sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 10188

Eldorado: ebrio protagonizó una gresca, rompió una vidriera y terminó detenido

0

Ocurrió en la Av. San Martín –altura 1663- donde según testigos un grupo de jóvenes se enfrentaron a golpes de puño, circunstancias en las que además provocaron daños en la vidriera de un local comercial.

En averiguación del hecho en la zona efectivos del Comando Radioeléctrico Este detuvieron a Darío R. (32), continuándose  con la búsqueda de los demás involucrados.

El detenido fue trasladado a la comisaría 3ra a los fines legales que corresponden.

Detuvieron a un hombre por golpear y amenazar a su pareja

0

En al barrio Manantial personal del Comando Oeste detuvo en las últimas horas a Marcelo D. (26), quien golpeó y amenazó  de muerte su concubina de 23 años.

La joven fue asistida por el gabinete de la comisaría de la Mujer Zona Oeste y recibió atención por parte del médico policial quien diagnosticó hematomas en los brazos y piernas.

El detenido fue trasladado a sede policial a disposición de la Justicia.

Arrebatador terminó detenido por robar un celular

0

Una rápida intervención policial permitió en la mañana del jueves, poner en manos de la justicia a Natanael L. (22) quien aproximadamente a las 08:30hs en la plaza El Brete,  arrebató un celular a Leandro (53).

El damnificado dio aviso a personal de la comisaría Pira Pytá quienes inmediatamente realizaron un rastrillaje y aprehendieron al joven.

El detenido fue alojado en la seccional 12da.

Barrios buscará la intendencia de Posadas en 2019

0

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, el concejal y empresario posadeño, comentó sobre sus proyecciones de cara a las elecciones del próximo año. Expresó que “el PRO en Misiones, por más que ya tiene sus elecciones ganadas a nivel país, es un partido chico, nuevo. Entonces somos pocos y es muy fácil ponernos de acuerdo con el objetivo”.

“Estamos alineados y tenemos una clara decisión de gobernar la ciudad de Posadas y la Provincia. Nos estamos preparando para eso”, aseguró.

Añadió que “Cambiemos es lo más importante para nosotros, de hecho en el ámbito nacional se pudo gobernar gracias a la Coalición. Lo mismo es en el Concejo Deliberante. Todas las semanas nos reunimos, compartimos los proyectos, decidimos juntos. Vamos con la clara decisión de hacer un cambio de rumbo en la Provincia en el 2019”.

“La intendencia es el motivo por el cual me sumé a la política. Creo que sirvo más en un rol ejecutivo, de llevar adelante concretamente un equipo de personas del municipio. Es el lugar donde más me siento seguro y puedo serle útil a la sociedad”, destacó.

Además, opinó que “se ha desvirtuado el funcionamiento de los municipios por la política electoral y partidaria. Comenzaron a hacer cosas que son del ámbito nacional y provincial, cuando concretamente deben trabajar por mejores servicios en las comunas".

Impulsan en Misiones el turismo comunitario para el desarrollo local

0

El Ministerio de Turismo de la Provincia, la Organización Travolution Latinoamérica y la Municipalidad de Puerto Iguazú inician la propuesta. Las comunidades guaraníes son las protagonistas.

Turismo Comunitario 1 - 1

Este jueves, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa; y el intendente de la ciudad de las Cataratas, Claudio Filippa, firmaron un convenio de adhesión para incorporar a las comunidades guaraníes en una nueva actividad de desarrollo y turismo.

Se trata del programa “Turismo comunitario como herramienta para el desarrollo local”, que invita al visitante a conocer la cultura guaraní contada por sus integrantes.

Turismo Comunitario 3 - 3

Para ello, los líderes reciben una formación como guías y pasan a formar parte de un circuito que promueve la integración y el reconocimiento de sus valores e identidad.
“El turista podrá no solo comprar una artesanía sino saber de dónde viene, cómo se produce, de dónde se sacan esos materiales, cómo son elaborados. Se genera un servicio más a quienes nos visitan, pero también se brinda una posibilidad de desarrollo para los dueños de estas tierras, y siempre en un marco de respeto, sin invasiones”, expresó el ministro Arrúa.

