domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 10228

Sin la presencia del Banco Central durante esta semana, el dólar cerró estable a $ 20,51

0

Sin la intervención del Banco Central durante toda la semana, el dólar cerró estable la semana a $ 20,51, tras subir cuatro centavos este viernes, en bancos y casas de cambio de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

De esta manera, la autoridad monetaria sólo acumula ventas por u$s 388 millones en abril, luego de haber intervenido con más de u$s 2.000 durante marzo.

Fue en sintonía con el Mercado Libre y Único de Cambio (MULC), donde la divisa avanzó dos centavos en la semana a $ 20,22, tras registrar una ínfima alza de un centavo en esta rueda, en un escenario signado por una paridad entre la oferta y la demanda genuinas.

La demanda por cobertura se mostró algo más activa en el inicio de la rueda con cierto impacto en la cotización que lo llevó a tocar máximos en los $ 20,25. A media mañana, la oferta comenzó a hacerse algo más intensa y los precios reflejaron la menor presión con un retroceso que se detuvo al tocar mínimos en los $ 20,22. El equilibrio entre oferta y demanda cristalizó la cotización en torno a los $20,22/20,23.

Durante la rueda, los bancos se inclinaron por tomar coberturas para sus ventas de billetes al público, cancelaciones de tarjetas de crédito en divisas consumidas en el exterior por distintos motivos comerciales y venta de pasajes y hotelería. Mientras que la oferta fue abastecida por los ingresos de exportadores e inversores para aprovechar los altos rendimientos de las tasas de interés en pesos en diferentes activos.

En ese contexto, el volumen total negociado fue de u$s 701 millones.

El analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, señaló que "sin la presencia del Banco Central durante esta semana, los precios del dólar experimentaron una moderada correcció alcista que colocó a la divisa en el registro más alto de las últimas tres semanas, discretamente por encima de los $ 20,20 que se imaginaban como techo de su cotización".

Evaluó que "la ausencia de la autoridad monetaria como regulador directo de los precios del dólar en los últimos días ratifica la sensación de que su nivel actual es funcional por ahora a los objetivos oficiales".

En el mercado de dinero entre bancos el "call money" operó estable a un promedio del 25,50% TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron u$s 213 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para lunes y el martes. Las Lebac en el mercado secundario se operaban al plazo de 5 días a 26,20% TNA y la de 159 días al 25,50% TNA.

En el mercado de futuros del Rofex, donde se negociaron u$s 130 millones, más del 50% se operó en abril a $ 20,425 a una tasa de 21,77% TNA. El plazo más largo fue junio, que cerró a $ 21,115 a una tasa del 20,71% TNA.

En la plaza paralela, en tanto, el blue subió seis centavos en la semana a $ 20,70, luego de cerrar estable en la rueda, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui" subió en el día dos centavos a $ 20,21 (en la semana cedió cuatro cnmtavos).

Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron u$s 189 millones a u$s 61.643 millones.

Guerra de Malvinas: Incertidumbre sobre qué ocurrirá con los cuerpos de los caídos que están en las islas

0

Después del emotivo acto del 26 de marzo pasado en el Cementerio de Darwin para las familias de 90 caídos en la guerra con el Reino Unido identificados el año pasado, un verdadero interrogante se cierne en el horizonte de mediano y largo plazo: qué ocurrirá en el futuro con ese espacio, incluso cuando ya no estén vivos sus padres, hermanos, hijos y nietos. Es decir los más cercanos. El tema sigue siendo de alta sensibilidad en el marco del conflicto de soberanía.

A los fines de la ley argentina por el decreto 2131/2008 el Cementerio ubicado en Puerto Darwin es monumento nacional, pero ello no rige para la ley británica e isleña. Sólo las buenas relaciones lo mantendrán en su lugar.

