viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 10224

River fue feliz en Avellaneda: frenó el impulso de Racing y sigue trepando

0

Con una gran actuación de Armani y los goles de Borré y Palacios en los últimos 15 minutos, el equipo de Gallardo venció 2 a 0 a la Academia como visitante, sumó la cuarta victoria seguida en la Superliga y se metió en zona de ingreso a la Copa Sudamericana.

 River tuvo el arco del triunfo y un banco con todas las respuestas para ganar. En un partido duro y complicado, el equipo de Gallardo resistió con un Armani inmenso y le ganó a Racing un clásico que va a pesar mucho a la hora de la pelea por un lugar en las copas. Ahora, ya está en zona de Sudamericana y a pocos pasos de la Libertadores.

Lo momentos de Racing acabaron en las atajadas de Armani y los de River en el fondo de la red de Musso. El equipo de Gallardo le ganó el duelo al del Chacho porque bancó en defensa y porque cuando le dieron una chance no perdonó. Los goles de Rafael Borré y Exequiel Palacios certifican que la mano de Gallardo es tan importante como las manos de Armani.

River no tuvo la pelota en el primer tiempo y por eso la Academia fue superior desde el juego y desde las chances. El planteo del Muñeco con tres zurdos sobre la línea de Ponzio con Nacho Fernández, Juanfer Quintero y Pity le restó chances de recupero. Por lo contrario el Chacho mezcló juego y marca con el Púlpito y Nery Domínguez y con Zaracho y Cardozo.

Desde esa zona, el local, conformó un juego que asistió más a Licha López y a Lautaro Martínez que el que intentó River para que llegue la bola clara a Scocco y Pratto. Dos buenas atajadas de Armani a los puntas de Racing y una impresionante a Zaracho le pusieron merecimientos a los locales para irse al descanso ganando. No pasaron los festejos de los de la Avellaneda porque River tiene un arquero de selección.

River en ofensiva fue un equipo flojo. Solo una de Quintero que se le fue por arriba en una acción colectiva buena y la de cabeza de Pinola queso fue sucia pero cercana a una situación de gol. Así se le fueron al partido los 45 iniciales con una ventaja para Racing que no se reflejó en el marcador.

El segundo tiempo arrancó furioso con jugadas en los dos arcos y con una mejora evidente del equipo de la Banda. Pratto con un cabezazo estuvo a tiro del gol, luego el mismo jugador no llegue a una buena de Scocco y también Pity llegó pero me dio mal de frente al arco. Racing tuvo a Lautaro mano a mano con Armani que achicó todo y con Nery Domínguez que disparó afuera en zona de peligro.

Le partido se iba abrir con un descuido y eso pasó cuando pasada la media hora Borre se avivó en una mala salida de Musso y pasó a cobrar cuando el partido menos hacía pensar en un gol. De ahí en adelante fue otro partido y con otras posturas porque Racing desesperado adelantó todas sus líneas y porque el Millo parado de contra estaba listo para estirar ventajas con una delantera más rápida.

Los cambios le dieron una chance a River y la aprovechó a pleno y encima seguía estando el enorme Armani en el arco tapando cada una de las ilusiones de Racing de empatar. Sobre la hora llegó el segundo y se confirmó que el Muñeco tiene mano para los cambios porque así cómo abrió Borré, el encargado de cerrar el partido fue Palacios otro de los que entró para resolver todo.

La cumbre del G20 podría costar hasta $ 1.200 millones

0

La semana pasada se abrieron los sobre con dos ofertas para organizar la reunión donde estarán los principales mandatarios. Incluye una actividad recreativa y obsequios.

 

Seis empresas, en dos grupos distintos, pugnan por organizar la cumbre del G20 de fin de año. El evento, por el que vendrán a la Argentina los mandatarios de mayor peso del mundo, le puede llegar a costar al país unos $ 1.200 millones. Eso sin contar cuantiosos gastos en seguridad, para los que hay un presupuesto especial. Esta semana se abrieron los sobre para ganar la licitación para armar la cumbre del 30 de noviembre al 1 de diciembre. La idea es que el ganador se encargue de hacer toda la organización, desde a infraestructura, hasta las acreditaciones, pasando por la traducción simultánea o el servicio de catering.

En el primer sobre estaba la propuesta de las empresas Indexport Messe Frankfurt (de Alemania) y Congresos Internacionales SA, que ofertaron $ 1,236 millones. Son los que ganaron las licitaciones anteriores para los más de cuarenta eventos que se vienen realizando como preámbulo de la cumbre de líderes. En total, ganaron licitaciones por $ 437 millones.

