sábado, agosto 30, 2025
Inicio Blog Página 10276

Macri viajó a Chapadmalal para pasar el fin de semana largo

0

El presidente Mauricio Macri viajó este viernes hacia el Complejo Turístico de Chapadmalal para pasar un nuevo fin de semana largo en la Costa Atlántica junto a la primera dama, Juliana Awada, y la hija de ambos, Antonia.

El mandatario arribó a la Casa Rosada alrededor de las 15 y, tras saludar a un grupo de alumnos de un colegio del partido bonaerense de Ezeiza en el Patio de las Palmeras, encabezó una reunión de seguimiento de gestión con el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y una de coordinación de Gobierno con la "mesa chica".

Luego, el mandatario emprendió el vuelo hacia la localidad perteneciente al partido bonaerense de General Pueyrredón junto a su esposa y la hija de ambos.

El jefe de Estado y su familia permanecerán en Chapadmalal hasta el próximo lunes 30 de abril.

De esta manera, el líder del PRO vuelve a elegir el Complejo Turístico costero como lugar de descanso para un fin de semana largo: los feriados de Carnaval y Semana Santa, así como las jornadas de trabajo del Gabinete nacional, fueron las anteriores ocasiones en la que Macri viajó a Chapadmalal en lo que va de 2018.

Mientras el Presidente concluía sus actividades de la semana, a escasos metros de su despacho el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba encabezaron una "reunión de los equipos de comunicación", con el objetivo de "ajustar" ese aspecto ante las críticas y caída en la imagen de Macri producto de los aumentos de tarifas, supo NA.

AF.

El Gobierno envió al Congreso la reforma laboral que estaba en suspenso

0

 

Son tres capítulos cuyo tratamiento se había empantanado en el Senado por la falta de un acuerdo con el PJ y con el sector de la CGT.

El Gobierno envió al Congreso tres capítulos de su proyecto de reforma laboral, cuyo tratamiento había quedado trabado en diciembre del año pasado por la falta de un acuerdo con el PJ y con el sector de la CGTque comulga con Hugo Moyano.

El plan del Gobierno será aprobar antes del primer semestre los puntos en los que domina un consenso con los bloques legislativos y con los gremios aliados.

En esta primera tanda se avanzará con el blanqueo de trabajadoresinformales, las pasantías como capacitación laboral y la creación de una agencia de evaluación de tecnología médica.

El plan de blanqueo laboral prevé eximir del pago de multas al empresario que regularice la situación de sus trabajadores y en el que el Estado reconocerá a cuenta los aportes al sistema previsional por los años en los que el empleado haya estado en la informalidad. También se les reconocerán el escalafón y la antigüedad.

En el país hay actualmente 4,5 millones de asalariados que están en negro, que no aportan al sistema y que no cuentan con obra social ni derechos laborales.

"Es una irresponsabilidad haber tirado un tema como este [blanqueo laboral] y no resolverlo. Esto va a salir sí o sí", pronosticó un sindicalista que conserva buen diálogo con la Casa Rosada.

La segunda iniciativa de esta primera etapa será la denominada capacitación laboral continua, que no únicamente abriría paso a las pasantías como modalidad de capacitación y no como un vínculo laboral, sino que apuntaría a reconvertir oficios que están desapareciendo. Esta iniciativa tiene 56 artículos y tendría el aval de un sector de la CGT , pero no es unánime como lo es el blanqueo.

El tercer proyecto es el de la agencia de tecnología médica, cuya finalidad será la de reducir el nivel de litigiosidad que existe hoy en contra de las obras sociales sindicales.
Es una propuesta elaborada codo a codo con los equipos médicos de los gremios y que Macri se las prometió a los dirigentes sindicales durante su primer año de gestión, cuando acordaron el plan de Cobertura Universal de Salud, cuyo financiamiento, en parte, proviene de la caja de las prestadoras sindicales, según La Nación.