Según se ha podido constatar los isleños expresan su deseo de que la Argentina traslade los restos al continente: lo dijo a su manera el consejero Barry Elsby durante una entrevista con Clarín. La mayoría de los familiares de soldados identificados quiere que se queden en Malvinas, pero ya apareció el primer reclamo de una familia que quiere trasladar a su ser querido a su lugar de nacimiento, en Santo Tomé, Corrientes: Se trata de Alicia Rodríguez, hermana del joven conscripto Daniel Andrés Rodríguez, muerto en la guerra a los 20 años.

Los gobiernos de Argentina y Bretaña prefieren no involucrarse. Y remiten al acuerdo humanitario firmado de 2016 por el que Londres y Buenos Aires le dieron mandato al Comité Internacional de la Cruz Roja para realizar el ADN a 121 tumbas que llevaban la leyenda de Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios entre un total de 230.

El 26 de marzo, en Darwin mientras las familias se abrazaban a las tumbas, el brigadier Bazz Benett Comandante de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, dijo que ellas eran bienvenidas todas las veces que así lo quisieran.

El acuerdo humanitario sostiene que se respetará la voluntad de los familiares en cuanto al traslado, una fórmula en sintonía con la voluntad de los isleños, pero que también permite que los restos se queden en Darwin para siempre. El asunto es cómo. El empresario Eduardo Eurnekian, que financió la restauración del cementerio en 2004 y la construcción de un cenotafio es quien pagó todo el viaje de los familiares del 26 de marzo, y es quien también pagará el mantenimiento, según dijo de por vida.

Consultada por Clarín la presidente de la Comisión de Familiares, María Fernanda Araujo manifestó que se oponía al traslado de los restos pero que eso será una decisión privada de cada familia. Inicialmente, Araujo se oponía al ADN bajo el supuesto de que serían obligados a trasladarlos al continente lo que no ocurrió. Con todo, ante escribano público, los familiares dejaron asentado cuál era su deseo. Fue el día en que la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación les fue comunicando la identidad de sus caídos. De los 90 sólo la familia Rodriguez expresó su deseo de traerlos.

Entre tanto los isleños dan cátedra de seguir siendo tan buenos estrategas como los británicos. Con la asunción de la nueva Asamblea Legislativa en noviembre pasado, ya desenfundaron su plan de gobierno y desarrollo para los próximos cuatro años. Resumido en 30 hojas oficiales, este contempla su siempre presente postura de "autodeterminación", y también las implicancias del divorcio británico de la Unión Europea (el Brexit) como las ventajas y peligros para las islas que presupone el deshielo en las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina.

Este acercamiento cada vez mayor entre la administración de Mauricio Macri y la de Theresa May arriesgó esta semana otra contundente imagen en el puerto de Buenos Aires, adonde amarró el HMS Protector, un buque científico de la Armada británica.

Su foto aérea junto al rompehielos ARA Almirante Irizar era inimaginable dos años y medio atrás.

La Subsecretaría de Acción Social continúa asistiendo a las familias damnificadas por el incendio en Posadas

0

La solidaridad no cesa tras el  incendio en la Chacra 100 sucedido en las primeras horas del jueves que afectó a 9 familias, alrededor de 40 personas, entre ellos niños y adultos mayores.

“Los damnificados fueron divididos en tres grupos, uno de ellos se instaló en la misma chacra donde sucedió el siniestro, otro en la chacra 101, en una capilla y el grupo más grande, quedó alojado en la iglesia de Santa Rita”, explicó el subsecretario de Acción Social, Héctor “Kiko” Llera.

Además, agregó “asistimos a las personas con el desayuno, almuerzo y cena del viernes”.

WhatsApp Image 2018 04 13 at 20.18.51 2 - 1

El Ministerio de Salud Pública, Vicegobernación, Defensa Civil y la Municipalidad de Posadas, también participaron de distintas acciones en colaboración a los afectados.

”Lo más importante fue la contención desde el estado provincial, que estuvieron presentes la mayoría de los organismos”, aseguró.

WhatsApp Image 2018 04 13 at 20.18.49 - 3 WhatsApp Image 2018 04 13 at 20.18.50 1 - 5

Se dio entrega de medicamentos, pañales, colchones, frazadas y muletas a un abuelo que había perdido las suyas en el incendio.

