lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 10230

Detuvieron a conductor ebrio y fuera de control que chocó dos patrulleros

0

En las avenidas Zapiola y Bustamante cerca de las 16:30hs de este jueves, Marcelo M. (33) se encontraba en evidente estado de ebriedad circulando en una camioneta Chevrolet Izuzu realizando maniobras peligrosas.

Efectivos de la comisaría 13ra llegaron al lugar advertidos por vecinos y al observar  el automovilista la presencia se los uniformados, realizó una maniobra brusca, chocó el patrullero y escapó a alta velocidad.

prensa1 1 - 1

Se inició un seguimiento prudencial con apoyo de la seccional 17ma, cuyo móvil también fue embestido por el descontrolado hombre de 33 años en la Av. Aguado y Santa Cruz. Metros más adelante finalmente se procedió a la detención de Marcelo, quien emanaba un fuerte aliento etílico.

El detenido fue alojado a la comisaría jurisdiccional.

Aerolíneas Argentinas analiza adoptar modalidades de las "low cost"

0

Así lo anticipó el titular de la empresa, Mario Dell'Acqua. Explicó que comenzará a cobrar por separado los servicios de a bordo.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´Acqua, anticipó la posibilidad de que la empresa de bandera comience a cobrar por separado los servicios de a bordo, como hacen las compañías low cost, y señaló que en poco tiempo más los vuelos internacionales contarán con una "clase premium", como ya lo están haciendo la mayoría de las principales líneas aéreas del mundo.

"Tenemos que copiar lo bueno que tienen estas compañías y de esa manera optimizar los recursos de la empresa", dijo Dell'Acqua al argumentar sobre los cambios, durante una conferencia de prensa brindada en el marco del World Trade & Travel Council 2018 que se realiza en el Hotel Hilton.

El ejecutivo advirtió, no obstante, que la empresa no dejará de ser una línea de bandera ni adoptará todas las modalidades de las low cost, ya que no es la meta de la compañía ni lo que piden los pasajeros, según explicó.

Dell'Acqua adelantó que "está muy avanzado el proceso" para el reemplazo de los aviones Embraer 190 de 90 plazas que hoy tiene Austral por otros de mayor porte y con una capacidad para 180 pasajeros.

"Esperamos que antes de fin de año ya estén volando aviones grandes con los colores de Austral", dijo al respecto el funcionario.

"Un vuelo desde Aeroparque a Jujuy en un Embraer consume 4.400 kilogramos de combustible. Lo mismo que consume un Boeing 737 800 Max, con la diferencia que el Max lleva 90 pasajeros más", ejemplificó.

Además, ratificó que "Aerolíneas seguirá operando sus rutas internacionales, consolidando las frecuencias a Roma, Madrid, Nueva York y Miami y reforzando las estacionales al Caribe", pero aclaró que "el crecimiento sustancial se dará en el mercado de cabotaje y en el regional", donde dijo que estará "la apuesta más fuerte" de la compañía.

Según el funcionario, "el próximo año la empresa no requerirá de los subsidios del estado para funcionar" y este año se cumplirá con la meta de requerir solo u$s90 millones.
En otro orden, señaló que "el 21% de los pasajes que vende Aerolíneas es en el segmento de las tarifas promocionales", que "bajaron entre marzo de 2016 e igual mes de 2017 un 17%, y un 3% adicional entre marzo 2017 y marzo de 2018", detalló.

"La baja en el precio de las tarifas más económicas es parte de un trabajo exhaustivo de nuestros equipos comerciales para ofrecer tarifas más competitivas en un mercado cada vez más exigente y con una oferta y demanda creciente", indicó Dell'Acqua.

También remarcó que "la tarifa considerada piso bajó un 57% entre enero de 2015 y marzo de 2018", al aludir a la referencia fijada como tarifa mínima por las autoridades regulatorias.

Aerolíneas Argentinas transportó durante el primer trimestre de 2018 un 6% ciento más de pasajeros que en el mismo periodo del año anterior y en ese período los porcentajes de ocupación superaron el 80% durante 2017 y en lo que va del año promedian un 86 por ciento.