En el paquete de proyectos que presentó Pinedo no figuran las modificaciones laborales que generan más resistencia entre los sindicatos, como el cálculo de las indemnizaciones, la posible creación de un fondo de desempleo en determinados sectores y la rebaja de los aportes patronales a la seguridad social, que ya fue incluida en la reforma tributaria sancionada al cierre de 2017.

En el Ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca , estiman que ese debate podría darse más adelante, y que ahora es necesario dinamizar al menos estos primeros puntos.
No se descarta, además, incorporar una iniciativa más que está vinculada a la prevención de riesgos del trabajo. El cambio más importante es que permitirá incluir en los convenios colectivos el mejoramiento de las condiciones laborales en función de la actividad, más allá de la normativa general (ley de higiene y seguridad). Es decir que en las próximas paritarias, se podrán incluir en la pulseada salarial beneficios sectoriales vinculados a la prevención. El borrador ya cuenta con el aval de la CGT y de otros gremios que están hoy alejados de la central obrera.

Tras la presentación de Pinedo en el Senado no se descarta que los cambios en la legislación laboral se traten en el recinto en junio, durante el Mundial de Fútbol, un punto en el calendario que nada tiene que ver con los gremios, pero que se vislumbra ya como una suerte de bisagra en la trastienda política.

IP.

Incautaron autos, utilitarios y camiones en “concesionarias” de la comunidad gitana

0

Más de un centenar de efectivos de la Policía de Misiones formó parte de un fuerte dispositivo que se llevó a cabo en Posadas, específicamente en el seno de la comunidad gitana, donde fueron inspeccionados simultáneamente 17 inmuebles. En el lugar se comercializaban informalmente vehículos.

Con expresas directivas del Ministerio de Gobierno, la dirección Verificaciones actuó conjuntamente con el director de Fiscalización de Desarmaderos y Autopartes del Ministerio de Seguridad de la Nación, Luis Fernández.

En esta oportunidad, el operativo se basó en vehículos exhibidos en la vía pública, lo cual no ameritó orden de allanamiento.

En la intersección de las avenidas Francisco de Haro y Santa Cruz fueron incautados dos camiones Mercedes Benz, ambos con motor adulterado.

En tanto que un automóvil Chevrolet Astra (con pedido de secuestro de la Policía Federal Unidad Regional La Plata); un Fiat Siena (adulterado) y un Fiat Palio (adulterado) fueron secuestrados en avenidas Comandante Espora y Francisco de Haro.Ya en avenida Quaranta y calle Puerto deseado fue secuestrado un Peugeot Partner con adulteraciones.

También se detectó un vehículo con patente apócrifo. Es el caso de Peugeot 206 también ofrecido para la venta en avenida Quaranta y calle Amalia Vera.

Además en otros procedimientos se incautaron una motocicleta Zanella con motor adulterado; una camioneta F100 con chapas patentes apócrifas; un camión sin documentaciones y un Renault Express adulterado.

Incendio en un interruptor dejó sin luz por varias horas al centro de Posadas

0

Electricidad de Misiones Sociedad Anónima, informó que desde las 7:16 de este sábado, debido a un cortocircuito que derivó en fuego en uno de los interruptores, se produjo el corte total en la Estación transformadora “Posadas centro”.

Al lugar debieron acudir los bomberos para poder extinguir las llamas que provocó el corto.

El servicio se fue restableciendo a lo largo de la mañana.

Bancarios cerraron paritarias con 15% de aumento más cláusula de actualización

0

La Asociación Bancaria (AB) cerró el acuerdo paritario con representantes de las cámaras empresarias con un incremento del 15% a partir del primero de mayo, más una cláusula de actualización que operará en forma "inmediata" según las "condiciones económicas".

El acuerdo establece un salario inicial de 30.624,67 pesos, "con participación en las ganancias del sistema".

