La Comisión Bicameral que investiga la desaparición del submarino ARA San Juan pedirá al Ministerio de Defensa que informe cómo proseguirá la búsqueda y si se contratará o no a empresas privadas para continuar el rastrillaje luego de que el buque ruso Yantar abandonara este fin de semana el operativo, se informó en la audiencia que se desarrolla en el Senado.
Pitana, entre los árbitros mejores pagos del Mundial de Rusia: ¿Cuánto cobrará?
El sitio brasileño UOL filtró los sueldos que cobrarán los árbitros durante la próxima Copa del Mundo. El representante argentino, Néstor Pitana, está en el lote de los mejores pagos gracias a dirigir en una liga de categoría como la Superliga y su historial internacional.
Por el sólo hecho de participar del evento, Pitana embolsará u$s 70.000. A esto se le sumarán u$s 3.000 por cada encuentro que dirija.
En Brasil 2014 el nacido en Misiones dirigió cuatro partidos. De repetirse esa cifra, podría retornar al país con u$s 82.000 en el bolsillo.
Giro: precios de autos suben ahora más que la inflación y el dólar
Aumentos en el año superan 14% contra 9% del IPC y 8% del tipo de cambio. A diferencia de lo que sucedía en 2017, cuando los 0 km ajustaban su valor a menor ritmo, las automotrices están apuntando a recuperar rentabilidad.
Desde la salida del "cepo", a fin del 2015, era común escuchar de boca de directivos del sector automotor que los precios de los 0 km subían menos que la inflación y que el dólar.
Eso, sumado a fuertes bonificaciones, explicaba el permanente aumento de las ventas. Sin embargo, algo está cambiando en el mercado. En lo que va del año, los autos están aumentando a un ritmo mayor a lo habitual. Si se toman algunos modelos de las principales marcas, el incremento en el 2018 es de un 10% promedio con picos de más de 14%.
En el mismo período, el tipo de cambio subió 8,1% mientras que la inflación aunque todavía falte el dato oficial de marzo más lo que sume abril- rondará entre 8% y 9%, según las estimaciones privadas. Para tener una idea de este cambio, en 2017 los 0 km más vendidos se incrementaron 14% mientras que la inflación superó el 24%. Ningún modelo se ajustó por arriba del costo de vida. En cambio, ahora son muchos los que lo pasan. Además, se encarecían en dólares porque el ajuste superaba a la evolución del tipo de cambio.
En realidad, habría que aclarar que impacto del alza de precios de abril ya está corriendo mientras que el costo de vida del mes se irá acumulando a lo largo de los días. Quien compró un 0 km, por ejemplo, el primer día hábil de abril ya sufre el ajuste del 10% o más en los precios, respecto a comienzos de año, mientras que la inflación con la que habría que compara es la del período enero-marzo. Medido así, el impacto es mayor.
Este giro no sorprende ya que desde algunas empresas se planteó la necesidad de ir aumentando en mayor medida los precios para recuperar rentabilidad perdida por la fuerte competencia de los últimos dos años a raíz de la avalancha de autos de Brasil. La suba del dólar a comienzos de año disparó la alarma. Además, Brasil se está recuperando y no hay tanta facilidad para que "regale" los autos. Esto vendría a confirmar ese cambio de política. Lo mismo sucede con las bonificaciones y descuentos. Ya en marzo, y más pronunciado en abril, las automotrices recortaron en cantidad y en volumen los incentivos.
El interrogante ahora es saber si esta aceleración de los precios impactará en la demanda. La lógica es simple: si el mercado crecía porque estaba alimentado por bonificaciones y valores atractivos, con la quita de esos incentivos debería enfriarse. La mitad de las operaciones se hacen a través de alguna forma de financiación, créditos o planes de ahorro. En ese segmento, una variación mayor de los precios no repercute de manera tan directa como para desalentar una compra. La otra parte sí es sensible a los cambios bruscos. Pero aquí vuelve a jugar un papel clave la competencia ante la reacción de los consumidores. "Se están aumentando más los precios. Por el momento, la demanda responde. Si el mercado los convalidad, se mantendrán. Si la gente se asusta y se frena el consumo, supongo que serán más prudentes con los ajustes y volverán las bonificaciones. Nadie quiere regalarle ventas a los competidores" explicó a Ámbito Financiero un experimentado empresario.
