martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 10247

Investigan si la muerte de una psicóloga en Oberá guarda relación con un siniestro vial fatal ocurrido en Cerro Azul

0

La Policía investiga si dos muertes que ocurrieron este martes en la madrugada guardan relación entre sí: el primer caso está caratulado como muerte dudosa y ocurrió en el barrio Oberá IV de esa ciudad. A las 01:30 la seccional Cuarta, tomó conocimiento que en una vivienda del lugar había una persona fallecida. En el piso del pasillo del baño estaba tendido el cuerpo, sin signos vitales, de Carolina Aguerre (30). Se trata de una psicóloga que se desempañaba en una clínica de la localidad.

En el lugar se hizo presente la Jueza de instrucción 1 de Oberá, la doctora Alba Kunzmann, quien ordenó que el cuerpo sea sometido a una autopsia. Allí también trabajó el medico policial, y la división criminalística realizó las pericias de rigor. Desde la Unidad Regional II se lleva adelante una minuciosa investigación para establecer las causas del deceso de la joven.

WhatsApp Image 2018 05 15 at 09.55.46 - 1

También se trata de establecer si un siniestro vial ocurrido en la ruta nacional 14, a la altura de la Picada San Jorge de Cerro azul, donde falleció calcinado un hombre, guarda relación con el deceso de la psicóloga. La presunción que es que se trataría de Damián P. (35), pareja de la joven encontrada muerta en Oberá.

Las circunstancias del siniestro vial hecho están siendo investigadas por la Policía, y surgirán de las pericias correspondientes.

Deadpool 2: los superhéroes siguen en el IMAX del Conocimiento

0

Luego de tres semanas con Avengers Infinity War en cartel, llega el turno de otro enmascarado de las huestes de Marvel Comics. Las entradas se pueden comprar de manera online ingresando a imaxdelconocimiento.com

 

¿Qué habría sido de Ryan Reynolds sin Deadpool? Tal vez seguiría haciendo de galancete carilindo en comedias románticas, algún protagónico de tanto en tanto, o papeles secundarios más o menos dignos según la buena suerte. Lo que seguro no habría ocurrido es que se transformara en la estrella que es hoy: ya había participado en unos cuantos fracasos que amenazaban con hundirlo cuando, al borde de los 40 años, Wade Wilson cambió su vida.

 

“Nunca encontré un papel que me quedara mejor, y viceversa. Amo a Deadpool, espero poder interpretarlo la mayor cantidad de veces que pueda. No me importa ser encasillado: ese es un problema suntuario. El 99% de los actores está sin trabajo”, dice Reynolds en una teleconferencia con medios latinoamericanos a propósito del estreno, el jueves próximo, de Deadpool 2.

El ex marido de Scarlett Johansson quería ser Deadpool desde 2004: cuenta la leyenda que leyó una de las historietas y se identificó a tal punto con el personaje que se obsesionó. Cinco años después había escrito un guión junto a Rhett Reese y Paul Wernick, pero no conseguía que Fox se entusiasmara con el proyecto.

 

“Era una película que el estudio nunca iba a impulsar. Hizo falta que se filtraran imágenes de una filmación de prueba para que Internet hablara, y entonces el estudio a regañadientes acordó hacerla. A diferencia de otros superhéroes, Deadpool fue creado por la gente”. Una de las razones por las que Fox no quería arriesgarse era el propio Reynolds, que no parecía haber nacido para estos trotes: había interpretado a un desangelado Deadpool en la fallida Wolverine y, después, había quedado al borde del ridículo en Linterna Verde. Y él no sólo era el protagonista, sino también coguionista -en Deadpool 2 figura como tal en los créditos por primera vez, pero en la anterior también había participado en los libros- y productor.

 

El éxito de Deadpool estuvo en respetar el espíritu de los comics y, así, estirar los límites del humor superheroico que Marvel ya había mostrado en las películas de Iron-Man, Ant-Man o Guardianes de la Galaxia. Chistes sobre feminismo, pedofilia, masturbación, y muchísimo meta-humor: Wade Wilson constantemente rompía la cuarta pared y se cargaba a sí mismo, a Ryan Reynolds, a los superhéroes en general.