Así lo indicó un comunicado de la entidad gremial liderada por el secretario general de la AB, Sergio Palazzo, que finalizó la negociación en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación de la calle Leandro N. Alem con representantes de las cámaras empresarias de entidades crediticias públicas y privadas.

Se estableció también "una cláusula de actualización que operará en forma inmediata a partir de que las condiciones económicas -considerando precios- cambien".

Asimismo, quedó resuelta la situación pendiente por el primer cuatrimestre del año con un incremento del 10%, sobre el salario al 30 de diciembre último de 26.630,12 pesos, y se sumará una compensación de 8.500 pesos que será liquidada en tres pagos.

Finalmente, la compensación salarial por el Día del Bancario será como mínimo de 25.944,72 pesos y se pagará en los días previos al 6 de noviembre, fecha de conmemoración del día de los trabajadores de la rama.

"Estamos logrando sostener el poder adquisitivo de nuestro salario" consideró Palazzo al explicar que "en el contexto nacional, no era inteligente demorar la firma del acuerdo".

"Sabemos de la lucha de decenas de miles de bancarios que nos sostiene. Ello nos fortalece en la lucha por condiciones más justas de labor", afirmó el dirigente bancario.

AF.

La Agencia Posadas Turismo participó de la 15º Expo Eventos Latinomérica en Buenos Aires

0

 

La ciudad de Posadas estuvo presente en la 15ª edición del Expo Eventos Latinomérica para promocionar las características que tiene la ciudad para ser sede de distintos congresos, reuniones y otros encuentros nacionales e internacionales. El mismo se realizó en el Centro Costa Salguero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El stand de la provincia de Misiones estuvo conformado por el Ministerio de Turismo, el Centro del Conocimiento y el Iguazú Convention Bureau, en donde distintos actores del rubro turístico visitaron y se informaron acerca de las particularidades que tiene la provincia.

Además, los representantes misioneros organizaron una cena de presentación con más de 70 participantes, en la cual el director de la Agencia Posadas Turismo, Ariel Kremar, comentó las ventajas que tiene la capital provincial para la realización de turismo de reuniones. Asimismo, hubo sorteos, cuyos premios fueron aportados por empresas posadeñas. Posteriormente, participaron de capacitaciones que estuvieron a cargo de profesionales de renombre internacional, a los fines de mejorar la oferta de los recursos con que cuentan las ciudades.

Kremar aseguró que “la importancia de este tipo de encuentros es que se concretan los contactos con los compradores de plazas para eventos. En este sentido, los participantes de estos ciclos se alojarán en los distintos hospedajes, se alimentarán y harán usos de los distintos servicios de la ciudad”.

Los salarios aumentaron 0,8% en febrero, según el INDEC

0

El índice de salarios total registró en febrero un incremento de 0,8% respecto a enero, y en los últimos 12 meses acumula un aumento de 25%, de acuerdo al índice del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El índice de salarios del total registrado, a su vez, mostró en febrero un crecimiento de 0,7% respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 0,8% del sector privado registrado y un 0,7% del sector público.

El reporte precisó que la evolución del índice de salarios total del 0,8% es consecuencia en la suba de los salarios registrados de 0,7% y de 1,2% en el sector privado no registrado.

De acuerdo al Indec, el índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 25,0%, como consecuencia del incremento de 24,7% del sector privado registrado y del 25,5% del sector público.

En tanto, el índice de salarios total mostró un crecimiento en los últimos 12 meses de 26,3%, como consecuencia de la suba de 25,0% del total registrado y de 31,7% del sector privado no registrado.

AF.

Incertidumbre de los tomadores de crédito hipotecario ante aumento del dólar

0

El aumento del precio dólar ocasiona incertidumbre y preocupación en lostomadores de crédito hipotecario, ya que los préstamos se otorgan en pesos y los inmuebles se valúan en la divisa estadounidense, por lo que se ven obligados a conseguir más pesos en el momento de la transacción.

El presidente del colegio inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Armando Pepe, dijo a Télam que "esta semana hubo un parate en el mercado" inmobiliario por la fluctuación del dólar.