Lo cierto es que, pese a este cambio de tendencia, las ventas en el primer trimestre fueron récord histórico. Nunca un año comenzó con este nivel de operaciones. Las automotrices proyectaron en enero que en el 2018 se podría llegar a un mercado de un millón de unidades, algo nunca alcanzado tampoco.
¿Cuántos argentinos de cada 10 ganan más de $20.000 mensuales?
La distribución del ingreso experimentó una leve mejoría en el cuarto trimestre del año pasado, de acuerdo con las cifras difundidas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, según las estadísticas oficiales, todavía existe un panorama de importante desigualdad: sólo 2 de cada 10 argentinos tienen ingresos por un monto superior a los 20.000 pesos.
El progreso en la equidad de la distribución del ingreso nacional se expresó en las mediciones que realiza el instituto oficial, que muestran que el denominado Coeficiente de Gini exhibió 0,417 puntos a finales del año pasado frente a 0,428 registrado en el cuarto trimestre de 2016.
El Coeficiente de Gini indica una equidad absoluta cuando la medición es “cero” y un cuadro de inequidad absoluta cuando es igual a “uno”, por lo cual al caer en este período muestra la mejoría indicada.
Esta mejora en la distribución del ingreso se reflejó también en que el 10% más rico de la población concentró a fines del año pasado el 17% del total de los ingreso por debajo del 19% que tenía a finales del 2016, mientras que el 10% por ciento más pobre aumentó su participación al 14% del ingreso, desde el 13% anterior.
Esta mejora en la distribución del ingreso se dio en el marco de un crecimiento del 2,9% del Producto Bruto Interno, una tasa de desocupación que bajó levemente al 7,2%, apenas 0,4 por ciento puntos desde la última medición del 2016, mientras que el Índice de Pobreza retrocedió al 25,7% desde el 30,3 por ciento.
El Indec también informó que que el 60% de los asalariados ganaban mensualmente hasta $15.000 al mes, mientras que el 60% de los hogares tenían ingresos totales por hasta $25.830.
A nivel de hogares, el 10% más pobre solo reúne el 2,1 por ciento del ingreso total, mientras que el decil más rico se queda con el 27,8% del ingreso.
También en la comparación por hogares, el 30% más rico reunía el 56,7% del ingreso total, a finales del 2017.
¿Cuántos argentinos de cada 10 ganan más de $20.000 mensuales?
La distribución del ingreso experimentó una leve mejoría en el cuarto trimestre del año pasado, de acuerdo con las cifras difundidas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, según las estadísticas oficiales, todavía existe un panorama de importante desigualdad: sólo 2 de cada 10 argentinos tienen ingresos por un monto superior a los 20.000 pesos.
El progreso en la equidad de la distribución del ingreso nacional se expresó en las mediciones que realiza el instituto oficial, que muestran que el denominado Coeficiente de Gini exhibió 0,417 puntos a finales del año pasado frente a 0,428 registrado en el cuarto trimestre de 2016.
El Coeficiente de Gini indica una equidad absoluta cuando la medición es “cero” y un cuadro de inequidad absoluta cuando es igual a “uno”, por lo cual al caer en este período muestra la mejoría indicada.
Esta mejora en la distribución del ingreso se reflejó también en que el 10% más rico de la población concentró a fines del año pasado el 17% del total de los ingreso por debajo del 19% que tenía a finales del 2016, mientras que el 10% por ciento más pobre aumentó su participación al 14% del ingreso, desde el 13% anterior.
Esta mejora en la distribución del ingreso se dio en el marco de un crecimiento del 2,9% del Producto Bruto Interno, una tasa de desocupación que bajó levemente al 7,2%, apenas 0,4 por ciento puntos desde la última medición del 2016, mientras que el Índice de Pobreza retrocedió al 25,7% desde el 30,3 por ciento.