El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) gestionó la construcción de dos viviendas; una de una parejita de ancianos y otra para el dueño del inquilinato incendiado.

WhatsApp Image 2018 04 13 at 20.18.50 - 7

Diputados: ponen fin al canje de pasajes, pero no pedirán rendición a los que opten por cobrar movilidad

0

Final para la novela del canje de pasajes por dinero en Diputados. El presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, le puso ayer la firma a la resolución que deja sin efecto la posibilidad de canjearlos por efectivo y a cambio establece un nuevo sistema basado en un menú de opciones. Una de ellas consiste en percibir “gastos de movilidad”. El monto adicional, en ese caso, será de hasta 30 mil pesos, y los diputados no tendrán que hacer una rendición sobre los fines a los que volcó ese dinero.

En su despacho, explicó a la prensa que los 257 diputados (hay uno suspendido, Julio de Vido) contarán como base 10 pasajes aéreos o terrestres “nominados” (sólo para uso personal). De esa manera “tienen garantizado su traslado donde sea que vayan o sean invitados”, indicó. Esos pasajes no podrán ser canjeados por efectivo y vencerán a fin de cada mes. A esto se suma la opción por cuatro variantes.

Embolsar $ 30 mil mensuales de movilidad no remunerativos, que se incorporarán al recibo de sueldo. Se actualizará según el índice de variación del litro de nafta de mayor octanaje de YPF en las estaciones del ACA.

Cobrar $ 20 mil pesos de movilidad, más 20 tramos terrestres “innominados” (se pueden ceder).

# Percibir $ 10 mil más 12 tramos aéreos “innominados”. Aquí la novedad es que los “tramos” -6 pasajes- deberán ser emitidos ida y vuelta. Eliminar la posibilidad del “one way” implicará, según Monzó, una parte muy importante de los $ 30 millones que espera que ahorre la Cámara con el nuevo sistema.

# Recibir 12 tramos aéreos “innominados” y otros 20 tramos terrestres “innominados”.

El titular de Diputados estimó que la mayoría optará por la primera variante. La implementación de “gastos de movilidad”fue una demanda de Elisa Carrió, que quedó en el centro de la polémica tras figurar al tope del ranking en 2017 de la lista de diputados que canjeó pasajes por dinero. En su caso fueron $ 355.800, que justificó en la necesidad de viajar en auto “por todo el país”.

Hasta ahora los diputados contaban con 20 pasajes aéreos y 20 terrestres al mes, que al ser canjeados implicaban un sobresueldo. Si canjeaban la totalidad, se alzaban con casi $ 40 mil extra. De todas formas, ahora podrán embolsar $ 360 mil anuales (en la opción 1) en el ítem “movilidad”. Paradójicamente, el tan cuestionado canje de un tramo aéreo significaba un ahorro para la Cámara, porque se pagaba $1.350, y si ese pasaje se usaba, casi todos los vuelos domésticos están muy por arriba de esa cifra.

En su despacho, donde tiene desplegado un “mapa” del recinto y el color político de la banca con fichines para cada diputado, Monzó contó que ya hizo un ahorro de $ 20 millones entre la digitalización de los vouchers (ahorró gastos de impresión) y una mejora de los convenios con las empresas aéreas.

El nuevo régimen empezará a regir desde mayo. El escándalo estalló hace un mes cuando la Fundación Directorio Legislativo difundió el ranking de diputados que más había canjeado pasajes por dinero. El presidente Mauricio Macri se metió en el tema y apuró una definición, al considerar que “no estaba bien” el canje. Monzó, que ya trabajaba en el asunto, tuvo que consensuar un cambio en el régimen con los presidentes de las principales bancadas.

En el Senado, en cambio, la cosa viene a fuego lento. Allí el canje se paga más: $ 3.400 el tramo aéreo. Así, un senador que canjea todos sus pasajes se queda hasta con $ 70 mil de sobresueldo. Parece haber más resistencias, pero aseguran que también harán cambios. Por ahora, siguen como en la novela de Erich Remarque: sin novedad en el frente.