La segunda propuesta fue de una unión de cuatro empresas: Oymyakon (argentina), Crea México (mexicana), FyN SA (argentina) y Braher ICS Konferenz Tecnik International Congress Service (alemana). Su propuesta es por $ 750 millones. Eso les permite quedar mejor posicionada en la variable “precio”, que tiene una influencia del 40% en la evaluación final. Los otros aspectos son capacidad técnica (30%), capacidad operativa (15%) y capacidad financiera (15%).

En los próximos días, la comisión evaluadora que conforman especialistas de la Jefatura de Gabinete, la Secretaría General y Unidad Técnica G20, analizarán las presentaciones, con una planilla compuesta por 1.300 ítems a considerar. Ahí hay para analizar de los más diverso, como las características de la actividad recreativa que se ofrecerá a unas 1.500 personas o el vino que se ofrecerá (la única condición es que sea nacional).

La actividad recreativa, que se realiza en cada cumbre del G20, según el pliego tiene que ser “un espectáculo del más alto estándar internacional” y deberá contar con distintos estilos musicales argentinos como “chacarera, tanto clásico y electrónico, chamamé, rock, y cuarteto, entre otros”. Por otra parte, el aspecto a considerar es el obsequio que, por protocolo, se le entrega a 35 líderes y sus parejas. La licitación prevé que “deberán ser de producción nacional, de altísimos niveles de excelencia y ser tanto transportables como exportables”, y pone como ejemplos “orfebrería, tejidos, fotografías de paisajes argentinos”, con un límite de $ 5 mil.

Cuando lanzaron la licitación, en el Gobierno pusieron como valor de referencia $ 1.072 millones. De ganar la opción más cara, el evento costaría US$ 62 millones. Es menos que los US$ 90 millones que costó la cumbre de Alemania, el año pasado, o los US$ 70 de Los Cabos, México, en 2012. Desde el Gobierno, además, justifican que la inversión se recupera con el 20% que vuelve en impuestos (por tratarse todo de industria nacional) y por el impacto económico que tendrá la llegada de unos 7 mil visitantes. Y, repiten, casi como un mantra, que es uno de los eventos “más importantes de la historia reciente”.

Persiguieron y detuvieron a autores de un robo en el que resultó herido un hombre

0

Los malvivientes fueron arrestados en calles internas del barrio Nuevo Amanecer, de la capital provincia, donde además los uniformados fueron recibidos a pedradas, palazos y golpes por vecinos.

Todo se originó este lunes en la madrugada, a las 2, a raíz de un robo en avenida 147 casi calle 156, donde Luis S. mayor de edad, se hallaba herido con un golpe en la cabeza y contó que dos hombres lo agredieron y sustrajeron su celular.

En pleno rastrillaje por el barrio Nuevo Amanecer y tras una persecución, atraparon a los responsables, donde además fueron atacados por personas del barrio con piedras, palos, objetos, golpes e insultos.

Cristián C. (18), Miguel R. (24) –ladrones- y Rosalía R. (24) –intentó evitar las detenciones-, fueron puestos a disposición de la justicia, el resto de los atacantes huyeron.

El celular fue recuperado, la víctima lesionada fue trasladada al hospital para ser asistida.
Intervinieron efectivos del Grupo de Intervención Rápida -G.I.R.

El miércoles, registro de productores y capacitación sobre yerba mate en Colonia Alicia

0

Técnicos y personal del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) brindarán el próximo miércoles 11 de abril, en Colonia Alicia, una charla sobre manejo de suelo y planta, e inscribirán en el Registro de Yerbales y Productores.

A partir de las 8,30 en el salón de la Asociación Civil Productores Yerbateros y Tareferos del Alto Uruguay de Colonia Alicia, integrantes del Área Técnica del INYM brindarán información sobre cómo recuperar y conservar la fertilidad del suelo, y sobre técnicas de poda que permiten mejorar la productividad en el yerbal; y en paralelo, personal del área de Registro de Yerbales y Productores estará presente para asesorar y/o recibir documentación que permita actualizar datos o bien inscribirse en este Registro.

El INYM recuerda que únicamente podrán entregar hoja verde de yerba mate aquellos productores que se encuentren inscriptos o hayan iniciado el trámite de inscripción en el Registro de Yerbales y Productores, conforme determinaciones de las Resoluciones 365/2016 y 366/2016 y sus modificatorias.