El Indec también informó que que el 60% de los asalariados ganaban mensualmente hasta $15.000 al mes, mientras que el 60% de los hogares tenían ingresos totales por hasta $25.830.
A nivel de hogares, el 10% más pobre solo reúne el 2,1 por ciento del ingreso total, mientras que el decil más rico se queda con el 27,8% del ingreso.
También en la comparación por hogares, el 30% más rico reunía el 56,7% del ingreso total, a finales del 2017.
Anuncian un paro de bancos para el viernes en todo el país
Lo convocó la Asociación Bancaria, que amenazó con otra huelga de 48 horas para la semana próxima si no logran un acuerdo salarial "definitivo".
Luego denunciaron "la ausencia absoluta de propuestas paritarias justas" por parte de los empresarios de las cuatro cámaras y el Banco Central (BCRA). "No hubo ni hay hasta ahora una propuesta salarial superadora que garantice salarios dignos y justos", señalaron los voceros gremiales, y realzaron que esa realidad provoca "serias consecuencias sobre la economía familiar de los trabajadores".
Además, los voceros señalaron que la segunda jornada de huelga en el Banco Provincia de Buenos Aires (Bapro) -realizada este miércoles en todas las sucursales- cosechó "un acatamiento de más del 90%" en demanda de "una paritaria justa y la inmediata modificación de la ley de reforma previsional" para ese personal.
La última oferta salarial de los bancos fue el miércoles pasado por el 15% en tres tramos más una cláusula de revisión en diciembre. Según el titular del gremio, Sergio Palazzo, al encuentro los empresarios “llegaron dos horas más tarde” e hicieron “una propuesta menor a la de la vez pasada”, inclusive con una oferta de reducir en un 50% algunos ítems salariales.
Desde los bancos dicen que pidieron al ministerio de Trabajo que los autoricen “a pagar el aumento propuesto la semana pasada, del 7% retroactivo a enero más dos tramos de 4%, uno en julio y otro en octubre no acumulativos". Y sostienen que "por el día del bancario se ofrecieron 13.000 pesos”.
Productores se capacitaron en la importancia del Registro de Trabajadores
Una jornada de capacitación para productores en su rol de empleadores se desarrolló este miércoles en la localidad de Aristóbulo del Valle y contó con la participación de varios productores agrupados en cooperativas responsables de la contratación de la mano de obra de la cosecha de yerba, prestadores de servicios y operadores de secaderos.
En la misma se abordaron temas vinculados a la promoción y beneficios del registro de trabajadores y Convenio de Corresponsabilidad Gremial como herramienta para la formalización del empleo; así como también aspectos relacionados a la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Se trató de una iniciativa llevada adelante por el Observatorio de Productividad y Empleo Agroindustrial del Ministerio de Agroindustria y el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, en el marco del trabajo de la Comisión de Trabajo Agrario del Consejo Federal Agropecuario (CFA). Y estuvo coordinado por la Licenciada Ivana Giselle Gonzáles del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Participaron también funcionarios de Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) y por del Renatre, la doctora Vilma Andino y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
La ingeniera Efigenia Gauto, Directora General de Economía Agraria del ministerio del Agro y la Producción, quien participó en representación del responsable de la cartera agraria, ingeniero José Luis Garay resaltó la importancia de abordar los temas fundamentales como el registro de trabajadores y la erradicación del trabajo infantil; ambos de mucha importancia para nuestra actividad yerbatera.
“En lo que respecta a nuestra provincia, la yerba mate es nuestro producto tradicional, y que también es de la familia de la agricultura familiar. Es uno de nuestros principales ingresos brutos de la Provincia, estamos acompañando este trabajo y seguimos creyendo que es muy importante esta tarea de llevar adelante este derecho de nuestros jornaleros, de nuestros tareferos del sector yerbatero” subrayó Gauto.