IP.

Detenidos tras ser sorprendidos intentando robar un auto

0

En la tarde del juves en las calles 3 de Febrero y Córdoba de la ciudad Capital, una vecina dio aviso a personal de la División Prevención de Delitos Urbanos, que dos personas de sexo masculino se encontraban intentando abrir vehículos estacionados.

Rápidamente los uniformados realizaron un rastrillaje en la zona y detuvieron a Ramón C. (22) y Héctor F. (33) cuyas características físicas y de vestimenta coincidían con las descriptas por la ciudadana.

Los detenidos en averiguación del hecho fueron alojados en la comisaría 1ra.

Leve recuperación de las ventas en supermercados en febrero

0

Las cadenas vendieron 1,5% más en volúmenes, el mejor dato desde septiembre.

Las ventas en los supermercados mostraron en febrero una mejora del 1,5 por ciento en forma interanual, la suba más firme que se observa en ese sector desde el mes de septiembre del año pasado.

La cifra fue difundida por el INDEC, organismo que también informó sobre el crecimiento del 6,6 por ciento en las ventas en los shoppings en febrero con relación al mismo mes de 2017.

De esta manera, en febrero se observó una mejora en el consumo de la población, un aspecto que venía bastante alicaído, ya que las mismas cifras del Indec en enero habían dado cuenta de una caída en las ventas en supermercados en enero del 3,1 por ciento.

Según las cifras del organismo oficial, los sectores que mostaron mayor incremento en las ventas en los supermercados en febrero fueron electrónicos y artículos para el hogar con el 45,2 por ciento de expansión, indumentaria, calzado y textiles para el hogar con el 34 por ciento de suba, bebidas 31 por ciento.

Particularmente, en lo que hace al consumo de productos masivos, alimentos y bebidas tuvieron un crecimiento del 21,6 por ciento en las ventas, según el Indec. Productos de almacén subieron 17,6 por ciento, panadería 20,1, lácteos 18,8, carnes 24,4 y verdulería y frutería 21,2 por ciento.

Con relación a los shoppings, los rubros que mostraron mayor participación en las ventas en el sector fueron indumentaria, calzado y marroquinería con el 37,2 por ciento de participación, patio de comidas y kiosko con el 16,3 por ciento y por último electrónicos y computación con el 15,6 por ciento.

P.

Candelaria cuenta con una nueva planta potabilizadora de agua

0

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, entregó al intendente de Candelaria una planta potabilizadora para ampliar y readecuar el sistema de agua potable en el área urbana de ese municipio.

20171116 102008 - 3

“Esta obra es vital para Candelaria y para nosotros, desde Yacyretá, es prioridad atender la demanda de los vecinos y aportar en la mejora de su calidad de vida”, dijo Goerling.

Al completarse los trabajos de construcción y tras las pruebas y capacitación del personal, la EBY traspasó al municipio la planta potabilizadora de agua potable.

20170927 105440 - 5

EL intendente municipal, Daniel Luna, firmó el acta que fue entregada por el sub jefe del departamento de obras complementarias de la EBY, Enrique Díaz Esmendi, junto con la información técnica de la obra.

Las obras fueron realizadas con el objetivo de asegurar la provisión de agua a toda la localidad, que en los últimos años tuvo un gran crecimiento demográfico. Para ello se hizo la toma de agua cruda del río Paraná, con el sistema de bombeo, una moderna planta potabilizadora con capacidad de producción de 400 metros cúbicos por hora, una cisterna de hormigón armado de 900 metros cúbicos de capacidad y sus equipamientos electromecánicos, con oficinas, depósitos y laboratorio. Además se construyó un tanque elevado de hormigón armado de 500 metros cúbicos de capacidad, que permitirá el suministro de agua potable a la red urbana.

Las obras incluyeron nuevas redes de distribución de agua potable en varios sectores de Candelaria y la conexión a la red existente de la cooperativa, prestataria del servicio, con las correspondientes válvulas y llaves.