"La gente está preocupada. El que busca inmueble se da cuenta que necesita más pesos. Los créditos son en pesos y tiene que ver cuánto más necesita para comprar", explicó.

En tanto, el titular de la inmobiliaria Le Bleu, Mario Gómez, fue menos dramático y dijo que la preocupación ante el aumento del dólar no se da en todo el mercado inmobiliario sino "en el sector que compra con crédito. Es un segmento que acusa recibo", explicó.

"A la gente que adquiere vivienda con crédito hipotecario le impacta la suba del dólar. Necesitan más pesos para comprar el mismo producto", señaló.

"El problema es para el que se endueda. Necesita más pesos para alcanzar al dólar. Hay que ver su calificación crediticia", reflexionó.

Por su parte, fuentes bancarias considaron que durante la semana se registró un "sostenimiento de la demanda, no vimos un parate" en la solicitud y tramitación de créditos hipotecarios, señalaron los voceros del Banco Hipotecario.

"Se puede contemplar la posibilidad de extender el crédito. Los bancos prestan hasta el 80% del valor de la propiedad y hasta el 30% en la relación cuota-ingreso. Eso permite que si no se llegó a esos límites los montos pueden ser ampliados para suplir la variación del tipo de cambio", dijeron fuentes de las entidades crediticias.

No obstante, "habría que dejar pasar semanas en las que el dólar se mueve tanto", reflexionaron.

IP.

Socializan herramientas para manejar el estrés y regular emociones

0

Esta iniciativa integra el programa de jornadas denominadas “Recorrido por la educación emocional”, que prevé desarrollar la Legislatura de Misiones desde este viernes y hasta el 23 de mayo, en diferentes localidades de la provincia.

La primera conferencia: “Conciencia para una vida plena”, tuvo lugar esta mañana en el Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero. En formato taller experiencial, el licenciado en psicología Javier Cánderle, abordó experiencias y conceptos de “Mindfulness” o Atención Plena.

DSC08305 - 1

Para Cánderle, Atención Plena refiere a “una práctica meditativa oriental, que ha sido occidentalizada, con evidencia científica sobre el impacto positivo que tiene tanto en la salud psicofísica de las personas, también, por ejemplo, en los ámbitos educativos”.

En lo concreto, implica desarrollar “técnicas de meditación para aprender a centrar la atención en el momento presente y con una cualidad del corazón que tiene que ver con no juzgar, sino aceptar lo que el presente trae”.

DSC08294 - 3

Esa habilidad, de estar en el presente, produce -para el profesional- “un impacto en el sistema educativo; los docentes desarrollan mayor capacidad de atención y concentración a sus alumnos, también una menor reactividad que permite elegir la respuesta ante situaciones altamente estresantes”.

También favorece “una mayor cualidad amorosa, porque las personas aprenden a estar más presentes sin juzgar”, argumentó.

Los estudiantes, en tanto, “aprenden a aquietarse, a prestar atención y concentración al momento presente, a identificar las emociones y a regularlas de una manera más hábil”, añadió.

Cándarle es instructor de programas de reducción de estrés, basados en Mindfulness o Atención Plena, y formador de psicoterapeutas en la misma disciplina.

Durante la apertura del encuentro, que convocó a docentes, profesionales de otras áreas, integrantes de asociaciones civiles y estudiantes, la presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, María Inés Rebollo motivó al compromiso con la construcción “de un paradigma integral, donde inteligencia cognitiva y emocional estén imbricadas”.

La diputada explicó que este objetivo “nos movilizó a pensar en una Ley de Educación Emocional en forma transversal” -proyecto actualmente en estudio-.

“Es necesario descomprimir las tensiones que tenemos desde el momento que somos seres humanos bio, psíquicos, sociales, espirituales y existenciales; para esto es vital aprender a gestionar las emociones y contar con recursos para aplicar”, manifestó.

