicode, formado, entre otras, por IBM, Facebook o Twitter, que define cuáles emojis incorporar.

El diseñador mendocino Emiliano Panelli es uno de los cinco argentinos que impulsa que el mate tenga un emoji, lo que según el creativo, podría ocurrir a partir de abril de 2019.

Los emojis son los íconos gráficos que se utilizan principalmente en conversaciones de texto a través de smartphones, en aplicaciones como el WhatsApp, o en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.

El diseñador relató que “tuvimos que presentar un documento de 40 páginas con una propuesta modelo a Unicode, donde entregamos datos de investigación, explicando qué es el mate, por qué debería estar a nivel mundial, hicimos un poco de historia, y ofrecimos imágenes de personalidades reconocidas tomándolo, como el Papa, Messi, y Obama, entre otros”.

“Colaboró mucho gente de Brasil, Uruguay, Paraguay y Siria, otros países tomadores de mate, con gente famosa de esos lugares tomándolo, e incorporamos escenas de películas donde aparece la infusión", agregó.

Los movimientos sociales preparan su gran marcha federal y buscan entrar a la CGT

0

“Si el acuerdo convocado por el Gobierno está vinculado a la reducción del déficit, estamos en la vereda de enfrente”.

Ante el agravamiento de la situación económica, los movimientos sociales buscan reagruparse y seguir trabajando por una unidad opositora. Los movimientos sociales que encabezan la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie (BdP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) lanzaron la Marcha Federal que arrancará el 28 de mayo con cuatro columnas que atravesarán todo el país para confluir el primero de junio frente al Congreso Nacional para reclamar por “Pan y Trabajo”. Mientras tanto, ya arrancaron el proceso de debate interno para unificarse en un sindicato, que agruparía cerca de medio millón de trabajadores informales organizados y pedir su incorporación a la CGT, en paralelo a la discusión sobre la nueva conducción de la central obrera y frente a la política económica del Gobierno de ajuste, tarifazos y el acuerdo con el FMI.

“Si el acuerdo al cual está convocando el Gobierno está vinculado a la reducción del déficit fiscal, por supuesto que estamos parados en la vereda de enfrente porque consideramos que son perjudiciales para la argentina. Vemos que es un acuerdo basado en el ajuste y entendemos que los acuerdos con el Fondo Monetario han tenido siempre consecuencias sociales que nunca se pudieron revertir. De todas maneras, sí estamos dispuestos a tender puentes con todos pero para lograr medidas positivas como la declaración de la Emergencia Social”, dice Gildo Onorato, de la CTEP y el Movimiento Evita sobre el llamado al diálogo del Gobierno.

Estos movimientos sociales ya habían sorprendido con su capacidad de movilización el 7 de agosto de 2016, cuando marcharon desde San Cayetano hasta Plaza de Mayo bajo la consigna de “Tierra, Techo y Trabajo”, con el acompañamiento de gremios de la CGT y la CTA. Ahora, buscarán ratificarla con una Marcha Federal que durante cuatro días recorrerá el país con los trabajadores marginados de un sistema económico, agravado por la crisis financiera, el endeudamiento externo y el acuerdo con el FMI.

El 28 de mayo arrancarán cinco columnas. Dos desde el Norte. Una comenzará en Posadas, Formosa y Resistencia, para cruzar Santa Fe y Rosario. La otra, irá desde La Quiaca, San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos. Ambas llegarán a Retiro. Desde la zona cordillerana atravesaran La Rioja, San Juan, Mendoza y Córdoba para hacer el último tramo desde Liniers. Otras dos cruzaran el sur. Una comenzará en Bariloche, pasará por Neuquén, General Roca, La Pampa, Bahía Blanca, Mar del Plata. La otra desde mucho mas lejos: Ushuaia, Río Gallegos, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Bahía Blanca y Viedma. Ambas se juntarán en Constitución. Todas confluirán el primero de junio frente al Congreso, donde también habrá acompañamiento de gremios de distintas centrales sindicales.

Antes, los movimientos sociales acompañarán la protesta que realizarám gremios y organismos de derechos humanos  en el Obelisco, así como también participaron de la manifestación a Plaza de Mayo contra el FMI que se hizo esta semana, con el objetivo de sentar las bases para un acuerdo de unidad opositora para 2019.

Sindicato

Pero la apuesta mas audaz de los movimientos sociales es la convergencia en un solo sindicato. Para lo que servirá de base la personería social que obtuvo la CTEP en el final del gobierno de CFK, al que le modificarán parte del estatuto y el nombre incorporando la palabra sindicato, para luego insistir en la incorporación a la CGT en representación de los trabajadores informales. Ese sindicato agruparía en principio al menos medio millón de personas y pasaría a ser el gremio más importante de la central obrera. A esta propuesta, además de la CTEP, BdP y la CCC, se sumaron el Frente Popular Darío Santillán, el Frente de Organizaciones en Lucha y otras organizaciones menores.