20170118 104109 - 7

Posadas: hallaron más cocaína en uno de los vehículos secuestrados en la Chacra 32-33

0

Toxicomanía requisó un VW Gol y un Peugeot 206 los que habían sido incautados días atrás cuando se desmanteló un kiosco narco en el que hubo dos detenidos, en el populoso barrio.

Este jueves la Policía de Misiones continuó con el operativo iniciado el pasado 6 de abril cuando desarmó una vivienda situada en el edificio 23 de la chacra 32-33, barrio Cristo Rey.

2fdc37da ea48 4eeb 9541 bd02fc7941d0 - 9

En esa oportunidad Toxicomanía incautó una balanza de precisión, 03 teléfonos celulares, pastillas que serían usados para el corte de la sustancia, 10 mil pesos y dos automóviles -Peugeot 206 y un Volkswagen- presuntamente utilizados para la venta del estupefaciente modalidad delivery.

Y hoy con orden del Juzgado Federal fueron requisados ambos vehículos y en el VW Gol fueron hallados dos frascos en la guantera. En uno de los cuales había 18 envoltorios de cocaína y 4 en el otro.

Con lo incautado en aquella ocasión, en total decomisaron 72 envoltorios de clorhidrato de cocaína de máxima pureza.

Tuberculosis, la enfermedad que puede causar daño permanente en los pulmones

0

Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informaron sobre tuberculosis. Se trata de una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. Lo causa una bacteria conocida como "bacilo de Koch" que se contagia por el aire.

Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.

¿Cómo se transmite?

Los enfermos que no están en tratamiento, al toser o estornudar eliminan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la persona enferma se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas.

Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.

Además, se puede presentar junto con:

Fiebre

Sudoración por la noche

Cansancio permanente

Pérdida de peso

Falta de apetito

Ante la persistencia de tos durante más de 15 días, es importante consultar en un servicio de salud, para realizar un estudio muy sencillo (estudio del catarro) y empezar el tratamiento lo antes posible, de ser necesario.

El estudio del catarro y el tratamiento para la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

¿Cómo se trata?

Detectar la tuberculosis en forma temprana es una de las principales herramientas para combatir la enfermedad. Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la persona enferma logra curarse sin contagiar a otros.

El tratamiento de la tuberculosis dura más de 6 meses para que una persona se cure totalmente. Se debe tomar la medicación frente al personal de salud que acompaña y ayuda a terminar el tratamiento. Los síntomas suelen mejoran en 2 a 3 semanas. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente.

¿Qué medidas se pueden adoptar para prevenir la Tuberculosis?

Controlar a TODOS los contactos que viven con la persona que tiene Tuberculosis.

Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las formas graves de tuberculosis.

Cubrirse la boca al toser o estornudar.

Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS debemos participar de la lucha contra la Tuberculosis.

Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la Tuberculosis es gratuito en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. El mismo dispone de neumonólogos para tratar patologías respiratorias.

 

Convocan a la comunidad a realizar donaciones para los roperos comunitarios de los Hospitales y Centros de salud

0

Con el objetivo de brindar un nuevo servicio a la comunidad  a través de los roperos comunitarios de los servicios sociales de los  Hospitales y Centros de Atención Primaria de Salud de Misiones,  la Dirección de Salud Social  e Inclusiva del Ministerio de Salud Pública invita a la comunidad a donar aquellas prendas que ya están en desuso y que puedan ser útiles a otros.

Las prendas son entregadas a los roperos de  CAPS y hospitales. También pueden donar elementos de  higiene personal, como cepillos de dientes, colinos, jabón, máquinas de afeitar, desodorantes, ropa interior para adultos y niños, calzados y vestimentas para todas las edades.

Con el participación solidaria de la comunidad se ha podido dar respuestas en varias instituciones sanitarias, “hay casos de paciente que llegan sin nada a  los hospitales por una urgencia o familias de pocos recursos que requieren ayuda en cuanto a ropa o elementos de higiene, y desde los CAPS u hospitales se ha podido ayudar a través de los roperos”, contaron desde la Dirección.