Siguiendo estas líneas remarcó además que, “nos hace falta ajustar un poco más algunos puntos para saber por qué en nuestra cadena de valor nuestros tareferos no están registrados, qué es lo que está pasando”, enfatizó la funcionaria.
Por su parte las representantes del Ministerio de Trabajo de la Provincia, Alejandra Villamil y Marisa Miranda destacaron su trabajo conjunto con la Comisión nacional de la Erradicación del Trabajo Infantil (CoPrETi) y con la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CoNaETi) buscan, a través de un Plan provincial 2018-2021 el abordaje de esta problemática en tres puntos estratégicos en la provincia: Andresito, Jardín América y Aristóbulo del Valle.
Las profesionales, a través de la Comisión que integran han detectado, que dentro de la actividad yerbatera hay una mayor vulnerabilidad, en lo que se refiere a trabajo infantil en la actividad yerbatera. Y exhortaron a los productores empleadores a trabajar coordinadamente entre el municipio y los entes para erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente. Como así también pidieron a las familias que no lleven a los niños a la tarefa, por el riesgo que corren en esta situación.
Por otra parte, el ingeniero Matías Basila del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) explicó los principales programas, acciones y herramientas que ofrece el Instituto en pos de fortalecer los eslabones que componen la cadena yerbatera y la mejora de condiciones laborales.
El Ciclo de Cine para Personas Mayores se muda a Garupá
Organizado por el Espacio Incaa del Conocimiento, este viernes 6 a las 18.30 se realizará la segunda edición de este ciclo destinado a los adultos mayores. La función se realizará en el Centro Cultural Mandové Pedrozo, ubicado en avenida San Martín N° 63, de la localidad de Garupá.
Es la segunda edición del Ciclo de Personas Mayores, cuya primera versión se realizó en agosto del 2017 en el Parque del Conocimiento.
La actividad está orientada a este grupo etario, con el objetivo de fomentar el cine y compartir una tarde agradable. Al concluir la proyección se brindará una merienda a los presentes. El evento estará organizado en conjunto con la Subsecretaría del Adulto Mayor de Misiones.
Se proyectará el filme “Inseparables”,una comedia dramática argentina de 2016 escrita y dirigida por Marcos Carnevale. La película es una remake de la película francesa “Intouchables” que recaudó 400 millones de dólares en todo el mundo, y está protagonizada por Oscar Martínez y Rodrigo De La Serna.
Esta función se realiza con el apoyo del Iaavim y la Municipalidad de Garupá.
Pablo Castro: “Revivir al puerto es un sueño en el que trabajamos día a día”
El intendente de Santa Ana visitó los estudios de revistacodigos.com y habló sobre uno de los objetivos más importantes de su gestión: volver a ser una zona comercial de la región a través del puerto. Los convenios ya se han firmado y en el lugar atracarían catamaranes, balsas y buques de carga.
“Será utilizado con fines turísticos. Ya está hablado con el Ministerio de Turismo de la provincia y Nación, que los catamaranes que salgan de Buenos Aires se dirigirán a distintos puertos como Posadas, Santa Ana, San Ignacio e Iguazú. Ya se han firmado convenios y actas de acuerdo para el inicio de esta obra que también favorecerá al cruce de balsas que nos conectará con la ciudad vecina de Nueva Alborada (Paraguay) y así tener un paso fronterizo más. Es un sueño en el que trabajamos”, detalló.
El jefe comunal dijo estar “muy agradecido” con el gobernador Hugo Passalacqua, quien generó las condiciones para que este paso fronterizo se pueda llevar a cabo. “En los próximos días tendremos reuniones con algunos empresarios, quienes harán las gestiones para brindar el servicio de la balsa”, aseguró.
“Quiero volver a traer el puerto a la localidad. No quiero generar una expectativa falsa, pero me ocupo y preocupo todos los días de ello. Ese lugar tiene que ser lo era desde un principio”, aseveró.