“Nuestros movimiento surgieron en los 90 en un escenario de pobreza considerable y desocupación importante. Nuestro objetivo era resolver el hambre y generar esquemas de trabajo para los trabajadores que quedaron fuera del mercado laboral en un país desindustrializado”, señaló Daniel Menéndez de BdP. “La actual estructura mecánica del capitalismo no genera empleo formal, destruye el estado de bienestar que se había alcanzado en algunos lugares y es absolutamente insuficiente para incorporar a todos. Sumado al proceso de tecnificación y robotización que destruye empleo”, agregó. Por eso, desde la distintas organizaciones sostienen que en las actuales condiciones existe al menos un 30 por ciento de la sociedad está en “estado de supervivencia” y que esto no se modificará sino que se consolidará. Es un núcleo duro que integran cuentapropistas, monotributistas, talleres familiares, tercerizados, vendedores ambulantes, feriantes, y de la agricultura familiar, entre otros.

Los movimientos sociales lograron paliar la situación con la “emergencia social” que le arrancaron al Gobierno en el Congreso, que incluyó el “sueldo complementario” para los trabajadores informales. Se trata de un ingreso que está atado al Salario Mínimo, Vital y Móvil, que comenzará a discutirse dentro de poco en un contexto de inflación y devaluación galopante. “Todos trabajan, todos hacen algo. La idea de crear un sindicato es para consolidad la identidad de trabajador, no de pobre”, sentenció Menéndez.

Quizá el debate mas duro sobre la idea de confluir en un sindicato se de en la CCC, que tiene previsto un plenario nacional el 24 y 25 de mayo para definirlo. “Tiene que ver con las características de nuestra organización política-sindical, donde también hay trabajadores sindicalizados que son parte del movimiento obrero como los zafreros de Salta y Jujuy que participarán de la Marcha Federal”,  explicó su referente Juan Carlos Alderete a Página/12.

“La principal preocupación de nuestros compañeros es si vamos a ser parte de una CGT pegada a Macri y que no lucha permanentemente contra los despidos y en defensa de nuestros derechos, aunque hemos compartidos espacios con varios de sus dirigentes”, agregó Alderete, y ratificó que independientemente de la decisión que adopte su organización, el objetivo es no dañar la unidad que alcanzaron las organizaciones sociales.

Juan Grabois, dirigente de la CTEP (ver aparte) señaló que cree “necesaria la actualización orgánica de la CGT” y que “tiene que ser por autoreforma porque sino la debilidad del sindicalismo va a terminar en flexibilización laboral, destrucción de las negociaciones colectivas, las paritarias y las leyes laborales. Sería gravísimo y sería regalarle nuestra patria a los sectores del capital internacional”.

P12.

Apareció una de las cajas negras del avión que se cayó en Cuba

0

Diez de los 108 muertos y una de las tres sobrevivientes ya fueron identificadas. Mientras continúan las investigaciones en la zona del accidente, familiares y allegados de las víctimas fatales comenzaron a llegar a La Habana.

Familiares y allegados de las víctimas del accidente aéreo ocurrido en La Habana comenzaron a llegar a la capital cubana para colaborar en la identificación de los fallecidos, mientras las autoridades confirmaron el hallazgo de una de las cajas negras del aparato.

“Ya una caja negra la tenemos en nuestras manos, en buenas condiciones, en buen estado de conservación y la otra debemos tenerla en las próximas horas en manos de la comisión creada para analizar las causas del accidente”, declaró el ministro de Transporte cubano, Adel Yzquierdo, a la televisión cubana, e informó que los investigadores “trabajan intensamente” en el lugar del siniestro, una zona de cultivo situada a un kilómetro de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional José Martí.

Un día después del accidente, los especialistas forenses lograron identificar a 10 de los 108 muertos en la tragedia. Si bien las primeras informaciones cifraban en 107 las víctimas mortales de un total de 110 personas a bordo, medios cubanos precisaron que la lista de pasajeros no incluía a un niño de 2 años que también iba en el vuelo, lo que elevó a 108 el número de fallecidos.

El director general del aeropuerto José Martí, Rolando Parera, aseguró que el Ministerio de Transporte y el Instituto de Aeronáutica Civil contactaron a los familiares de las víctimas y les ofrecieron los medios para llegar hasta el Instituto de Medicina Legal y colaborar en la identificación de los fallecidos. “Pienso que todo lo que hagamos es poco en medio del dolor que tienen estos familiares por el golpe sufrido”, subrayó.