Cumbre de las Américas: Mauricio Macri encabezará el reclamo contra Maduro

0

Corrupción y condena a Venezuela. Son los ejes que dominarán la VIII Cumbre de las Américas que se inauguró anoche en el Teatro Nacional de Lima. Mauricio Macri llegó poco antes de las 21 de ayer junto a Juliana Awada para una estadía de menos de 24 horas: ese tiempo le bastará, decían anoche en su entorno, para intentar potenciar su imagen en la región en tiempos de ebullición política en varios países vecinos.

El Presidente tiene previsto una exposición breve para el plenario de presidentes que se realizará este sábado por la mañana. Habrá referencias a la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, que es el tema principal que abordarán los representantes de los 35 países americanos, pero el énfasis pasará por los cuestionamientos a la administración de Nicolás Maduro.

Macri pedirá que no se reconozcan las elecciones presidenciales del 20 de mayo y exigirá que entre todos busquen una solución a la crisis social, política y humanitaria que padecen los venezolanos. Cuenta con varios aliados, entre ellos el del chileno Sebastián Piñera, su mejor amigo de los mandatarios que vinieron a Perú. Dijo ayer Piñera: “Ningún país puede reconocer los comicios de Venezuela”.

Macri cree que ya no hay lugar para dobles lecturas sobre la situación. Sostiene en privado que quedaron atrás los tiempos en los que eran minoría los dirigentes de la región que gritaban que Venezuela estaba camino a una dictadura. Siente, también, que puede colgarse una medalla en ese recorrido.

Con ese espíritu, en la comitiva argentina no ocultan un deseo: que Macri pueda encabezar el reclamo contra Maduro, quien -después de amagar con ingresar a Perú en condición de turista- decidió quedarse en su país. El posicionamiento internacional de Macri, en medio de la situación de tensión en Brasil, es un asunto que a nadie le escapa en la Casa Rosada.

El Presidente argentino viene planteando que bajo la conducción de Maduro “hay una dictadura” y que no es posible admitir como válidas las elecciones presidenciales convocadas para el 20 de mayo. Es un mensaje a tono con el de la oposición al chavismo, que ha decidido no participar de los comicios. Eso le valió que Maduro lo llamara “rata de cañería” y “padrino de la derecha".

Anoche, tras el saludo formal con el peruano Martín Vizcarra, Macri y Awada participaron de la cena de bienvenida. Estaban Michael Temer (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Justin Trudeau (Canadá), Enrique Peña Nieto (México) y Piñera, entre otros.

Los jefes de Estado llegaron después de que sus cancilleres consensuaran un documento sobre la corrupción que se difundirá hoy. Fuentes peruanas revelaron que el texto incluirá “luchas concretas contra la corrupción” y políticas a favor de “la transparencia y el acceso a la información”. También habrá un párrafo dedicado a la necesidad de “la cooperación de los sectores bancarios y judiciales” para profundizar “iniciativas de recuperación de activos, medidas contra el cohecho y el soborno internacional”.

Macri tendrá dos bilaterales. Con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence (tenía agendado un encuentro con Donald Trump, pero desistió de venir a Lima) y con el el canadiense Trudeau. La expectativa está puesta en que el diálogo con Pence destrabe las negociaciones para que Argentina quede afuera del arancel que Trump quiere fijarle a las exportaciones de acero y aluminio. El Presidente no se quedará al almuerzo que estaba organizado junto a otros mandatarios. Volará a la Argentina pasada las dos de la tarde.

Realizaron una charla sobre parkinson para adultos mayores

0

La Municipalidad de Posadas, junto a la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), se encuentra realizando un ciclo de charlas en distintos puntos de la ciudad.

La iniciativa se da en el marco de un convenio celebrado entre ambas instituciones con el objetivo de fortalecer los lazos con la comunidad para el desarrollo de la ciudadanía.

