domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 10190

Aseguran que el Registro Industrial Provincial favorecerá las políticas públicas del sector

0

En entrevista exclusiva con Revista Códigos, Lucas Romero Spinelli, director general de Industria en Misiones, detalló aspectos del nuevo registro y relevamiento de industrias en la provincia. Indicó que la iniciativa busca concentrar a todo el sector y así facilitar las políticas públicas del Gobierno provincial hacia ese motor económico.

“Cuando se buscaba un registro de la yerba mate, el té o la madera se tenía que ir carteras ministeriales como Ecología o Agro, pero lo cierto es que son industrias. Es por ello que trabajamos en un registro único”, expresó.

Indicó que en esta primera etapa se cargan datos de las empresas a la web www.regimi.misiones.gov.ar . En la segunda, se cargarán los proveedores de servicios. “Así un empresario a la hora de querer conseguir un insumo podrá recurrir a ese distribuidor o el que vende insumos puede ofrecer su servicio a cualquier empresa. Esto tiene que ser una herramienta para todos los involucrados”, resaltó.

“Queremos que el registro sea de público acceso tanto para el sector público y privado, y con ello tomar decisiones facilitando las políticas públicas y contribuir con el industrial de Misiones”, agregó.

En Regimi se podrá ver dónde está ubicado el sector productivo de la provincia y cada industria en Misiones.

Según datos de Mipyme Nación existen entre 1400 y 1500 industrias. “Desde el Regimi hemos relevado -en seis municipios- de los más grandes de la provincia, y ya tenemos 1000. Creo que nos vamos a llevar una gran sorpresa al terminar el estudio”, señaló.

spinel - 1

Alem-San Vicente: secuestraron dos vehículos con documentación apócrifa

0

En la jornada de este jueves personal de la División Verificación UR-VI, secuestró una camioneta Ford Ecosport propiedad de Héctor A. quien presentó cédula verde  apócrifa. El conductor deberá comparecer ante el Juzgado Federal de Oberá.

San Vicente1 1 - 3

En San Vicente un automóvil Renault Clio al mando de Adilso K. también fue retenido  por la misma irregularidad. El conductor entregó título automotor y cédula sin las medidas de seguridad obligatorias. Tomó intervención la comisaría seccional 1ra.

Los defensores del Pueblo de todo el país unidos contra el tarifazo energético

0

La Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), se volvió a reunir en plenario, esta vez en Viedma (Río Negro), donde el tema central fue la gran preocupación por los incrementos tarifarios, e incluso respaldaron los planteos que viene realizando el ombudsman de Posadas, Alberto Penayo, respecto al aumento de la factura del servicio de energía eléctrica.
En la oportunidad los defensores del Pueblo manifestaron su acuerdo con el proyecto que recientemente tuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, y ahora espera su tratamiento en el Senado, para que las subas de las tarifas no puedan ser superiores a la proporción del incremento salarial.
“El razonamiento que intentamos lograr que la Nación entienda es que los costos de las tarifas de los distintos servicios no pueden ser confiscatorios para el usuario, es decir que una familia no puede resignar gran parte de sus ingresos pura y exclusivamente al pago de los servicios”, enfatizó Penayo.
“Si el salario mínimo vital y móvil no llega a 10 mil pesos, cómo esperamos que puedan hacer frente a estas subas en las tarifas, más teniendo en cuenta la situación de Posadas en particular y Misiones en general, incluso en todo el NEA, donde somos electrodependientes porque aún y ya casi pisando el 2020 es inconcebible que no haya llegado el servicio de gas en red”, recalcó el defensor del Pueblo de la Capital misionera.
En esa misma línea añadió “esto hace que tengamos un costo mucho más elevado por una calidad de vida muy inferior a la del país central”, y agregó que “por esta razón es que todos los defensores del resto del país acompañan nuestro planteo, porque entienden la delicada situación que viven los posadeños”.
Fundamentalmente, lo que reclaman los integrantes de ADPRA es una “tarifa social, la lógica de razonabilidad en los precios, proporcionalidad, gradualidad y no confiscatoriedad, y que se establezca un acuerdo político para el plan de desarrollo energético nacional”.