El accidente ocurrió pasado el mediodía del viernes, cuando un Boeing 737 alquilado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Global Air que cubría la ruta nacional La Habana-Holguín se desplomó al suelo provocando una explosión con fuertes llamas y una gran columna de humo, minutos después del despegue. Entre las víctimas, en su gran mayoría cubanas, hay también una pareja argentina, dos hombres saharauis y una mujer mexicana, a los que se suman los seis miembros de la tripulación de la aeronave, también mexicanos.

Las tres únicas sobrevivientes, mujeres y cubanas, se mantenían “estables, dentro de su gravedad”, informaron ayer especialistas del Hospital Calixto García, donde eran atendidas por severos traumatismos craneales y quemaduras. Sólo se identificó a una de las tres heridas: Emiley Sánchez de la O, residente en la provincia de Holguín, de 39 años, quien llegó al hospital con fracturas, quemaduras en el 30 por ciento del cuerpo y traumatismo craneoencefálico.

El Ministerio de Salud garantizaba –con especialistas en escenarios postraumáticos– la atención médica y psicológica a los familiares de las víctimas, mientras que la cartera de Turismo asumirá los costos de su hospedaje en la capital. Las autoridades de Cuba no han divulgado detalles sobre los pasajeros de nacionalidad cubana, a la espera de finalizar el proceso de notificación a los familiares.

Los argentinos muertos fueron identificados por la Cancillería como Dora Beatriz Cifuentes y Oscar Hugo Almaras. El director de Asuntos Consulares de la Cancillería, Luis María Sobrón, dijo a un canal de televisión que los argentinos eran un matrimonio oriundo de Mar del Plata, y precisó que Almaras tenía 67 años y su mujer, 63. El intendente marplatense Carlos Arroyo se comunicó con el hijo de la pareja e informó que ponía a “la dirección de Protección a la Víctima y el municipio en general a disposición de los familiares y amigos en este difícil momento”.

P12.

Los riesgos del cambio climático y por qué Argentina debe adaptarse cuanto antes

0

 

La Argentina parece haber encontrado en el cambio climático uno de los trampolines desde donde impulsar su presidencia del grupo del G20. Porque más allá de la importancia lógica de la agenda de relaciones exteriores, finanzas y desarrollo, la impronta verde que venía gestando Alemania se tradujo finalmente en el primer grupo de trabajo específico de Sustentabilidad Climática, una atractiva carta de presentación ante los países más industrializados.

En ese marco, investigadores y funcionarios locales e internacionales dejaron sus conclusiones sobre lo que está pasando y lo que vendrá en la lucha contra el calentamiento global, dentro de una presentación del grupo Think 20, constituido por organizaciones no gubernamentales que ofician como incubadoras de políticas públicas.

Sonó fuerte la palabra del subsecretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Ovais Sarmad, quien reclamó "liderazgo político" para traducir en hechos el acuerdo de París, que firmaron 195 países en 2015 pero que aún es una promesa a concretar.

"Es un muy buen acuerdo, pero hasta ahora está cajoneado y no se pudo implementar. Definir esas reglas es una tarea importantísima, no hay ninguna cuestión más importante", aseguró el funcionario, quien dijo además que "no hay otro planeta ni plan B", por lo que las medidas para frenar los efectos del calentamiento global deben ser "urgentes". Entre ellas, "modificar la matriz energética de cada país", porque los fenómenos extremos como sequías, inundaciones y tormentas "van a empeorar y sus efectos serán cada vez más importantes".

En la misma línea, la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar, afirmó que "el futuro económico deberá ser bajo en emisiones si queremos seguir existiendo" y destacó como el mejor logro de la presidencia argentina "proponer y lograr que los otros países dieran luz verde al grupo de trabajo especializado. Aceptaron la agenda climática y Japón, próximo presidente del G20, ya dijo que la continuará". Para la funcionaria será "determinante" lo que hagan los países más desarrollados, responsables del 80% de las emisiones y del 85% del PBI mundial.

• Actualidad preocupante

El encuentro "Planeamiento, riesgos y respuestas frente a la emergencia", llevado a cabo en la Universidad de la Defensa Nacional, ofreció una imagen preocupante de la mano del especialista en Climatología, Vicente Barros, uno de los pioneros sobre la problemática del cambio climático en el país. "Estamos en presencia de un efecto importante en la Argentina. No solo debemos adaptarnos al futuro, sino también al presente", alertó.

Barros puso atención especial en las olas de calor ocurridas en diciembre de 2013 y enero de 2014. "Ese fenómeno, que afectó una zona comprendida desde Mendoza a Buenos Ares y de Córdoba a Bahía Blanca, fue el más largo e intenso del que se tenga memoria, con temperaturas por arriba de 40° y mínimas superando los 24°", detalló.