 

El ex de Scarlett y Alanis

Ryan Rodney Reynolds nació en Vancouver (Canadá) hace 41 años, y es el menor de cuatro hermanos. En la secundaria, trabajó en telenovelas juveniles y en algunas películas para televisión. Después de un paso frustrado por la universidad, se fue a Los Angeles a tratar de retomar la actuación y logró un papel protagónico en la sitcom Tres para todo. Eso le abrió las puertas del cine: su protagónico en la comedia Animal Party le dio cierta notoriedad y lo llevó a películas como Blade: Trinity, Luciérnagas en el jardínAdventureland o La propuesta. Mientras tanto, se hacía conocido por su vida amorosa: estuvo comprometido con su compatriota Alanis Morissette y tuvo un matrimonio que duró menos de tres años con Scarlett Johansson. En 2012, un año después de su divorcio, se casó con su actual mujer, la actriz Blake Lively (conocida por la serie Gossip Girl), con quien tuvo dos hijos.

(Extraído de clarin.com)

 

Cartelera del jueves 17 al domingo 20 de mayo

 

Jueves 17

18 Hs. Deadpool 2 (2D castellano)

21 Hs. Deadpool 2 (2D subtitulada)

 

Viernes 18

18 Hs. Deadpool 2 (2D castellano)

21 Hs. Deadpool 2 (3D subtitulada)

 

Sábado 19

15 Hs. Deadpool 2 (2D castellano)

18 Hs. Deadpool 2 (2D castellano)

21 Hs. Deadpool 2 (2D subtitulada)

 

Domingo 20

17 Hs. Deadpool 2 (2D castellano)

20 Hs. Deadpool 2 War (2D castellano)

 

TARIFAS

3D: $180 (menores de 12 años y jubilados $150)

2D: $160 (menores de 12 años y jubilados $130)

 

Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería

Un posadeño se llevó más de 2 millones 300 mil pesos en la Poceada Misionera

0

Se trata de un apostador del gran Posadas que se llevó 2.385.713 pesos con el primer premio de este juego del IPLyC SE. Fue en el Sorteo N° 241 del lunes 14, y fue vendido por el vendedor N° 408 de la Agencia N° 238, ubicada en el barrio Pratt, en la Zona Sur de la capital provincial. Hubo dos ganadores que compartieron 113.560 pesos, y 23 que se repartieron 39.480 pesos. El pozo estimado para el sorteo de hoy a las 14 es 360 mil pesos.

Tras su relanzamiento, hace nueve meses, la Quiniela Poceada entregó cinco primeros premios, numerosos segundos de sumas considerables, y terceros premios prácticamente todos los días.

El 21 de agosto de 2017, en el Sorteo N° 18, favoreció con 806.683,40 pesos a un fletero de Posadas. El 04 de noviembre del año pasado, en el Sorteo N° 83, benefició a un albañil de Ruiz de Montoya con 4.174.306,60 pesos. El 27 de diciembre, en el Sorteo N° 127, un jubilado de Concepción de la Sierra, se adjudicó 2.717.383 pesos. El 25 de enero de 2018, en el Sorteo N° 152, un jardinero de Garupá se llevó 1.650.551,40 pesos, y el 29 de marzo, en el Sorteo N° 205, una ama de casa de Posadas, disfrutó de 3.025.220 pesos.

El Gobierno admite que habrá más inflación y menos crecimiento

0

La Argentina tendrá algo menos de crecimiento económico y más inflación que lo esperado en los próximos meses como consecuencia de la volatilidad que están reportando sus mercados financieros desde hace semanas, aseguró este lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en declaraciones a medios extranjeros en la Casa Rosada.

Según un cable de la agencia Reuters, en la chala, el funcionario dijo que espera poder cerrar antes de las seis semanas estipuladas como plazo usual el acuerdo de financiamiento que el Gobierno está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para tratar de llevar estabilidad a sus mercados.