Sobre la temporada veraniega
Castro agregó que la recuperación del camping municipal “La Boca” fue algo muy deseado por los ciudadanos de Santa Ana, además de Oberá y Alem, “quienes vinieron durante la temporada veraniega a disfrutarlo”.
“Es el único en la provincia que tiene gran cantidad de sombra y unas arboledas espectaculares; además de playa, cancha de fútbol, vóley y demás servicios que necesita el turista o vecino que quiera disfrutar de un día con la familia. El espacio era manejado por la Entidad Binacional Yacyretá y logramos que nos lo devuelvan. Fue un gran logro”, señaló.
Obras de empedrado
Añadió que para este año se tiene planificado cordones cunetas y empedrados, en una tarea conjunta con la Dirección Provincial de Vialidad, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, y la Entidad Binacional Yacyretá. Serán cuatro barrios los que se van a unir con este trabajo. La obra le dará salida directa a la ruta nacional 12.
Sobre su gestión y expectativa para el año
“Cuando asumí como jefe comunal había un vacío institucional en Santa Ana y teníamos que ordenar la casa. Desde el primer día asumimos ese compromiso con mi equipo, volviendo a cuidar los valores de los ciudadanos. El equipamiento vial estaba destruido y había que gestionar nuevos y reconstruir otros. En estos años hemos adquirido dos camionetas, una motoniveladora, y en poco tiempo nos entregarán un tractor. Además tuvimos que reparar el taller que se encontraba en pésimas condiciones. No teníamos donde guardar las máquinas. Estamos trabajando activamente todo el tiempo. Siempre tratando de ir renovando todo lo que se puede”, contó.
Dijo que también trabajan con mucha expectativa en el proyecto del puente San Javier- Porto Xavier. “Esa obra es muy importante para Santa Ana, porque el viaductos no solo unirá lo turístico, también generará un nexo comercial. Por ejemplo: en toda la zona de Rio Grande do Sul, la producción se lo saca por puerto brasilero, a una distancia de 750 kilómetros y nosotros estamos a 150. Será más fácil y con menor costo trasladarla por Santa Ana”, explicó.
“La decisión política de hacer funcionar la hidrovía ya es una realidad y solo nos queda buscar inversor para que comience a funcionar. Ya desarrollamos reuniones sobre el tema con intendentes de Brasil, quienes presentaron la propuesta a unos inversores chinos que quieren sacar sus producciones de soja”, enfatizó.
Productores citrícolas preocupados por crisis en el sector
Este miércoles se realizó en la ciudad de Montecarlo una jornada de trabajo entre los productores citrícolas de la zona, que contó con la presencia de funcionarios provinciales, productores e integrantes del Inta.
Desde la producción citrícola de Misiones remarcan que la actividad viene padeciendo una caída sostenida en los últimos diez años. Puntualmente, hace cinco años las exportaciones de cítricos misioneros pasaron de 12 mil a 800 toneladas por año, lo que provocó una disminución de ingresos del 30% para el sector, otro de los puntos remarcado es las subas de los combustibles que provocaron un encarecimiento de los fletes, con lo cual se complicaron las posibilidades de movilizar las mercaderías de la actividad citrícola misionera a otros puntos compradores del país.
Los productores acordaron con los participantes varios puntos importantes que se van a plasmar en un Documento que será corregido en una próxima reunión a realizarse en 15 días y posteriormente se presentará en la Provincia.
El evento fue organizado en forma conjunta entre la Municipalidad de Montecarlo y el INTA, contó con la presencia del Intendente local, Licenciado Jorge Lovato, el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal de Misiones, Yaco Mazal, en representación del Ministerio del Agro, Ingeniero Agrónomo Otto Goritz,, Subsecretario de Desarrollo Productivo en el Ministerio de Agricultura Familiar de la Provincia de Misiones, el nuevo jefe del INTA Ingeniero Roque Tolossa, los diputados Provinciales Julio César Barreto, Oscar Alarcón, Gustavo González y productores citrícolas, en la misma se analizaron las distintas problemáticas que atraviesa el sector.