Turismo, en alerta: por suba del dólar caen ventas de viajes al exterior y crecen los rumores sobre un posible impuesto

0

 

El dólar vuelve a ser un problema en la Argentina. Tras un largo debate sobre las dificultades generadas por el atraso cambiario, sobrevino la devaluación y ahora la preocupación es por su impacto en los precios.

En la misma línea, luego de meses en los que el mercado local estuvo "embuchado" de billetes verdes y las restricciones externas parecían un flagelo del pasado, el BCRA debió lidiar con una súbita corrida y ahora el Gobierno salió a negociar contrarreloj con el FMI para intentar calmar las agitadas aguas de la City.

En esta transición de una supuesta abundancia a una acuciante escasez, el macrismo comenzó a poner la lupa en aquellas ramas de actividad que más divisas demandan.

Una es la automotriz, industria a la que viene presionando para que comience a equilibrar cuanto antes su deficitaria balanza.

Ahora le toca al turismo que, como si fuese un avión en pleno vuelo, parece encarar directo hacia un frente de tormenta.

Tras un 2017 en el que la venta de paquetes, pasajes y gastos con tarjeta en el exterior vienen de aspirar miles de millones de dólares, comenzaron a surgir algunas voces que marcan lo insostenible que resulta "bancar" esta salida de divisas.

Especialmente en un contexto en el que el Gobierno debió salir a anunciar un recorte de la obra pública para mostrar un achicamiento del déficit fiscal antes de sentarse a negociar un megacrédito.

"Le vamos a ir a pedir al FMI u$s30.000 millones y nos gastamos u$s20.000 millones en los últimos dos años en turismo, financiados con ingresos de capitales golondrinas", planteó el economista Rodolfo Santangelo, socio de Carlos Melconian en la consultora Macroview.

En las últimas horas, de hecho, fue creciendo el rumor en algunas esferas del Gobierno sobre la posible aplicación de un instrumento que permita achicar el déficit de la cuenta de viajes.

Una de las vías es la directa, a través de una clásica devaluación, tal como ocurrió en estos días. La otra alternativa es la aplicación de un impuesto, que desaliente la salida de argentinos al exterior.

Frente a la más pequeña sugerencia de aplicar algún tipo de restricción a los viajes al exterior, desde las agencias aseguran que no están al tanto de ninguna medida de esta naturaleza.

Algunos empresarios, incluso, consideran que es difícil de imaginar porque iría en contra de la filosofía no intervencionista que siempre postuló el macrismo.

Pero la irrupción del FMI en la escena y un supuesto pedido desde este organismo al equipo de Gobierno para que achique este rojo como una de las tantas condiciones que habría impuesto para seguir negociando, sin dudas despierta cierta inquietud.

La idea de gravar con un mayor tributo la salida de argentinos también es fogoneada por el propio Melconian, ex titular del Banco Nación. Su voz cobra más relevancia desde el mismo momento en que nunca cerró la puerta a un posible retorno a la esfera pública.

Melconian dejó atónito a muchos cuando afirmó que es necesario ponerle un freno al boom de gastos de turistas fuera del país.

"El dólar del que quiere viajar no puede valer lo mismo que el 'dólar fideo'", afirmó, en referencia al tipo de cambio que rige la cotidianeidad de empresas y consumidores versus el que debería aplicársele a los que vacacionan afuera.

"¿Por qué vamos a tirar u$s10.000 millones en viajes al exterior? La verdad que el que va a Miami no tiene que tener el mismo dólar. El que quiere ir a Miami que pague eso más un impuesto", disparó el economista, quien –con sus diferencias- terminó planteando un esquema con "aroma" a medida kirchnerista.

Si bien apeló a cifras a título ilustrativo y a modo de ejemplo, no pasó desapercibido que en su cálculo, el "dólar turista" resultaría ser un 25% más elevado que el valor nominal del billete verde.

La idea de encarecer los viajes al exterior también resuena con fuerza en la City: un informe de Balanz Capital alerta que "la cantidad de argentinos que viaja al exterior para ver el mundo con valijas llenas de compras internacionales está completamente fuera de control en este incipiente estadío de la recuperación económica del país".