En ese período, "en la ciudad de Buenos Aires hubo 544 muertes por encima del promedio, cuando la fluctuación habitual de un año a otro es, como mucho, de 30 o 40 fallecimientos. Las patologías halladas en el estudio posterior mostraron que estaban claramente asociadas con el exceso de calor. En total habremos tenido entre 3.000 y 4.000 decesos en ese evento".

Otro de los inconvenientes más lamentables son las inundaciones, provocadas por lluvias de una intensidad creciente. "Entre principios de siglo y 1959 había dos o tres tormentas por década que superaban los 100 mm. Desde entonces se produjo un salto importante, con 6 o 7 por década", reseñó. El experto no excluye otros factores, pero apunta al calentamiento global como el principal responsable de estos episodios que "producen daños económicos muy importantes y originan decenas de víctimas fatales. Entre 2007 y 2017 las inundaciones causaron, al menos, 217 muertes", señaló.

Pese al diagnóstico, Barros sostuvo que "en comparación, otras regiones del mundo están mucho peor, las consecuencias en nuestro país no serán tan graves si manejamos una buena adaptación, pero debemos tener un programa adecuado. No vale más planificar el clima futuro como se hacía en el pasado, la meteorología actual está basada en escenarios climáticos y tenemos un vacío importante en esa materia".

Una vez más, la ciencia es el elemento para transformar las cosas: "Somos un país de escala intermedia y podemos hacer nuestros propios estudios, que darán a las autoridades suficiente respaldo para encarar las inversiones enormes que necesita la adaptación. Pero es cierto que los gobiernos a la hora de decidir no pueden tener en cuenta solo el cambio climático, porque tienen que considerar además otros problemas económicos y sociales".

La sugerencia de Patricia Romero Lankao, integrante de la Corporación Universitaria de Investigación Atmosférica de EEUU, fue que los reportes "involucren a los tomadores de decisiones y sean claros para el hombre común, porque los académicos somos expertos en usar un lenguaje rebuscado. Y deben tener en cuenta quién pagará la adaptación, quién se beneficia, quién se perjudica y de dónde se sacará el dinero... todo esto se tiene que considerar".

Los expositores coincidieron en que las energías renovables serán una de las claves para frenar las previsibles consecuencias del cambio climático. Sarmad, de la ONU, resaltó los "precios estables" del sector y destacó que las empresas están girando sus políticas "desde los combustibles fósiles hacia las 'verdes'". A su turno, Aguilar explicó que a esta altura "las renovables ya no necesitan que las promuevan, sino que no las frenen".
La funcionaria de Medio Ambiente no pasó por alto la deuda que existe en materia de infraestructura y recordó que los parques solares jujeños Cauchari I, II y III, una de las apuestas fotovoltaicas más grandes de la región (con una inversión de unos u$s 400 millones y generación eléctrica de 300 MW) debieron demorar su puesta en funcionamiento por un detalle decisivo: la Puna no posee líneas de transmisión en alta tensión vinculadas al Sistema Argentino de Interconexión. Como volcar la electricidad a las líneas más cercanas podría causar una saturación, se decidió sobre la marcha construir una estación transformadora, lo que demandará más tiempo y dinero. Una instantánea de las dificultades básicas que deberemos superar para desarrollar las energías limpias.

En esa dirección, el Gobierno confirmó que prepara licitaciones vía PPP (Participación Público Privada) de nuevas líneas de alta tensión, para apuntalar el crecente aporte de las renovables (para 2025 representarían el 20% de la generación eléctrica). Además de nuevas centrales en el Noroeste y Cuyo, contemplaría la entrada en funciones de complejos eólicos e hidroeléctricos en la Patagonia.

AF.

Dos de Mayo: gresca en un bar terminó con dos lesionados y un detenido

0

Este sábado, después de las 17, varias patrullas fueron requeridas en un bar situado en ruta 14 km 965 –ex km 1246- por una gresca de la cual dos jóvenes terminaron lesionados con arma blanca.

El propietario del lugar y varios testigos relataron que se había producido una riña entre tres jóvenes. Uno de ellos lesionó con un arma blanca a dos hermanos los cuales fueron hospitalizados en el Samic de Oberá.

El agresor –Alejandro G. (19)- huyó pero fue detenido en un intenso rastrillaje. Estaba escondido en inmediaciones en una zona de yuyos y árboles.

Los hermanos yonatan (18) y Lucas (21), están internados y se aguarda la observación médica. Uno de ellos estaría herido de gravedad.

Se halló y se secuestró un cuchillo que será analizado. Trabajaron efectivos de la seccional 1ª de Dos de Mayo y la División Comando Radioeléctrico UR-VIII.

Tiempo: mínima de 8°C y máxima de 20°C para el domingo

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Señala que para este domingo se espera una jornada fría por la mañana y fresca por la tarde. La mínima será de 8°C y la máxima de 20°C