Ropero comunitario 2 - 11

Los hospitales donde ya cuentan con roperos comunitarios y se pueden  entregar donaciones son: Concepción de la Sierra, Dos de Mayo, Fátima, Santa Ana, Puerto Piray, San Antonio, Iguazú, Puerto Libertad, Ramón Gardes de Eldorado, Wanda, Apóstoles, Aristóbulo del Valle, San Pedro, Tres Capones, y en los CAPS El Porvenir II barrio Los Oleros y Nº 21 barrio Independencia.

Para consultas donde entregar las donaciones al teléfono al 0376-447722 o la mail: [email protected], sino acercar al Ministerio de Salud Pública, sito en calle Tucumán 2174.

Nuevo parte médico de las hermanas de Pozo Azul

0

El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, a través del Ministerio de Salud Pública, informa sobre el estado de salud de las hermanas de 6 y 11 años de Pozo Azul.

Paciente 6 años:

Diagnóstico:

   Politraumatismo grave por maltrato Infantil

   TEC Grave con fractura hundimiento cerebral y laceración (respuesta neurológica favorable hasta el momento)

   Contusión Hepática (lesión que no mostró aumento en su evolución, estable)

   Ataque Sexual con desgarro vaginal (lesiones resulta por cirugía ginecológica con buena evolución)

 

Evolución:

Paciente internada en moderado a grave estado, se mantiene estabilizada en Terapia Intensiva. Se consigue retirar su Soporte Vital con ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica) con buena repuesta respiratoria y con estabilidad hemodinámica.

Al examen físico, sus lesiones evolucionan favorablemente. Continúa parte del tratamiento instituido, se retira progresivamente la sedoanalgesia y se suspenden los inotrópicos, continuamos con seguimiento clínico multidisciplinario para su manejo.

 

Pronóstico: con mejoría clínica, disminuye si Riego de vida por sus lesiones, pero debe continuar su observación.

Se pone en marcha la intervención de Salud Mental de manera directa y se plantea la necesidad de integración familiar a la brevedad para contención emocional familiar y de la paciente.

 

Paciente 11 años

 

Diagnóstico:

  • Politraumatismo grave por maltrato Infantil.
  • TEC Grave con fractura hundimiento de cráneo.
  • Escoriaciones Múltiples.

 

Evolución:

Paciente cursando el 4º día de internación por politraumatismo /TEC grave con fractura craneal.

Estable y compensada hemodinamicamente, lucida y vigil, sin signos de foco neurológico ni meníngeo agudo agregado. Cursa sin dolor.

Suficiencia cardio respiratoria, sin requerimiento de oxigeno.

Tolerando aporte oral, con orexia disminuida.

La niña en compañía de los padres se muestra más animada y colaboradora que días previos, recibe contención del servicio social y de salud mental.

En seguimiento por equipo médico multidisciplinario, en control clínico evolutivo.

Narda Lepes: “Tocamos, sentimos y vivimos el Mate desde la tierra”

0

En el camino de búsqueda de nuevos mercados para la Yerba Mate, la cocinera Narda Lepes llegó a la tierra colorada de la mano del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para “tocar, sentir al producto y vivir el Mate desde la tierra”, como ella lo describe después de recorrer durante dos días la zona productora y conocer en persona, junto a la especialista en bebidas Inés De Los Santos, cómo se obtiene y elabora el alimento, desde la planta hasta el envasado, y “descubrir” más cualidades de la Infusión Nacional.

narda003 - 13

Durante el martes y el miércoles, recorrieron establecimientos yerbateros y plantaciones de yerba mate en distintos puntos de Misiones y Corrientes, interiorizándose y mimetizándose en todas las etapas del proceso de la yerba mate: desde la plantación, pasando por la cosecha, el secado y el envasado, con métodos tradicionales (como el barbacuá) y con la utilización de herramientas de vanguardia, en pequeños emprendimientos, en cooperativas y en empresas privadas.