"Claramente, más y más argentinos de clase media se suben a los vuelos internacionales con las facilidades otorgadas por deudas bancarias y de tarjeta de crédito", recalcaron.

Frente a este cuadro, los analistas de Balanz Capital le "recomendaron" al BCRA que "imponga cargos de capital más altos" al financiamiento con tarjetas de crédito, al tiempo que le sugirieron al Gobierno que evalúe la forma de "limitar la cantidad de cuotas mensuales" que ofrecen las agencias.

Un déficit que preocupa  

La pregunta ahora es qué sucederá con la demanda de divisas para turismo, en un contexto en el que el macrismo viene de pelear contra una corrida cambiaria y está comenzando a negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional.

Sucede que la "cañería" por la cual el sector succiona divisas no ha parado de agrandarse.

Cabe destacar que el año 2010 fue el último período en el que el país gozó de un balance positivo en su cuenta de viajes.

A partir de allí, tras las restricciones cambiarias impuestas durante la época kirchnerista y el crónico problema del atraso cambiario –que terminó haciendo cara a la Argentina en términos de billetes verdes-, la canilla nunca más pudo cerrarse.

A punto tal que el déficit en 2017 fue récord, al trepar por encima de losu$s10.650 millones.

En tanto que la salida bruta de divisas -es decir, sin contar los ingresos- totalizó u$s12.660 millones, una cifra casi tres veces superior a la facturación declarada por los 40 shoppings que operan en Capital y el Gran Buenos Aires.

 

En medio de este debate económico que ya tiene tintes políticos, Tomás Ryan, ex presidente de la cámara que nuclea a las agencias, argumentó que "no es justo achacarle al sector todo el déficit"

"Hay una gran cantidad de divisas que se van por shopping y no por turismo", afirmó.

Esto está respaldado por los datos que maneja la industria, que revela que de todos los dólares que se van por la cuenta "viajes al exterior" sólo el 60%está relacionado con gastos realmente vinculados con la actividad.

Así las cosas, de cada u$s1.000 que entran en esa gran bolsa llamada "turismo internacional":

-Unos u$s170 los adquieren empresas de transportes de pasajeros (compañías aéreas, cruceros, etc.), para luego girarlos a sus casas matrices.

-Otros u$s120 lo “aspiran” las agencias para cancelar paquetes fuera del país.

-El resto, es decir unos u$s710, son gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera. De ese monto:

-u$s105 millones son gastos con plásticos realizados de manera online (desde el pago de Netflix hasta compras "puerta a puerta").

-u$s242 millones se van por compras de argentinos realizadas en shoppings y comercios fuera del país (indumentaria, electrónica y supermercados son los tres principales rubros).

-Mientras que los u$s363 millones restantes, es decir, el 36% del total, obedeció efectivamente al "tarjeteo" de servicios turísticos en el lugar de destino, como el pago de hoteles, entradas a eventos o transporte.

La gran pregunta que se hacen hoy por hoy en el sector es qué sucederá de ahora en más con la demanda de paquetes y pasajes al exterior.

La devaluación, un primer impacto
En medio de los crecientes rumores, la realidad es que el salto del dólar le modificó el terreno de juego a las agencias de viajes, que venían vendiendo paquetes y pasajes a un ritmo un 20% más elevado que en igual período de 2017.

Un relevamiento realizado entre diferentes empresas muestra que el panorama hoy luce diferente.

Directivos del sector aseguraron que durante las últimas dos semanas mermó el ritmo de consultas y que la muy alta volatilidad que viene mostrando la divisa impulsó a muchos consumidores a posponer la contratación de paquetes.

"Comparando con el año pasado, veníamos vendiendo un 25% más que el año pasado para viajar en vacaciones de invierno. Pero desde fines de abril a esta parte, las operaciones de frenaron bastante", confirmó a este medio Tomas Devescovi, project manager de Atrápalo, agencia online creada en España y que cuenta con presencia en diez países.

"Claramente está afectando la incertidumbre. La gente no sabe si la divisa va a seguir subiendo o si luego va a bajar un poco. Esto afectó el ritmo de ventas", acotó.