Es este además un requisito para poder acceder a los programas que implementa la institución.

El listado de productores habilitados a cosechar y entregar Hoja Verde de Yerba Mate se encuentra publicado en la Página Web del Instituto www.inym.org.ar en el Link https://ddjj.inym.org.ar/constancia.
Para mayor información, consultar en la página web www.inym.org.ar o bien al teléfono 03764 – 425273.

En Apóstoles, productor alterna su tiempo entre la venta de revistas y la producción en la chacra

0

El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) facilitó la búsqueda –tanto de productores como consumidores- de una vida más saludable y que lo producido en las chacras llegue a la mesa de las familias de los centros urbanos.

Mandioca - 1

Basta con recorrer el Mercado Concentrador de Posadas para acceder a panificados, pastas, frutas, verduras, carnes, quesos, aves y hasta artesanías de las distintas regiones de Misiones. Cientos de productos elaborados cuidadosamente llegan hoy a la mesa familiar, beneficiando a los consumidores en precios y calidad.

En Apóstoles, como en otros puntos de la provincia, hay familias que viven de lo que producen en sus unidades productivas y están confiados en ampliar la oferta. Es el caso de Marcelo Doubña, quien combina su jornada laboral en la revisteria -que tiene en la ciudad- con las actividades de producción (sembrar, regar, abonar, limpiar y cosechar) y comercialización de sus productos. Si bien la mayoría de lo que produce lo vende en Apóstoles, entre sus clientes de la revisteria, este año empezó a enviar miel al Mercado Concentrador de Posadas a través de otros productores de Apóstoles.

Diversificada

En su chacra, Marcelo Doubña tiene plantaciones de yerba mate, mandioca y pino, además se dedica a la apicultura y cría de porcinos y aves de corral. El próximo paso que anhela es elaborar abono orgánico y producir tomate y morrón bajo invernáculo, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la chacra. En la actualidad, “esto me aporta ingresos al hogar porque combino con mi trabajo de la revisteria, sumado a que paso el tiempo y me relajo”, afirmó.

Miel Mach - 3

Como por la mañana ocupa su tiempo en el comercio, cuenta con la colaboración de una persona que vive en el lote y se encarga de los cuidados que requieren las plantaciones y los animales. “Yo lo acompaño por la tarde, los dos tenemos herramientas y hacemos las tareas del campo. Después, la producción que sale de acá se comercializa en la zona. Tengo una revistería con varios clientes, a quienes visitó con mis productos y les vendo. Nos va bien y de a poco agregamos cosas”, relató. Por el momento, vende miel y mandioca. Aunque su intención es incorporar nuevos cultivos.

Doubña compró la chacra en el 2004, pero recién en 2010 comenzó a ir más seguido al sitio para involucrarse en los quehaceres. “Después de forestar agregue otras plantaciones. Y a la apicultura me dedico desde hace cinco años. Tengo un socio perito apicultor, quien me ayudó a fortalecer y a crear mi marca, Miel Mach. Esta miel la vienen a buscar de diferentes lugares de Misiones, hasta de Buenos Aires”, comentó entusiasmado.

Al igual que otros agricultores, Marcelo Doubña participó de las capacitaciones que brindan el IFAI y otros organismos del estado provincial para optimizar la chacra e incorporar buenas prácticas agrícolas. Durante una visita que realizó a su emprendimiento, el presidente del IFAI, Ricardo Maciel, lo alentó a seguir capacitándose y le ofreció la asistencia técnica que brinda el organismo a los pequeños productores. De esta manera, el IFAI asiste y colabora con quienes trabajan la tierra para elaborar alimentos.

EE.UU. ya tiene el pedido oficial para que informe sobre el fondo de Caputo

0

El pedido del Gobierno para obtener toda la documentación oficial sobre Noctua, el fondo vinculado al ministro de Finanzas, Luis Caputo, hasta fines de 2015, ya está en los Estados Unidos.

La Oficina Anticorrupción solicitó los papeles que archiva la Comisión de Valores estadounidense (SEC) a través de la Cancillería, que a su vez remitió el pedido a la embajada argentina en Washington.

El equipo argentino de los Paradise Papers publicó formularios de la SEC donde Noctua declara al ministro de Finanzas como “shareholder“, al menos hasta noviembre de 2015.

La Oficina Anticorrupción requirió una copia de esos papeles revelados por la prensa, pero ahora busca validarlos por el camino formal. “Pediremos la remisión de la totalidad de la información oficial obrante en poder de la SEC”, había manifestado el organismo de control en un comunicado oficial.