Las previsiones iniciales formuladas para el corriente año proyectan un crecimiento de la economía de 3%, mientras que la meta de inflación -corregida el 28 de diciembre pasado- es del 15% anual.

Dujovne formuló estas declaraciones durante un encuentro que mantuvo con medios extranjeros junto con el ministro de Finanzas, Luis Caputo. En la charla con los corresponsales, el titular de Hacienda dijo que en las últimas semanas recibió propuestas de "repo" -venta y futura recompra de bonos- por parte de bancos privados.

"Hoy nosotros tenemos propuestas por repos de bancos por más de 3.000 millones de dólares", afirmó.

El Gobierno suele recurrir a ese tipo de operaciones para no acudir a mercados externos. En abril, colocó una repo con Credit Suisse Ag, Cayman Islands Branch, por hasta 1.000 millones de francos suizos, y en marzo había cerrado otra por 1.000 millones de dólares con el banco HSBC.

AF.

Grandes empresas vuelven a remarcar precios, incluso luego de la reunión con Macri

0

La imparable suba del dólar acelera su traslado a los valores de las góndolas. Grandes firmas del sector alimenticio lideran las remarcaciones y advierten que el escenario puede mantenerse si la presión sobre el billete verde no afloja en los próximos días.

Después de unas semanas donde frenaron las entregas de las listas de precios -como consecuencia de la incertidumbre que la corrida cambiaria generó en la economía del país-, las empresas proveedoras de comercios, de grandes cadenas de retail, de híper y supermercadoscomenzaron a normalizar la situación con anuncios de incrementos que llegan hasta el 10%.

Además, con la advertencia de nuevos aumentos durante esta semana o las próximas.
En especial, las vinculadas con el sector alimenticio, electrodomésticos y de artículos de perfumería y bazar que, según pudo saber iProfesional, están empujando las mayores subas. Algunos casos son los de Molinos Río de la Plata y Arcor que parecen liderar la confección de los nuevos listados.

No fue casual que en el encuentro que el presidente Mauricio Macrimantuvo el jueves pasado con empresarios para informar sobre el acuerdo con el FMI, se encontraran importantes referentes de este sector como Amancio Oneto, CEO de Molinos; Alfredo Coto, dueño de una de las mayores cadenas de supermercados de la Argentina, y Miguel Acevedo quien, además de ser titular de la UIA, es dueño de AGD, una de las fabricantes líderes de aceites de la Argentina.

Los tres fueron parte de la comitiva de 11 ejecutivos y dirigentes empresariales que ese día convocó el Gobierno a la Quinta Presidencial en busca de apoyo corporativo a la solicitud de un préstamo con el organismo financiero internacional y también para pedirles ayuda en la contención del traslado de la devaluación a los costos, precios y valores que manejan a través de sus respectivos negocios.

De hecho, salvo Jaime Campos, titular de AEA, y Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la CAME, los otros cinco empresarios son referentes de sectores fuertemente ligados a los vaivenes de la moneda norteamericana como Luis Betnaza, director de Techint; Eduardo Eurnekian, CEO de AA2000; Enrique Cristofani, a cargo del Santander Río; Cristiano Rattazzi,CEO de Fiat, y Martín Migoya, uno de los dueños de Globant.

Tras la reunión, aumentos

Sin embargo, el pedido del jefe de Estado no tuvo mucho eco en cuanto a un esfuerzo para que la evolución del dólar no se sienta en los bolsillos de los consumidores.

Hasta el propio Rattazzi salió a pedir un precio mayor al que cotiza por estos días, mientras que el resto de las terminales automotrices ya iniciaron el proceso de adecuación del valor de sus modelos a la nueva realidad cambiaria la semana pasada.

Las concesionarias ya venden con incrementos de entre el 5% y el 9% en la mayoría de las unidades, y con una reducción de las bonificaciones, ofertas y planes de cuotas que venían ofreciendo para la venta en especial de autos 0 Km.