En paralelo, desde la Federación de Viajes y Turismo señalaron  que "no es la primera vez que en la Argentina los movimientos del dólar impactan en la comercialización de pasajes y paquetes".

"Siempre que avanza, la primera reacción por parte de los clientes es la retracción. Esto es algo que sucede con todo bien o servicio atado a la evolución de esa moneda. Confiamos en que cuando termine la volatilidad, el mercado se vuelva a reacomodar", agregaron.

El hecho de que el billete verde haya escalado hasta los $23 sumó un fuerte motivo de preocupación entre empresarios del sector.

Es que implicó un avance del 12% en apenas un mes y un repunte nada menos que del 47% respecto del año pasado, varios puntos por encima de la última actualización salarial.

Pero lo que más preocupa a los dueños de agencias es la alta volatilidad, dado que el sube y baja de la cotización de la divisa es, por la propia dinámica del negocio, la que termina frenando las operaciones.

"Los días posteriores a los que el dólar sobrepasó los $23 no le pudimos vender un paquete a nadie", se sinceró un directivo de una reconocida compañía.

El problema es que las agencias, para cotizar viajes, deben tomar en consideración el precio del cierre del dólar del día anterior. Y este valor es el que deben respetar a lo largo de toda la jornada.

"Lo que hizo esto es que hubo un par de días que teníamos congelada una cotización cerca o por encima de los $23 cuando ese mismo día el dólar había abierto a la baja y estaba cotizando 50 o 70 centavos menos. Ante este desafasaje, mucha gente prefirió esperar", detalló.

Por eso, consideró que "lo peor que nos puede pasar es que el precio siga subiendo o que el oscile como lo vino haciendo hasta ahora".

 

En paralelo, Ryan planteó que "esta última devaluación claramente perjudica al turismo emisivo y favorece al receptivo".

 

Sobre las perspectivas que se abren para esta actividad, desde una agencia líder consideraron que "si la devaluación finalmente se estabiliza y termina siendo del 10% o el 15% en un mes, entonces no habría que esperar una fuerte caída de la demanda. Es difícil imaginar que los argentinos dejarán de querer viajar al exterior por esa diferencia".

 

Sin embargo, en el sector también están los pesimistas, que alertan que el salto del dólar le viene ganando por más de 20 puntos la carrera a los salarios en estos últimos doce meses.

Esto, en un contexto en el que las agencias también compiten por una porción de los bolsillos de los argentinos con la suba de tarifas y la inflación general.

 

Son muchas las variables que impactan en esta actividad. Pero claramente hay una que empieza a "cotizar" fuerte: los rumores de posibles trabas para bajar el déficit.

IP.

Siguen las clases gratuitas de Cross Funcional en El Brete

0

Con el objetivo de promover la práctica del deporte y hábitos saludables en los posadeños, el gobierno de la ciudad invita a participar de las clases gratuitas de Cross Funcional los martes, miércoles y jueves de 18 a 20 horas en el balneario El Brete.

Desde el municipio informaron que no hay límites de edad para la práctica de este deporte y los interesados en participar sólo necesitan acercase en los días y horarios de clases y presentar un certificado de aptitud física.  

Cross 1 - 5

"La práctica apunta a aquellas personas que hace mucho tiempo no realizan actividad física, para enseñarle los principios básicos de los movimientos de los ejercicios, readecuaciones posturales y educar nuevamente al cuerpo a que se mueva bien", expresó Sebastián Diblasi, profesor a cargo.

El 12 de mayo vence el plazo para precintar los relojes de taxis

0
La Municipalidad de Posadas informa a los taxistas que tienen tiempo hasta el 12 de mayo para precintar los relojes de sus vehículos con la actualización de la tarifa a 24 pesos la bajada de bandera y 2,40 la ficha.

“Los propietarios de taxis deberán precintar sus relojes antes de esa fecha, caso contrario, automáticamente están en falta y se procederá a realizar las sanciones correspondientes de acuerdo a la ordenanza en vigencia”, expresó Fabián Florentín, secretario de Gobierno. 
Taxis 2 1 - 7
Además, el funcionario recomendó a los usuarios que cada vez que realicen un viaje pongan especial atención que al inicio del recorrido el reloj esté activado. En caso de no producirse la baja de bandera o activado del reloj, se recomienda bajarse del vehículo y radicar la correspondiente queja a la Dirección General de Transporte, ubicada en la calle Rocamora N° 2967 (casi Blas Parera), o al teléfono 4425750, informando el número de licencia que se encuentra impreso en las puertas delanteras del vehículo y, de ser posible, el número de patente.