“Venimos a conocer todo lo que está antes del paquete”, contó Narda. “Sobre el Mate dentro del Mate, se sabe muchísimo; nosotras buscamos conocer y sentir todo lo que está antes, desde la hoja hasta el paquete, cada persona, cada decisión, en cada etapa, que se toma para lograr el producto final. Sabemos que hay oportunidades fuera del Mate y están en esto que vinimos a hacer; es como tipificar los sabores a partir de cada característica de la producción desde el origen, desde la tierra”, agregó.

Tomadora de mate cocido y convencida de que “lo que más me gusta hacer es lo que no hice nunca”, en su primer contacto directo con la tierra que da origen a la yerba mate, Narda Lepes notó, por ejemplo, diferencia en el aroma que “se siente en un secadero mientras se van ‘tostando’ las hojas con el aroma que se siente al abrir un paquete”, y nuevamente no duda en afirmar que nuestro producto tiene que estar siempre “ligado a la tierra”.

En la cocina los sabores y aromas tienen un “peso más que importante”.

¿Qué sentiste cuando ingresaste a los secaderos de yerba mate?

Es que ya está asociado (el sentimiento) a la infancia. Yo tomo mate cocido porque mi abuela tomaba mate cocido, y mi mamá tomaba mate. Yo comparto un mate social, eso sí, pero lo que realmente tomo es mate cocido, siempre.

Pero el aroma de acá es otra cosa… es fuego, es calor... es más intenso acá. Cuando vos abrís un paquete de yerba es otro el aroma.

Nada que ver lo que sentís acá mientras se va “tostando” (la yerba) con lo que es el aroma de un paquete; lo que hay acá, el aroma a madera que se quema, no va al mate que uno toma… entonces es diferente.

En los diferentes trabajos que realizaste uno puede notar como hilo conductor una fuerte inclinación hacia productos naturales y artesanales. ¿Es así?

Es el lujo. El que no entiende que eso… es lujo. Hoy, lo que se está comiendo todos los días, lo que se compra industrialmente, eso no es lujo…

Que el paquete sea caro no quiere decir que sea lujo.

¿Qué es lujo para Narda Lepes?

Lo que está menos intervenido, lo que tiene menos procesos, los sabores que se logran de manera humana, lo que no es artificial...

Vos podes llegar a cualquier sabor de manera artificial, y como te vas a sentir va a ser diferente, la experiencia va a ser diferente a si consumís un producto natural.

Vos podes llegar a casi cualquier cosa con los sabores artificiales, pero no es la misma experiencia. Si tu paladar está invadido de sabores y aromas artificiales, te cuesta más reconocer los otros.

Es un lujo un producto que se logra naturalmente; si vas a la hoja de yerba mate y entendes cómo se produce, desde que se planta hasta su cosecha manual, es un lujo; después si vas al supermercado, es estándar.

¿La yerba mate es eso entonces? ¿Un lujo?

Si. Pero para venderla afuera hay que des-relacionarla del objeto mate porque no se entiende qué estás haciendo; no hay ninguna otra cosa que vos llenes con hierbas y le claves una bombilla para absorber, no hay nada que se parezca y por más que sea rico, el mundo no lo va a comprar así.

Entonces hay que ir al producto y no al objeto. Eso es a lo que venimos: a entender cómo los distintos pasos para obtener el producto afecta el sabor, desde la planta hasta el paquete; venimos a ver los perfiles de sabor que hay acá, y ver cuáles nos parece que pueden ir afuera, cuáles tienen oportunidad en aquellas personas que todavía no consumen yerba mate.

El mundo que marca tendencia pide un poco más, en lo organoléptico y en presentación.
El Mate ya está acá, todos los argentinos toman mate, de eso acá saben mejor que nadie y nosotros no tenemos nada que hacer; lo que venimos a hacer es ver qué más puede ofrecer la yerba a partir del conocimiento de dónde viene y quién y cómo se hace para obtenerla.

Ahora sabemos, por ejemplo, que según el lugar donde está la plantación (norte, centro o sur de la zona productora, en Misiones y Corrientes) o el estacionamiento que se le dé, tendrá un sabor.

Hay que entender el genérico de la yerba mate y cómo contarlo. La yerba tiene que estar ligada a la tierra.

narda02 - 15