Ahora se suman empresas proveedoras de las grandes cadenas de hipermercados y retail que avanzan con nuevos aumentos a pesar de que se trata de un sector castigado por la caída del consumo y que no tiene demasiado margen para poder soportar nuevas correcciones en los valores de las góndolas.

Incluso, durante este primer cuatrimestre del año, el sector logró una suba de 0,8% con respecto al mismo período del año pasado, evidenciando una tenue recuperación que los nuevos incrementos pondrán en riesgo.

También causará un achicamiento en la financiación ya que la suba del dólar y de las tasas tendrá fuerte influencia en los costos financieros provocando que los planes de pago se reduzcan drásticamente de las 12 o 24 cuotas a solamente dos y con un interés casi impagable para los consumidores.

Por caso, alimenticias de primer nivel, productores de golosinas y hasta fabricantes e importadores de electrodomésticos, en especial de televisores, que venían liderando la demanda por la cercanía del Mundial de Rusia, están anunciando retoques a sus precios.

En el rubro alimenticio, la compañía de la familia Perez Companc ya les informó a los supermercados sobre nuevas listas con subas del 10% en promedio y que vincula directamente con la presión ejercida por la cotización del dólar en días en los que ya roza los $25.

Se trata del segundo incremento que aplica Molinos en menos de siete días. En el anterior había retocado los valores de los productos que integran la lista oficial de Precios Cuidados y también los de sus aceites, harinas y el resto de artículos que integran sus marcas más baratas.

En ese momento, más que el "dólar doméstico", las subas estuvieron motorizadas por el valor internacional del trigo que aumentó casi un 13% en tan sólo dos semanas producto de la preocupación que existe en Estados Unidos por el futuro de sus cultivos y ante una menor previsión de cosecha en Rusia.

Ahora, la empresa avisó a los dueños de las cadenas de supermercadossobre otra suba en todas sus marcas y no solamente en los derivados del trigo como son las pastas, margarinas, mantecas y galletas, por ejemplo. Es decir, al 10% de la semana pasada le suma otro 7% en promedio para estos días.

Números en rojo

La empresa no la viene pasando bien en su performance comercial y financiera. El año pasado registró pérdidas por $187 millones producto una inflación, costos fijos y dólar que subieron más que el precio de sus productos, sumado a la fuerte caída del consumo.

El dato sobre los millones que perdió en 2017 se complementa con un escenario difícil como el actual, que la obliga a atravesar un momento complicado que, como consecuencia de su nula rentabilidad, sufrió la bajaen su calificación financiera por parte de Fitch Rating, que le redujo la nota de "AA" a "A+" ante el impacto adverso del menor consumo interno en su último balance.

En su último balance, correspondiente al primer trimestre de este año, Molinos obtuvo una pérdida de $42 millones, lo que implica una caída de $75 millones respecto de igual periodo del año anterior.

Los resultados financieros por su parte, reflejan un deterioro interanual de$292 millones, mayoritariamente producto del efecto negativo de la devaluación sobre la deuda financiera en dólares, en tanto el primer trimestre del año anterior se registró una apreciación cambiaria.

Así, Molinos finalizó el primer trimestre con un resultado neto, inferior en $32 millones al obtenido durante el mismo periodo del año anterior.

Otro caso emblema es el de Arcor que, si bien logró resultados positivos en su balance del año pasado, se viene sustentando por su negocio de commodities más que por los ingresos que genera a partir de la comercialización de sus marcas.

La alimenticia cordobesa ya avisó a los supermercados de una lista nueva con aumentos que en su caso oscilan entre el 7% y el 9% a lo cual le agrega el retiro de bonificaciones por otro 4% en promedio. Pero ocurre que esta suba anunciada se deberá aplicar sobre la lista anterior que aplicó en abril pasado.

Lo hace en momentos en los cuales su máximo ejecutivo, Luis Pagani, dijo públicamente que el Gobierno no tiene plan económico y le pide previsibilidad a la economía local.