En plena crisis, Sturzenegger recibió a Cavallo en el Banco Central

0

Con el dólar disparándose y después de la primera reunión con el FMI, el presidente del Central se reunió con el exministro. El encuentro ocurrió un día después que Marcos Peña negara que el padre del corralito del 2001 esté asesorando al Gobierno.

En medio de la corrida del dólar y el regreso del país al Fondo Monetario Internacional (SMN) en busca de lo que muchos creen que es un nuevo blindaje, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, se reunió este jueves con el exministro de Economía, Domingo Cavallo.

El miércoles mismo, durante la conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Marcos Peña negó que Cavallo esté asesorando al Gobierno, aunque no pasaron ni 24 horas para que el exfuncionario sea sorprendido ingresando al BCRA.

El Grupo de los 30 sesionará este viernes en el CCK. Del encuentro participarán también el ministro de Finanzas, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, entre otros funcionarios de primera línea del Gobierno.

El 14 de mayo comienzan las inscripciones para los juegos Evita-Copa

0

La Municipalidad de Posadas informa que, desde el lunes 14 de mayo hasta el 15 de junio, se encuentran abiertas las inscripciones para una nueva edición de los Juegos Nacionales Evita-Copa Ciudad de Posadas.

flyer copa ciudad categorias adaptados 1 - 9
De la competencia pueden participar deportistas de entre 10 y 18 años en las categorías juveniles, adaptados y también adultos mayores que asistan a espacios comunitarios, clubes, escuelas, iglesias y asociaciones en general.
Del 18 de junio al 27 de julio se realizarán las competencias locales de las diferentes disciplinas, cuyos ganadores clasificarán a la instancia provincial, donde se medirán con otros deportistas de los distintos municipios para obtener su lugar en la Selección de Misiones.

flyer copa ciudad categorias adultos mayores - 11

Luego, será el turno de las finales nacionales que se desarrollarán del 22 al 27 de octubre en Mar del Plata; los Adultos Mayores harán lo propio en Bariloche del 9 al 13 de noviembre, mientras que los Juegos Adaptados se harán del 21 al 26 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires.

flyer copa ciudad categorias juveniles - 13

Para inscripciones o consultas, los interesados pueden acercarse a la Dirección General de Deportes, ubicada en el segundo piso de la Municipalidad o comunicándose al 4449081 o a través del correo [email protected].

cleardot - 15

Aumentos de hasta el 27 por ciento en alimentos por la devaluación

0

El traslado del aumento del dólar a los precios al público quedó reflejado en alimentos, artículos de perfumería y limpieza, electrodomésticos y hasta en medicamentos. Las asociaciones de consumidores estiman que las suban “van a seguir”.

El impacto de la depreciación del peso no se hace esperar en los precios internos y la remarcación de productos en las góndolas está a la orden del día. “Harinas, derivados y aceites es uno de los rubros donde primero se ajustaron los precios. Molinos ya actualizó tres veces sus listas de precios y, en el ínterin, la suba alcanza el 27 por ciento”, relató a PáginaI12 un empresario del sector supermercadista. Alimentos, bebidas y artículos de limpieza son los que actualizan con mayor frecuencia los precios y en lo que va de mayo ya presentan aumentos de 6 y 8 por ciento.

Si se toma en cuenta también abril, se registran picos de hasta más de 20 por ciento, como en harinas y lácteos. Desde la asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) anticiparon a este diario que se remarcaron los precios de al menos unos 5000 medicamentos respecto del 24 de abril, con subas de entre 3 y 10 por ciento. Los artículos importados de línea blanca y electrodomésticos y electrónicos, vinculados más estrechamente al valor del dólar, se alinearon al aumento del tipo de cambio en lo que va de mayo y exhiben alzas de 10 a 15 por ciento, en menos de un tercio de transcurrido el mes.