En ese sentido, en el Día Internacional del Parkinson, se brindó una charla informativa sobre esta enfermedad en las instalaciones de la Secretaría del Adulto Mayor. El disertante fue el docente de la UCAMI, Emanuel Silva, quien explicó los signos de alarmas para su detección, estudios y evaluaciones que se desarrollan para diagnosticarla.

Además, resaltó el impacto en la cotidianeidad del paciente y los procesos del tratamiento.
La próxima charla será el miércoles 18 de abril, a las 15:30, en el Centro de Atención Primaria de la Salud, del Barrio Belén. Allí, el Mgter. Gustavo Silva, hablará sobre "El Virus de la gripe y estornudos".

En lo que va del año Cataratas superó los 560 mil visitantes

0

Lo dijo el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa en diálogo con Revista Códigos.  “Este jueves superamos los 560 mil ingresos. Ese un número por lo general recién lo superábamos en las ediciones de Iguazú en Concierto que se llevan a cabo a mediados de mayo”, destacó.

Señaló que “venimos muy bien” con las visitas en las Misiones Jesuíticas en Santa Ana y San Ignacio; además de Oberá y El Soberbio. “Esperamos que esto siga creciendo y contando con el misionero que comenzó a recorrer más su provincia; además de la gente de la región que siempre nos acompaña en lo turístico”, resaltó.

Campo Viera presentó la edición Nº 30 de la Fiesta Nacional del Té en Posadas

 

Del 26 al 29 de abril, la familia tealera celebrará su trigésima fiesta con una importante y variada grilla de actividades.

Abriendo el calendario de Fiestas Nacionales en Misiones, el té y el folklore serán los anfitriones de este evento que pretende reunir al misionero, a su familia y a los turistas para homenajear juntos al productor tealero.

"El 90% del té que se exporta al mundo es misionero. En cada gramo va parte de nuestra identidad", destacó el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa, durante la conferencia de presentación realizada este viernes.

 

Así también, invitó a toda la familia tealera y a la comunidad de Campo Viera a seguir trabajando por el crecimiento de este producto que forma parte de la identidad y del patrimonio productivo y natural de la tierra colorada.

Cabe resaltar que la provincia produce un total de 50.000 toneladas anuales, con lo que abastece al mercado interno y exporta a diferentes países.

Esta fiesta rinde homenaje, desde hace treinta años, al esfuerzo de los productores del municipio, cuya economía está basada en este cultivo.

"Esta fiesta nos llena de emoción y de compromiso porque es un producto que cumple un rol importante en la economía misionera. El municipio está trabajando fuertemente para acompañar a todo el sector productivo tealero, articuladamente con el gobierno de la provincia", resaltó el intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos.

El evento contará con una variada grilla de actividades para toda la familia. El jueves 26, a las 19, se realizará la apertura del predio y a las 21:30, comenzará el festival con músicos de reconocida trayectoria en la región.

En tanto el viernes 27 será la noche "Joven Fest" con la participación de los DJ Guillermo Atencio y Magdiel Olivera de Brasil, y bandas invitadas.

El sábado será la noche de gala, donde tocarán La Montecarlo Soul, Los Hermanos Nuñez, entre otros. Además, se presentarán las candidatas a Reina 2018. Por la tarde, se realizarán actividades para los más chicos y carreras de autos eléctricos.

Finalmente, el domingo 29 será el gran baile de la familia tealera con la participación de Los 4 Ases, Luis Moquera y otras bandas de la región.

También estuvieron presentes en la conferencia, el subsecretario de Turismo, Francisco Perié; el subsecretario de Capacitación y Control de Calidad, Ramiro Rodríguez Varela; el presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fiesta, Diego Schowierski; y la sommelier de té, Marcia Piñeiro.

El Banco Central extiende el plazo para canjear los billetes de 2 pesos

0

La autoridad monetaria anunció comercios, cobradores y empresas podrán cambiar los billetes hasta el 31 de mayo en los bancos públicos y privados.

El Banco Central anunció que extenderá hasta el 31 de mayo el plazo para canjear en las sucursales bancarias los billetes de 2 pesos e informó que los comercios deberán aceptarlos hasta el 30 de abril.