A su vez, la tierra colorada se abre camino en estas experiencias que se encuentran en auge en Latinoamérica, permitiendo al turista vivir un viaje distinto que fomenta el vínculo y la conexión con la historia y la cultura del lugar que visita.

 

Schiavoni negó "presión a los gobernadores" para rechazar el proyecto de tarifas

0

El presidente del bloque de Cambiemos en la Cámara alta dijo que en la reunión entre Macri y los mandatarios provinciales peronistas se trabajó sobre "consensos y acuerdos".

El presidente del bloque de senadores de Cambiemos, Humberto Schiavoni, aseguró esta mañana, al comentar el encuentro del presidente Mauricio Macri con seis mandatarios provinciales peronistas, que "no hay presión a los gobernadores" sino "consenso y acuerdos".

Lo expresó en una entrevista con Télam, consultado sobre si desde el Gobierno hubo algún pedido a los gobernadores de la oposición para que convenzan a los senadores de sus distritos de no acompañar el proyecto opositor, aprobado el miércoles último en Diputados y que ahora deberá ser analizado por la Cámara alta.

"No hay presión a los gobernadores. Hay consenso y acuerdos, esa es la manera en que trabaja este Gobierno", aseguró Schiavoni, quien indicó, sin embargo, desconocer el detalle de lo sucedido en el encuentro de ayer entre el mandatario y los gobernadores en la Casa Rosada.

No obstante, dijo que Macri "les explicó cuál era la idea de recurrir al Fondo (Monetario Internacional)" en busca de apoyo financiero.

Aseguran que el Registro Industrial Provincial favorecerá las políticas públicas del sector

0

En entrevista exclusiva con Revista Códigos, Lucas Romero Spinelli, director general de Industria en Misiones, detalló aspectos del nuevo registro y relevamiento de industrias en la provincia. Indicó que la iniciativa busca concentrar a todo el sector y así facilitar las políticas públicas del Gobierno provincial hacia ese motor económico.

“Cuando se buscaba un registro de la yerba mate, el té o la madera se tenía que ir carteras ministeriales como Ecología o Agro, pero lo cierto es que son industrias. Es por ello que trabajamos en un registro único”, expresó.

Indicó que en esta primera etapa se cargan datos de las empresas a la web www.regimi.misiones.gov.ar . En la segunda, se cargarán los proveedores de servicios. “Así un empresario a la hora de querer conseguir un insumo podrá recurrir a ese distribuidor o el que vende insumos puede ofrecer su servicio a cualquier empresa. Esto tiene que ser una herramienta para todos los involucrados”, resaltó.

“Queremos que el registro sea de público acceso tanto para el sector público y privado, y con ello tomar decisiones facilitando las políticas públicas y contribuir con el industrial de Misiones”, agregó.

En Regimi se podrá ver dónde está ubicado el sector productivo de la provincia y cada industria en Misiones.

Según datos de Mipyme Nación existen entre 1400 y 1500 industrias. “Desde el Regimi hemos relevado -en seis municipios- de los más grandes de la provincia, y ya tenemos 1000. Creo que nos vamos a llevar una gran sorpresa al terminar el estudio”, señaló.

spinel - 5

Alem-San Vicente: secuestraron dos vehículos con documentación apócrifa

0

En la jornada de este jueves personal de la División Verificación UR-VI, secuestró una camioneta Ford Ecosport propiedad de Héctor A. quien presentó cédula verde  apócrifa. El conductor deberá comparecer ante el Juzgado Federal de Oberá.

San Vicente1 1 - 7

En San Vicente un automóvil Renault Clio al mando de Adilso K. también fue retenido  por la misma irregularidad. El conductor entregó título automotor y cédula sin las medidas de seguridad obligatorias. Tomó intervención la comisaría seccional 1ra.