Sus palabras no parecen ser ajenas a la fuerte caída de rentabilidad que viene sufriendo Arcor en los últimos siete años en los cuales su margen viene oscilando entre el 0,5% y el 1,2%. De hecho, el año pasado obtuvo ganancias de 0,8% sobre sus ventas contra el 1,2% del 2016.

En este segmento de alimentos, otras empresas fabricantes y comercializadoras de chocolates y golosinas prefirieron congelar sus ventas como los casos de Georgalos, Chocolates Lacassa, Felfort, Ipo, Don Satur y Paulista. Todas suspendieron las entregas a los comercios y supermercados por lo menos por los próximos días y hasta evaluar el impacto de la suba del dólar en sus costos.

El panorama obliga a los supermercadistas a apelar al stock para no dejar sin mercadería a sus establecimientos con lo cual el faltante de productos en góndola se hace relativo, aunque si la situación empeora, en los súper vaticinan que en un plazo de una semana a 10 días se va a notar falta de productos.

En el caso de las lácteas, tanto Mastellone con su marca La Serenísima, y SanCor también informaron a los comercios y supermercados que deberán remarcar sus productos en las góndolas con subas promedio del 7% para las leches, y del 5% al 6% para el resto de los artículos, como las mantecas, por ejemplo.

Incluso las marcas propias que comercializan los supermercados sufrieron variaciones. Un caso es el de Carrefour, que abandonó en mayo la promoción mediante la cual había congelado el valor de los productos con su logo y aplicó subas de entre el 4% y el 7% de acuerdo a la categoría. Se trata de un listado de 1.300 artículos que hasta principios de mes se vendieron a los mismos valores que tenían en agosto del año pasado bajo el slogan de "Precios Corajudos".

En el rubro de artículos de electrónica y bazar, las cadenas reconocen haber recibido nuevos listados de precios e identifican a los televisores en donde se encuentran los retoques más importantes.

Esto se debe, dicen, a que el valor de referencia de los artículos electrónicos importados van a cambiar ya que ingresaron al país a un dólar FOB con un precio mucho menor al actual y por lo tanto habrá una revalorización de esos artículos.

En cuanto a las ofertas, promociones y descuentos que ofrecen las cadenas en la actualidad, habrá algunos productos que no estarán incluidos durante los próximos lanzamientos. Por lo menos, hasta que se termine de discutir el impacto de las nuevas listas de precios y las formas en las cuales se implementarán los aumentos en las góndolas. El escenario se sumará a las subas que se vienen aplicando en el úlitmo año y que no dejan sector sin variaciones.

De hecho, según un estudio de la consultora Focus Market, en el último año hubo artículos que subieron un 70% en sus precios. El rubro alimenticio protagonizó el top 5 de la lista, de acuerdo a los precios exhibidos en abril de 2018.

En primer lugar están las galletas, con una suba interanual del 71,5%. Elsegundo lugar lo ocupan las gaseosas con un 67% de incremento.

En tanto, la leche y la cerveza también mostraron subas superiores al 50%, con un alza del 54,9% y 51,6%, respectivamente.

Dentro de la misma categoría, los yogures tuvieron un incremento del43,6%, seguidos por la yerba con un 40,7% y muy cerca se ubicó el aceite con un 40,1%.

Del otro lado del ránking quedaron las pastas frescas y el puré de tomates con un aumento de precios del 26,4%, el dulce de leche con un 26,5% y los alfajores con un 26,6%. Entre los productos para el hogar, el que más sintió el impacto fue el detergente para ropa con un 39% de aumento.

IP.

Obras Públicas: realizaron arreglos de calles en las chacras 233 y 249

0

En el marco del programa "Obras Públicas en tu barrio", el gobierno de la ciudad llevó adelante trabajos de perfilado, compactación, canalización y limpieza de cunetas, en las calles internas de las la chacras 233 y 249.

IMG 20180514 WA0040 - 3

Desde Obras Públicas del municipio informaron que los trabajos se realizan de acuerdo a un cronograma de tareas planificado en conjunto entre el municipio y los CIT, el equipo de trabajadores y maquinarias de la Municipalidad, con el propósito de descentralizar servicios y mejorar la calidad de vida de los vecinos.