Esta fecha se mantendrá como límite de la validez legal del billete de 2 pesos. Una vez transcurrida, se podrán cambiar por monedas, otros billetes o depositarlos en una cuenta hasta el 31 de mayo en las casi 5.000 sucursales bancarias de todo el país.

 

Además, todos los bancos, públicos o privados, tendrán la obligación de aceptarlos hasta esa fecha.

"De este modo, se facilita a los comercios, cobradores extrabancarios y otras empresas a que puedan cumplir con su obligación de aceptar el billete de 2 pesos hasta el 30 de abril, facilitando el proceso de canje o depósito en los bancos hasta el 31 de mayo y el posterior envío desde las entidades financieras al Banco Central", remarcó la autoridad monetaria en un comunicado.

Las jubilaciones perderán 1% frente la inflación del primer trimestre

0

Si la Anses confirma que el próximo índice de movilidad será de 5,66% en junio, los jubilados y pensionados perderán más de 1% de poder adquisitivo frente a la inflación trimestral que informó este jueves el INDEC.

Un análisis de la abogada previsional Andrea Falcone, del estudio Arce-Falcone, recordó que la suba del costo de vida de enero, febrero y marzo de 2018 sumó 6,7%, mientras que el incremento con la nueva fórmula jubilatoria, que tiene en cuenta el 70% de la evolución trimestral de los precios y el 30% de la variación del índice salarial Ripte, rondaría 5,66%.

"Si el aumento es de 5,66% para jubilaciones y pensiones y la inflación ya está visto que en el primer trimestre fue de 6,7%, la realidad es que perdieron más de 1%", aseguró Falcone en diálogo con ámbito.com.

"Cuando se hizo el empalme de la ley perdieron más de 8% y los funcionarios les dijeron: 'Tengan paciencia porque va a ser la primera vez que los jubilados le van a ganar a la inflación'", recordó la especialista. "Pero ahora vemos que la inflación se les fue de la manos. Estimaron que les iba a dar un 4% y la estimación del incremento jubilatorio para junio, que ya está hecho, y que extraoficialmente está confirmado por Anses, va a ser de 5,66%", aseguró la letrada de jubilarnos.com.

La movilidad alcanza a siete millones de jubilados y pensionados, 1,5 millón de Pensiones No Contributivas y por Adulto Mayor, cuatro millones de AUH y más de 5 millones de asignaciones familiares.

Al 5,66% se llega con los datos de enero, febrero y marzo pasados. El 5,71% anterior se determinó por los números del IPC y el Ripte de octubre, noviembre y diciembre del año pasado. En ese último trimestre de 2017 la inflación acumuló 6,1% y el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) fue del 4,63%.

Con la fórmula anterior, los jubilados habrían recibido en marzo una suba de 14,5%, lo que implica una diferencia de hasta 8,8% con el 5,71% que finalmente recibieron, sin contar el plus que Elisa Carrió le reclamó a Mauricio Macri para el 72% de los beneficiarios. Ese bono se pagó para que no haya un "retroceso real" en el poder de compra de los jubilados. El valor del bono equivalió a 3% para los que perciben unos $ 25.000 por mes o hasta 4,8% para los que en febrero recibían la mínima de $ 7.246.

Sin embargo, por ahora no está previsto que el Gobierno lance otro bono compensatorio por el 1,04% que perderán si se confirma el índice de 5,66% en junio.

Con esa movilidad, la AUH trepará a $ 1.578, la AUH por discapacidad a $ 5.146 y las PUAM a $ 6.475. El haber mínimo para los que entraron o no a una moratoria pasará a $ 8.094 en ambos casos y el sueldo máximo a $ 59.298. Pero como la nueva normativa establece que la jubilación mínima debe ser el 82% del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que en julio subirá a $ 10.000, el haber más bajo garantizado llegará a mitad de año a $ 8.200. Este sería el número utilizado por el oficialismo para reiterar que con la nueva ley los jubilados no pierden versus la inflación.