Los defensores del Pueblo de todo el país unidos contra el tarifazo energético

0

La Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), se volvió a reunir en plenario, esta vez en Viedma (Río Negro), donde el tema central fue la gran preocupación por los incrementos tarifarios, e incluso respaldaron los planteos que viene realizando el ombudsman de Posadas, Alberto Penayo, respecto al aumento de la factura del servicio de energía eléctrica.
En la oportunidad los defensores del Pueblo manifestaron su acuerdo con el proyecto que recientemente tuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, y ahora espera su tratamiento en el Senado, para que las subas de las tarifas no puedan ser superiores a la proporción del incremento salarial.
“El razonamiento que intentamos lograr que la Nación entienda es que los costos de las tarifas de los distintos servicios no pueden ser confiscatorios para el usuario, es decir que una familia no puede resignar gran parte de sus ingresos pura y exclusivamente al pago de los servicios”, enfatizó Penayo.
“Si el salario mínimo vital y móvil no llega a 10 mil pesos, cómo esperamos que puedan hacer frente a estas subas en las tarifas, más teniendo en cuenta la situación de Posadas en particular y Misiones en general, incluso en todo el NEA, donde somos electrodependientes porque aún y ya casi pisando el 2020 es inconcebible que no haya llegado el servicio de gas en red”, recalcó el defensor del Pueblo de la Capital misionera.
En esa misma línea añadió “esto hace que tengamos un costo mucho más elevado por una calidad de vida muy inferior a la del país central”, y agregó que “por esta razón es que todos los defensores del resto del país acompañan nuestro planteo, porque entienden la delicada situación que viven los posadeños”.
Fundamentalmente, lo que reclaman los integrantes de ADPRA es una “tarifa social, la lógica de razonabilidad en los precios, proporcionalidad, gradualidad y no confiscatoriedad, y que se establezca un acuerdo político para el plan de desarrollo energético nacional”.

Turismo, en alerta: por suba del dólar caen ventas de viajes al exterior y crecen los rumores sobre un posible impuesto

0

 

El dólar vuelve a ser un problema en la Argentina. Tras un largo debate sobre las dificultades generadas por el atraso cambiario, sobrevino la devaluación y ahora la preocupación es por su impacto en los precios.

En la misma línea, luego de meses en los que el mercado local estuvo "embuchado" de billetes verdes y las restricciones externas parecían un flagelo del pasado, el BCRA debió lidiar con una súbita corrida y ahora el Gobierno salió a negociar contrarreloj con el FMI para intentar calmar las agitadas aguas de la City.

En esta transición de una supuesta abundancia a una acuciante escasez, el macrismo comenzó a poner la lupa en aquellas ramas de actividad que más divisas demandan.

Una es la automotriz, industria a la que viene presionando para que comience a equilibrar cuanto antes su deficitaria balanza.

Ahora le toca al turismo que, como si fuese un avión en pleno vuelo, parece encarar directo hacia un frente de tormenta.

Tras un 2017 en el que la venta de paquetes, pasajes y gastos con tarjeta en el exterior vienen de aspirar miles de millones de dólares, comenzaron a surgir algunas voces que marcan lo insostenible que resulta "bancar" esta salida de divisas.

Especialmente en un contexto en el que el Gobierno debió salir a anunciar un recorte de la obra pública para mostrar un achicamiento del déficit fiscal antes de sentarse a negociar un megacrédito.

"Le vamos a ir a pedir al FMI u$s30.000 millones y nos gastamos u$s20.000 millones en los últimos dos años en turismo, financiados con ingresos de capitales golondrinas", planteó el economista Rodolfo Santangelo, socio de Carlos Melconian en la consultora Macroview.

En las últimas horas, de hecho, fue creciendo el rumor en algunas esferas del Gobierno sobre la posible aplicación de un instrumento que permita achicar el déficit de la cuenta de viajes.

Una de las vías es la directa, a través de una clásica devaluación, tal como ocurrió en estos días. La otra alternativa es la aplicación de un impuesto, que desaliente la salida de argentinos al exterior.

Frente a la más pequeña sugerencia de aplicar algún tipo de restricción a los viajes al exterior, desde las agencias aseguran que no están al tanto de ninguna medida de esta naturaleza.

Algunos empresarios, incluso, consideran que es difícil de imaginar porque iría en contra de la filosofía no intervencionista que siempre postuló el macrismo.

Pero la irrupción del FMI en la escena y un supuesto pedido desde este organismo al equipo de Gobierno para que achique este rojo como una de las tantas condiciones que habría impuesto para seguir negociando, sin dudas despierta cierta inquietud.