Dar a conocer y sensibilizar sobre el proyecto de Ley, elaborado por Rebollo con apoyo del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, es el motivo de estas conferencias.

La propuesta busca “establecer en la currícula educativa provincial, las bases y principios de la educación emocional de forma transversal y obligatoria en cada espacio curricular; como así también incluir en todos los niveles educativos la asignatura titulada Educación Emocional”.

Macri ratificó aumento de tarifas: "Es mentira que son exorbitantes"

0

El presidente Mauricio Macri afirmó que las tarifas públicas "se debatieron hace dos años" en las audiencias públicas que marcó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, "donde se trazaron los aumentos que se iban a hacer".

Estas subas se realizan para normalizar "algo fundamental para un país que es tener energía, porque íbamos rumbo al modelo venezolano que está parado sobre unas reservas gigantescas de petróleo y hoy ya ni siquiera tienen combustible porque las refinerías no funcionan".

"Evitamos ese colapso, giramos hacia el lado correcto", sostuvo el presidente durante un reportaje que concedió al programa "Código Político" de TN.

La adecuación tarifaria se ha hecho de la forma "lo más gradual posible" dijo Macri. "Hemos trazado senderos de cuatro y ocho años para la zona sur del país que tiene más subsidios", agregó.

"He buscado una y otra vez otro camino, le di vueltas y vueltas y no hay otro: este es el único camino", reiteró y se preguntó: "¿Dónde se vio que un presidente puede disfrutar diciéndole a la gente que la energía tiene que aumentar?".

"La primera mentira que nos dijeron es que los subsidios no los paga nadie, los pagamos todos, con inflación y con deuda", subrayó.

"La segunda mentira es que las tarifas son exorbitantes. Cruzamos al Uruguay y pagan más del doble en electricidad y en gas, y en Chile el triple", agregó Macri.

Puso de relieve que la puesta en marcha de la reserva hidrocarburífera de Vaca Muerta, en Neuquén, que "es una revolución de empleo e inversión, ya dejamos de declinar y empezamos a crecer. Por primera vez cruzó la curva Vaca Muerta y comenzamos a producir más gas".

Sin embargo, se sigue con la compra de gas pero ahora "nadie roba un dólar, negociamos duramente, cuidamos la plata de la gente, se licitan las obras como corresponde, muchísimo más barato. Todo el sistema funciona en forma transparente".

Advirtió que los que se oponen a la política energética "están mintiendo; con energía somos imparables, pero sin energía no se puede hacer nada", subrayó.

Por otra parte, Macri admitió que "pensábamos que íbamos a lograr bajar la inflación más rápido de lo que la estamos bajando, pero está bajando. El compromiso de llegar al dígito sigue como prioritario porque es coherente con mi principal compromiso que es reducir la pobreza".

Reconoció que lo que más afecta al ciudadano es la inflación y por eso "la estamos combatiendo, pero -advirtió- el descalabro tarifario que era una inflación oculta era mucho mayor de lo que imaginamos".

Aclaró que no hay que "enojarse con el mensajero" refiriéndose al ministro de Energía, Juan José Aranguren y enfatizó: "¿Qué ganamos?, si esto es lo que vale producir la energía, sacar el gas, transportarlo, distribuirlo. Y tenemos un sistema transparente y competitivo que, en la medida que vaya funcionando, va a bajar un poco la energía, una vez que lleguemos al valor que tiene que ser porque vamos a producir cada vez más".

En la década anterior, recordó Macri, "de exportadores netos de energía pasamos a ser importadores por un sistema absurdo de reglas, llena de corrupción que llevó a que nos quedemos sin energía y todo lo que importamos se transformó en deuda, que la van a pagar nuestros hijos y nuestros nietos".

Por otra parte, aseguró que el país está creciendo, está bajando el gasto, los impuestos, el déficit y está creciendo, bajando la inflación. "De donde queremos llegar todavía estamos lejos", sostuvo.