IMG 20180514 WA0014 - 5

El vencimiento de 617 mil millones de pesos en Lebac pone a prueba al BCRA

0

El Banco Central siguió recomprando títulos en el mercado secundario para achicar la cifra del vencimiento de hoy. De todos modos, el monto a renovar quedó en 617 mil millones. Unos 130 mil millones están en manos de inversores minoristas.

El Banco Central hizo todas las concesiones posibles a las entidades financieras y desde la semana pasada fue allanando el terreno para que el megavencimiento de letras de hoy sea lo menos traumático posible. El objetivo oficial es renovar el mayor porcentaje de los 617 mil millones de pesos que vencen hoy para que ese dinero no se vaya a la compra de dólares. Desde el viernes el organismo monetario recompró, en dos operaciones en el mercado secundario, el equivalente a 56 mil millones de pesos en Lebac para reducir levemente el stock a vencer. Lo bajó 8,3 por ciento respecto de los 673 mil millones que hubiesen vencido en la jornada. Además, el Central eximió ayer a los bancos de la obligación de computar en mayo el efectivo mínimo de depósitos en pesos (encajes), con el objetivo de darle libertad a las entidades para que vuelquen su liquidez a las Lebac.

El encaje es un porcentaje mínimo de los depósitos en liquidez, que sirve de respaldo para responder ante clientes que quieran retirar sus colocaciones en cash. Por último, puso en vidriera 5000 millones de dólares como señal a los mercados de que hoy estaría en condiciones de responder al menos a las ventas deLebac por parte de inversores minoristas y su pase a dólares. De todos modos, el nivel de reservas podría verse comprometido si no se detiene la sangría de dólares. Los depósitos en dólares de privados ascendían–cayeron en 308 millones desde el máximo histórico, registrado el 2 de mayo– y las reservas internacionales a 53.411 millones.

El vencimiento de hoy, donde estará en juego más del 50 por ciento del total de letras colocadas por el BCRA para aspirar los pesos que emitió contra los dólares de la deuda que tomó el Tesoro, es una dura prueba para cualquier sistema financiero. Pero en medio de una corrida cambiaria, el mejor escenario para el Gobierno es minimizar lo mayor posible el daño colateral. La falta de credibilidad de la política económica de Cambiemos engendró un núcleo duro compuesto de dos polos de inversión, muy distintos y hasta opuestos, como los fondos del exterior y los pequeños ahorristas. Pero comparten cierta independencia en sus decisiones. En el medio están los bancos locales, con los cuales los funcionarios mantuvieron distintos contactos para poder mostrar hoy un resultado digerible. “El éxito de esto es que no estalle todo. Porque podemos pasar de una corrida contra el dólar a una corrida bancaria y la economía no va a resistir”, aseguró el economista y fundador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher.

El interrogante es cuál será la tasa de interés que validará el Central para renovar la mayor cantidad de letras. Con un tasa de interés para la política económica (rectora de todo el sistema) de 40 por ciento, el margen de maniobra es escaso, porque después de cierto nivel sólo refleja desesperación y azuza más la huida. Para reducir el daño, la entidad que preside Federico Sturzenegger compró el viernes de manera anticipada 32.000 millones de pesos en Lebac y ayer hizo lo mismo por otros 24.000 millones. Eso redujo el montó a 617 mil millones de pesos. A esto se sumó que en la última semana, como parte de un acuerdo con el Gobierno, los bancos comerciales compraron 76.500 millones de pesos adicionales en Lebac con destino a la renovación.