Según señalaron fuentes de la Cancillería a La Nación, la OA hizo el requerimiento el 12 de marzo, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores pidió mayor documentación anexa para completar el requerimiento. El 21 de marzo, la solicitud de documentos viajó a la embajada argentina en Washington que ahora deberá hacer la presentación ante la SEC.

La Justicia, en tanto, continúa acopiando información para analizar si Caputo incurrió, o no, en una omisión maliciosa en su declaración jurada. Es decir, si eludió arbitrariamente declarar a Noctua en su informe patrimonial.

El miércoles, en el Congreso, el ministro de Finanzas aseguró que no fue dueño de Noctua, sino solo un “tenedor fiduciario“, por lo que no fue él sino el dueño real de los fondos quien declaró esa tenencia ante las autoridades fiscales.

Según señalaron fuentes oficiales al matutino, la OA elabora un informe técnico sobre los bienes que deben figurar en los formularios de las declaraciones juradas y sobre los períodos que deben ser informados para remitírselo al fiscal Carlos Rívolo, que tiene delegada la investigación de la causa.

El organismo de control trabaja en ese informe y se espera que lo remita a la Justicia en los próximos días. Según precisaron las fuentes, se trata de un trabajo similar al que el organismo elaboró en el caso de Mauricio Macripor los Panamá Papers, con un análisis técnico sobre el formato de los formularios, pero sobre su contenido particular.

El informe, se espera, podrá aclarar -por ejemplo- si Caputo debía declarar, o no, una tenencia fiduciaria como la que describió ante el Congreso, si los documentos de los Estados Unidos avalan su versión.

La cuestión de los plazos de las declaraciones juradas en el caso de Caputoes también clave: en diciembre de 2015, todos los funcionarios que asumieron en la gestión debieron presentar el informe patrimonial del período 2014, el último ejercicio que habían cerrado ante la AFIP, cuando muchos de ellos aún se desempeñaban en el ámbito privado.

Esa modalidad cambió en 2017 y quienes se dan de alta en la función pública presentan una “foto” de sus bienes al asumir.

La OA ya le remitió a la Justicia todas las declaraciones juradas de Caputo con sus anexos reservados (un sobre que se abre únicamente por requerimiento judicial).

El organismo que conduce Laura Alonso había señalado que “se requirieron aclaraciones al ministro de Finanzas a fin de reflejar en forma completa la información patrimonial y de intereses”, y que “posteriormente toda la información fue remitida al fiscal”.

Caputo señaló lo que rectificó en su informe patrimonial: “No es que omitió alguna empresa, omitió que soy profesor en la UCA. No puso nada. Pero lo importante es que todos los ingresos están puestos; todos los ingresos de Noctua, de Axis y de LLC. O sea, no hubo ningún ocultamiento”.

Lanzarán la XXIV Edición del Liraa en Villa Cabello

0

Este lunes 9, la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Salud de la Provincia, darán inicio a la XXIV edición del Levantamiento de Índices Rápido de Aedes aegypti (LIRAa). La misma se desarrollará a partir de las 9, en la plaza Sanmartiniana de la Delegación de Villa Cabello ubicada frente a la Feria Franca.

Esta nueva edición se llevará adelante del 9 al 18 de abril y participarán más de 70 operarios sanitarios. Agradecemos la cobertura

AFIP: Cuccioli prepara fuerte reestructuración

0

El administrador Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, está decidido a darle su propia impronta al organismo encargado de la recaudación de impuestos. Entre los empleados del organismo se habla que va a haber una reestructuración, y que como producto del programa de retiros voluntarios que el gobierno lanzó la semana pasada, habría entre 800 y 900 bajas.

El viernes último trabajadores de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social respiraron tranquilos cuando les anunciaron que toda esa estructura no iba a desaparecer, como lo disponía una resolución firmada por Alberto Abad en diciembre pasado, la cual dejaba entrever la intención de una fuerte modificación en el organigrama.