La idea de gravar con un mayor tributo la salida de argentinos también es fogoneada por el propio Melconian, ex titular del Banco Nación. Su voz cobra más relevancia desde el mismo momento en que nunca cerró la puerta a un posible retorno a la esfera pública.

Melconian dejó atónito a muchos cuando afirmó que es necesario ponerle un freno al boom de gastos de turistas fuera del país.

"El dólar del que quiere viajar no puede valer lo mismo que el 'dólar fideo'", afirmó, en referencia al tipo de cambio que rige la cotidianeidad de empresas y consumidores versus el que debería aplicársele a los que vacacionan afuera.

"¿Por qué vamos a tirar u$s10.000 millones en viajes al exterior? La verdad que el que va a Miami no tiene que tener el mismo dólar. El que quiere ir a Miami que pague eso más un impuesto", disparó el economista, quien –con sus diferencias- terminó planteando un esquema con "aroma" a medida kirchnerista.

Si bien apeló a cifras a título ilustrativo y a modo de ejemplo, no pasó desapercibido que en su cálculo, el "dólar turista" resultaría ser un 25% más elevado que el valor nominal del billete verde.

La idea de encarecer los viajes al exterior también resuena con fuerza en la City: un informe de Balanz Capital alerta que "la cantidad de argentinos que viaja al exterior para ver el mundo con valijas llenas de compras internacionales está completamente fuera de control en este incipiente estadío de la recuperación económica del país".

"Claramente, más y más argentinos de clase media se suben a los vuelos internacionales con las facilidades otorgadas por deudas bancarias y de tarjeta de crédito", recalcaron.

Frente a este cuadro, los analistas de Balanz Capital le "recomendaron" al BCRA que "imponga cargos de capital más altos" al financiamiento con tarjetas de crédito, al tiempo que le sugirieron al Gobierno que evalúe la forma de "limitar la cantidad de cuotas mensuales" que ofrecen las agencias.

Un déficit que preocupa  

La pregunta ahora es qué sucederá con la demanda de divisas para turismo, en un contexto en el que el macrismo viene de pelear contra una corrida cambiaria y está comenzando a negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional.

Sucede que la "cañería" por la cual el sector succiona divisas no ha parado de agrandarse.

Cabe destacar que el año 2010 fue el último período en el que el país gozó de un balance positivo en su cuenta de viajes.

A partir de allí, tras las restricciones cambiarias impuestas durante la época kirchnerista y el crónico problema del atraso cambiario –que terminó haciendo cara a la Argentina en términos de billetes verdes-, la canilla nunca más pudo cerrarse.

A punto tal que el déficit en 2017 fue récord, al trepar por encima de losu$s10.650 millones.

En tanto que la salida bruta de divisas -es decir, sin contar los ingresos- totalizó u$s12.660 millones, una cifra casi tres veces superior a la facturación declarada por los 40 shoppings que operan en Capital y el Gran Buenos Aires.

 

En medio de este debate económico que ya tiene tintes políticos, Tomás Ryan, ex presidente de la cámara que nuclea a las agencias, argumentó que "no es justo achacarle al sector todo el déficit"

"Hay una gran cantidad de divisas que se van por shopping y no por turismo", afirmó.

Esto está respaldado por los datos que maneja la industria, que revela que de todos los dólares que se van por la cuenta "viajes al exterior" sólo el 60%está relacionado con gastos realmente vinculados con la actividad.

Así las cosas, de cada u$s1.000 que entran en esa gran bolsa llamada "turismo internacional":

-Unos u$s170 los adquieren empresas de transportes de pasajeros (compañías aéreas, cruceros, etc.), para luego girarlos a sus casas matrices.

-Otros u$s120 lo “aspiran” las agencias para cancelar paquetes fuera del país.

-El resto, es decir unos u$s710, son gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera. De ese monto:

-u$s105 millones son gastos con plásticos realizados de manera online (desde el pago de Netflix hasta compras "puerta a puerta").

-u$s242 millones se van por compras de argentinos realizadas en shoppings y comercios fuera del país (indumentaria, electrónica y supermercados son los tres principales rubros).