En los últimos dos años y medio el Central pagó en intereses de Lebac un promedio de 5550 pesos por segundo, según un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav). El stock actual en circulación de Lebac supera los 1,2 billón (millones de millones) de pesos. “Es importante el número que arroje la licitación, pero mucho más es lo que suceda después. No me extrañaría que haya un acuerdo con los bancos para que renueven, pero con la promesa de que a partir del martes el Central le recompre parte de esas tenencias”, aseguró a este diario Alejandro Vanoli, ex presidente del Central y actual titular de la consultora Cinfin. Es por eso que Sturzenegger eximió los límites de encaje de mayo para el cómputo trimestral, pero esa medida genera otro riesgo derivado de una masa de dinero que estaba ociosa y ahora se activa como circulante en el mercado. De todos modos, ese exceso no puede ir directamente a dólares, porque la semana pasada el Central llevó el límite de la tenencia de dólares para los bancos del 30 al 10 por ciento, una medida que no tuvo un efecto inmediato de aumento de la oferta pero que hoy se complementa con la reducción de encajes, conduciendo esa liquidez a compra de activos en pesos.

La jugada de mostrar en pantalla un monto inédito de 5000 millones de dólares en reservas es parte de una puesta en escena previa a la licitación de hoy. “El BCRA se adelantó porque piensa que los pequeños inversores no van a renovar. Los fondos del exterior ya se fueron. En pequeños inversores hay entre 100.000 y 130.000 millones de pesos, el equivalente a los 5000 millones de dólares. El mensaje es que está en condiciones de abastecer esa demanda”, explicó Letcher, quien aclaró que igualmente, de suceder ese traspaso a moneda dura, “va a mostrar una fuerte caída en la confianza”. “Lo que hacés es patear el problema 28 días”, dijo en referencia al plazo mínimo habitual de renovación de las letras. Esos 5000 millones de dólares también serán una dura prueba para las castigadas reservas del BCRA. A los 53.411 millones informados ayer en reservas deben descontarse 12.482 millones en encajes de los bancos con el Central, 18.967 millones en créditos y pases y 1900 millones de dinero en caja, lo que deja unos 20.062 de libre disponibilidad, que no alcanzan a cubrir el total de depósitos en dólares. Si supera la difícil prueba de hoy, el mes próximo tendrá otra parada complicada con un vencimiento también de Lebac por el equivalente a 225.848 millones de pesos, más lo que surja de quienes renueven hoy a 28 días, y otros 133.535 millones correspondientes a compromisos de letras de julio.

P12.

 

Ajuste: anticipan debate de Presupuesto, con recortes

0

Mauricio Macri se anticipa a la baja de gasto que deberá ejecutar ante el acuerdo con el FMI. La virtud de anticiparse.

"Hoy fueron u$s5.000 millones, mañana otros u$s5.000 millones y así hasta u$s55.000 millones, esto es lo que está dispuesto a poner en juego el Banco Central", comentaba una alta fuente de la Casa Rosada satisfecho con el buen resultado que tuvo el cambio de estrategia de la entidad monetaria. Al fijar el dólar a $25 dio una señal clara del techo de la divisa para los tenedores de Lebac que estiman tenderán a optar por la tasa de interés y, por lo tanto, renovar.

El cambio de estrategia fue analizado durante el fin de semana por el presidente Macri, quien no dudó en avalar el "jugar fuerte".

En la Casa Rosada se percibía un clima de tranquilidad en contraste con el nerviosismo de la calle, "tranquilidad que trasmite el propio Macri", explican sus colaboradores. Casi se diría que esta crisis, en algún punto, aceleró la decisión que siempre tuvo el Presidente: la de atacar el déficit fiscal.

Quienes lo conocen bien saben que Macri reclama permanente mente por el ajustar el gasto público; su frase recurrente es: "Cuidemos el dinero ajeno", insiste a sus funcionarios. Fue uno de los primeros en indicar que no se lleve adelante la compra del avión presidencial y también suspendió su viaje a Rusia para asistir al Mundial de Fútbol. "Son señales necesarias", explican en el entorno presidencial.

Para el Gobierno, solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional permitirá acelerar y cumplir con el recorte de gastos.

La estrategia oficial es involucrar a la oposición en este compromiso al adelantar el tratamiento de la discusión del Presupuesto nacional 2019.