No hay dudas del traslado a precios. Ni el equipo económico de Cambiemos es capaz de negarse ante la evidencia. El asunto ahora es medir cuál será el nivel de traslado de la devaluación y la velocidad del ajuste. “Hay amenazas de nuevas listas todos los días y en algunos sectores ya se concretaron los aumentos”, aseguró el supermercadista. Desde el 25 de abril, cuando la intervención del Banco Central ya no pudo contener la corrida, la divisa estadounidense se encareció un 13 por ciento (12,99 más precisamente). Más allá de la volatilidad del precio, la tendencia siempre fue al alza y no hay expectativa de que se retraiga respecto de los valores actuales. Es por eso que la remarcación de precios fue acompañando casi diariamente esa devaluación, impactando directamente en el bolsillo de los asalariados.

“En cortes de carne vacuna –picada, asado y falda–, fideos, pan y harinas, el aumento promedia entre 6 y 8 por ciento”, aseguró el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino. Desde Adecua, Pedro Bussetti dio precisiones sobre productos puntuales.

“No son representativos del aumento general, pero son lo que más se destacan desde abril hasta ahora”, explicó el titular de la asociación de consumidores. La entidad cotejó los últimos precios informados por el Indec, de marzo, con los actuales publicados en la página web Precios Claros, del Gobierno. Las subas más abultadas fueron para la manteca, que pasó de 45,26 pesos a 55,67, con un incremento del 23 por ciento. Le siguió la harina común, que aumentó 20,9 por ciento, de los 11,94 pesos el kilo en marzo a 14,44 pesos hoy. El resto de los productos se mantiene dentro de los márgenes de hasta 10 por ciento en que coinciden las entidades de defensa al consumidor, como el aceite de girasol, que pasó de 57,25 a 61,02 pesos, un 6,6 por ciento más.

Desde Adecua también alertaron sobre aumentos en medicamentos. “Desde el 24 de abril hasta hoy se corrigieron 5000 medicamentos y, hasta el momento, vimos aumentos de entre 3 y 10 por ciento”, detalló Bussetti. “Va a seguir, sin dudas, este tipo de aumentos, sean productos importados o no. Porque remarcan todos los eslabones de la cadena: productores, mayoristas y comercios”, agregó Polino. Otro rubro de consumo masivo donde hubo un chicotazo de precios fue en artículos de perfumería y limpieza, cuya oferta es bastante concentrada y los aumentos se ubican hasta el momento entre el 10 y el 15 por ciento.

En el caso de la suba en electrodomésticos, la situación es aun más preocupante en un escenario de encarecimiento del crédito, producto de la suba en la tasa de interés por parte de la autoridad monetaria. Desde una de las cadenas de comercialización explicaron que además del alza en bienes importados, donde se registran incrementos entre 10 y 15 por ciento en lo que va de mayo, está el efecto en productos ensamblados en Tierra del Fuego que tienen muchos componentes del exterior. En estos casos el ‘pass through’ (traslado a precio de la devaluación) se ubicaría en torno al 20 por ciento; es decir, si el dólar se dispara 10 por ciento, los precios aumentan 2 por ciento.

P12.

 

Eldorado fue instituido como capital provincial de las Olimpiadas Estudiantiles

0

Los diputados decidieron instituir al municipio de Eldorado como capital provincial y sede permanente de Fiesta Provincial de las Olimpiadas Estudiantiles.

El legislador Oscar Alarcón, autor del proyecto, precisó que cada año dicha localidad “vive en el mes de septiembre la gran fiesta de los estudiantes, a puro deporte”, donde “cientos de adolescentes y jóvenes participan del evento deportivo estudiantil más grande de la provincia de Misiones”. Calificó la medida dispuesta como un “reconocimiento al gran esfuerzo de estudiantes, padres, docentes, autoridades locales y provinciales, y tantas otras personas que colaboran para que se realice ésta gran fiesta de las Olimpiadas Estudiantiles”.

Luego del tratamiento del expediente, el Coro Estable del Parque del Conocimiento, dirigido por Emilio Rocholl, interpretó la Canción al Estudiante, como homenaje a los destinatarios la iniciativa legislativa.