De las tres direcciones generales que componen la AFIP, la de Aduana, la Impositiva, y la de Seguridad Social, la última desaparecía y sus funciones eran pasadas a las otras dos, en un retorno a la primera estructura ideada por su fundador Carlos Silvani, en 1996. Lo que hizo apenas asumió Cuccioli, fue derogar la medida de su antecesor. El joven funcionario llega con la idea modernizar la AFIP, con mayor incorporación de tecnología para entrecruzamiento de datos y agilizar los trámites. El objetivo de fondo es que crezca la base imponible, o dicho de una manera sencilla, que haya más gente pagando impuestos, y que algunos que ya lo hacen, abonen más, como el caso de las categorías mas altas del monotributo que tendrían que pasarse al régimen general

La resolución de Abad era abarcativa ya que afectaba a las direcciones de Supervisión y Evaluación Operativa, las regionales de los Recursos de la Seguridad Social, la de Control de Monotributo, y la División de Despacho de los Recursos de la Seguridad Social. Disponía que los cambios tenían que estar listos el próximo 27. Llama la atención que Abad haya planificado su retiro antes de terminar esta tarea de envergadura.

“Vamos a ser reestructurados, pero en conjunto con toda la organización. Veremos si está dentro de la Dirección General o afuera. Nuestra pelea ahora es que se nos escuche”, dijo un funcionario de carrera al informarles que iban a seguir con su tarea habitual por el momento.

Cuccioli tendrá mucho mas respaldo que su antecesor en lo que se relaciona con meter mano en la estructura. El nuevo titular de la AFIP llega a allí con el respaldo del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, uno de los funcionarios de mayor poder en el gabinete, con capacidad para sumar gente de su confianza en donde cree conveniente, cono el caso del nuevo CEO de YPF, Daniel González.

La AFIP cuenta actualmente con poco más de 20.000 empleados. Como fruto de los cambios en marcha esperan que entre 800 y 900 empleados abandonen la organización en el marco del retiro voluntario impulsado por el ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

El otro punto es que Cuccioli, en principio, va a encarar su propia reestructuración con los funcionarios que formaron parque del equipo de Abad. Cuando es consultado, el administrador reivindica ese plantel, al repetir una y otra vez, que “no se puede prescindir de ellos”. Pero suele aclarar que es solo por el momento porque en su idea está promover nuevas figuras.

El nuevo administrador cuenta con el apoyo del sindicato, pero eso se podría revertir en poco tiempo. Quiere eliminar una cláusula de “enganche” que mejora los salarios de los empleados en la medida que crece la recaudación.

Tiempo: jornada buena y calurosa

0

Lo anticipa la Oficina de Prevención de Riesgo ante Fenómenos Naturales de la ciudad capital. Señala que para este lunes se espera un día bueno y caluroso. La minina será de 22° C y una máxima de 33° C.

Brasil: juez del Supremo Tribunal Federal propondrá modificar norma que podría liberar a Lula

0

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, detenido el sábado, podría ser liberado rápidamente si la corte suprema modifica esta semana la norma que autoriza encarcelar a personas condenadas en segunda instancia que aún disponen de recursos judiciales.

Un juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Marco Aurélio Mello, anunció que el próximo miércoles pedirá incluir en la agenda un nuevo debate que podría zanjar las divergencias internas que persisten en la corte sobre ese tema.

El STF denegó el 5 de abril un recurso presentado por la defensa de Lula para impedir su encarcelamiento mientras dispusiese de recursos ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ, tercera instancia) o ante el propio STF.

Pero la decisión fue adoptada por el estrecho margen de 6 votos contra 5; una de las magistradas que votó contra Lula, Rosa Weber, dio a entender que era favorable a modificar la jurisprudencia actual, aunque no al juzgar un caso específico, sino cuando el asunto fuese tratado de forma general.

La jurisprudencia que autoriza el encarcelamiento después de la condena en segunda instancia fue adoptada en 2016.

Quienes abogan por el encarcelamiento anticipado lo hacen en nombre de la lucha contra la impunidad, porque los procesos suelen demorar meses o años hasta llegar a instancias superiores. Los partidarios de modificar la norma invocan el respeto de la presunción de inocencia.

Si se modificara la jurisprudencia, todos los condenados en segunda instancia actualmente detenidos deberían beneficiarse de la medida e ir a esperar en sus casas el resultado de sus apelaciones ante el STJ o el STF. A menos que se haya decretado contra ellos prisión preventiva por su peligrosidad, por riesgo de fuga o por interferir en los procesos.

Aunque el STF paute para esta semana el debate, la discusión podría suspenderse por tiempo indefinido si uno de los 11 jueces pide más tiempo para estudiar la cuestión.

“Hay un conflicto dentro del STF, entre quienes quieren discutir el asunto de manera general y los que se oponen. Y el único motivo por el cual el asunto tiene relevancia, es por [la incertidumbre] sobre el voto de Rosa Weber”, dijo a la AFP Thomaz Pereira, profesor de derecho de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Rio de Janeiro.