En general, la definición del Presupuesto nacional es llevada a cabo en soledad por el Ministerio de Hacienda, que solicita de las diferentes dependencias las pautas presupuestarias con un recorte o no de la partida. De hecho, el Presupuesto 2017 incluyó un recorte de partidas para la administración nacional. Una vez acordado, suele ser enviado al Parlamento, donde hace ya muchos años resulta ser más un trámite que una real discusión de objetivos.

La ley de leyes, como la llaman, ha perdido esa fuerza de ver qué recursos tendrá el Estado y cómo los utilizará (lo que permite bosquejar con claridad el modelo de país que quiere un Gobierno), sin embargo, con la Ley de Emergencia Económica que permitía modificar partidas, el Presupuesto pasó a ser un instrumento casi sin valor. Esta ley fue derogada por el Gobierno tras 16 años de su aplicación.

Macri ha decidido que la discusión del ajuste que debe hacer la política para bajar el déficit se dé en el marco del Presupuesto nacional, herramienta que difícilmente alguien pueda acusar de no ser democrática.

Esta decisión seguramente les fue trasmitida a las autoridades del Fondo Monetario, dando también la tranquilidad de que el compromiso a asumir en un acuerdo será de alguna manera avalado por la dirigencia política en su conjunto. También el Gobierno con esta jugada se garantiza que el acuerdo se pueda llevar a cabo. En este punto, sin duda, se verá si el "famoso cambio del FMI" incluye aceptar las limitaciones que puede plantear la política.

Macri descarta de plano un gran acuerdo nacional porque considera que sólo sirve para la foto, pero no para llevar adelante hechos concretos. Pero sí tiene la intención de hablar él y/o sus colaboradores explicar la necesidad de "equilibrar las cuentas". Así fue que el ministro Francisco Cabrera mantuvo un encuentro con diferentes empresarios y Rogelio Frigerio, ministro del Interior, participó de la reunión con los senadores. También volvió a convocar a Emilio Monzó a la mesa chica, ya que es consciente de la necesidad de tender lazos con los diferentes dirigentes políticos.

Finalmente, en el entorno presidencial admiten que esta "crisis" puede generar una pérdida de imagen positiva del presidente Macri. Saben que se sacrificará un poco de actividad económica y estiman que la inflación luego de los aumentos del primer semestre comenzará a descender (quizás producto de la caída de actividad), pero creen que este es el camino a seguir para lograr realmente que Argentina deje atrás los atajos en materia económica.

AF.

Apóstoles: detuvieron a “Charly biondi” y a otro joven por un robo registrado en cámaras de seguridad

0

El lunes en horas de la tarde, efectivos de la comisaría 1ra UR VII detuvieron a Dante B. (42) alias “Charly biondi” y Lucas B. (24), por un ilícito registrado en cámaras de seguridad de un nosocomio local.

Tras la denuncia de Itatí G.E. (25) por un hecho de hurto, se inició una investigación y con datos aportados en filmaciones de seguridad se pudo identificar a los sospechosos, quienes fueron detenidos horas más tarde.

WhatsApp Image 2018 05 15 at 08.17.15 - 7

Los detenidos fueron trasladados a sede policial a los fines legales de rigor. Se recuperó una mochila conteniendo documentaciones y objetos personales de la damnificada.

Puerto Rico y Corpus: secuestran 1.450 cartones de cigarrillos valuado en casi un millón de pesos

0

Los decomisos se llevaron a cabo en las zonas de Puerto Natural Méndez y Puerto Kalisko, ubicadas a la altura del kilómetro 1711 y 1697 del río Paraná.

Mani 1 - 9

En Puerto Rico se incautaron 1200 cartones de cigarrillos de origen ilegal que se encontraban ocultos en una camioneta.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1513122198797314/

Mani 2 - 11

En tanto en Corpus, personal de la fuerza que dirige el prefecto general Eduardo Scarzello, en un patrullaje de rutina, halló 250 cartones escondidos entre la maleza.

 

Interviene la Fiscalía Federal de Oberá Misiones, a cargo de la Dra. Viviana Alejandra Vallejos, Secretaría del Dr. Arlindo Otto Kurt.

Mani - 13

El aforo de lo incautado asciende a 945.536 pesos.