-Mientras que los u$s363 millones restantes, es decir, el 36% del total, obedeció efectivamente al "tarjeteo" de servicios turísticos en el lugar de destino, como el pago de hoteles, entradas a eventos o transporte.

La gran pregunta que se hacen hoy por hoy en el sector es qué sucederá de ahora en más con la demanda de paquetes y pasajes al exterior.

La devaluación, un primer impacto
En medio de los crecientes rumores, la realidad es que el salto del dólar le modificó el terreno de juego a las agencias de viajes, que venían vendiendo paquetes y pasajes a un ritmo un 20% más elevado que en igual período de 2017.

Un relevamiento realizado entre diferentes empresas muestra que el panorama hoy luce diferente.

Directivos del sector aseguraron que durante las últimas dos semanas mermó el ritmo de consultas y que la muy alta volatilidad que viene mostrando la divisa impulsó a muchos consumidores a posponer la contratación de paquetes.

"Comparando con el año pasado, veníamos vendiendo un 25% más que el año pasado para viajar en vacaciones de invierno. Pero desde fines de abril a esta parte, las operaciones de frenaron bastante", confirmó a este medio Tomas Devescovi, project manager de Atrápalo, agencia online creada en España y que cuenta con presencia en diez países.

"Claramente está afectando la incertidumbre. La gente no sabe si la divisa va a seguir subiendo o si luego va a bajar un poco. Esto afectó el ritmo de ventas", acotó.

En paralelo, desde la Federación de Viajes y Turismo señalaron  que "no es la primera vez que en la Argentina los movimientos del dólar impactan en la comercialización de pasajes y paquetes".

"Siempre que avanza, la primera reacción por parte de los clientes es la retracción. Esto es algo que sucede con todo bien o servicio atado a la evolución de esa moneda. Confiamos en que cuando termine la volatilidad, el mercado se vuelva a reacomodar", agregaron.

El hecho de que el billete verde haya escalado hasta los $23 sumó un fuerte motivo de preocupación entre empresarios del sector.

Es que implicó un avance del 12% en apenas un mes y un repunte nada menos que del 47% respecto del año pasado, varios puntos por encima de la última actualización salarial.

Pero lo que más preocupa a los dueños de agencias es la alta volatilidad, dado que el sube y baja de la cotización de la divisa es, por la propia dinámica del negocio, la que termina frenando las operaciones.

"Los días posteriores a los que el dólar sobrepasó los $23 no le pudimos vender un paquete a nadie", se sinceró un directivo de una reconocida compañía.

El problema es que las agencias, para cotizar viajes, deben tomar en consideración el precio del cierre del dólar del día anterior. Y este valor es el que deben respetar a lo largo de toda la jornada.

"Lo que hizo esto es que hubo un par de días que teníamos congelada una cotización cerca o por encima de los $23 cuando ese mismo día el dólar había abierto a la baja y estaba cotizando 50 o 70 centavos menos. Ante este desafasaje, mucha gente prefirió esperar", detalló.

Por eso, consideró que "lo peor que nos puede pasar es que el precio siga subiendo o que el oscile como lo vino haciendo hasta ahora".

 

En paralelo, Ryan planteó que "esta última devaluación claramente perjudica al turismo emisivo y favorece al receptivo".

 

Sobre las perspectivas que se abren para esta actividad, desde una agencia líder consideraron que "si la devaluación finalmente se estabiliza y termina siendo del 10% o el 15% en un mes, entonces no habría que esperar una fuerte caída de la demanda. Es difícil imaginar que los argentinos dejarán de querer viajar al exterior por esa diferencia".

 

Sin embargo, en el sector también están los pesimistas, que alertan que el salto del dólar le viene ganando por más de 20 puntos la carrera a los salarios en estos últimos doce meses.

Esto, en un contexto en el que las agencias también compiten por una porción de los bolsillos de los argentinos con la suba de tarifas y la inflación general.

 

Son muchas las variables que impactan en esta actividad. Pero claramente hay una que empieza a "cotizar" fuerte: los rumores de posibles trabas para bajar el déficit.

IP.