lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 10324

Un hombre de 70 años y sin piernas escalará el Monte Everest

0

El chino Xia Boyu perdió las dos piernas por congelación durante un primer intento en 1975. Pese a ello, después trató de llegar con prótesis a la cima de la montaña más alta del mundo hasta en tres ocasiones.

xia boyu everest amputado 20180404 212455 - 1

Nepal otorgó a un montañista chino de 70 años el permiso para escalar el Monte Everest, el más alto del mundo, después de que le amputaron las piernas por congelación en un intento anterior. El hombre, Xia Boyu, será la primera persona sin piernas a la que se le concede el permiso desde que el Tribunal Supremo nepalí suspendiera el mes pasado una nueva norma que impedía a los doble amputados y a los discapacitados visuales escalar montañas.

Xia perdió las dos piernas por congelación durante un primer intento en 1975. Pese a ello, después trató de llegar con prótesis a la cima de la montaña más alta del mundo hasta en tres ocasiones, aunque sin éxito.

"Durante el último intento en 2016 tuvo que volver cuando solo le quedaban 150 metros de escalada debido al mal estado de salud de su sherpa", explicó el sherpa Mingma Gyalje, que acompañará al escalador esta ocasión. "Esperamos que esta vez consiga llegar a la cima", contó el sherpa en Katmandú.

El neozelandés Mark Inglis se convirtió en 2006 en el primer doble amputado en escalar la montaña. Cada año, cientos de personas tratan de escalar el Everest durante la primavera, que comienza en abril y concluye en mayo. Hasta ahora, más de 5.000 personas llegaron a la "cumbre del mundo", una montaña de 8.848 metros.

Harley, el perrito que no necesita ver para ayudar a niños enfermos

0

https://www.facebook.com/animalkindstories/videos/1819806148055026/

Perdió la vista cuando tenía cinco años de edad, a causa de un glaucoma, pero eso no modificó la tranquilidad de Harley, un perro labrador que ahora encontró su nueva misión en el mundo: ofrecer compañía a pequeños internados.

Murió un bebé de cuatro meses: tenía cocaína en su orina

0

El subjefe de la Departamental de Policía de Gualeguaychú sostuvo que "los análisis dieron positivo de cocaína en orina". Sospechan que pudo haber consumido a través de la lactancia ya que los análisis de la madre también dieron positivo.

Un bebé de cuatro meses murió este viernes por la madrugada en el hospital San Roque de Paraná, tras ser derivado desde Gualeguaychú, Entre Ríos.

Según fuentes policiales, el pequeño ingresó el jueves alrededor de las 18.30 al hospital Centenario sin signos vitales. Allí lograron reanimarlo, fue entubado y trasladado de urgencia a la capital entrerriana, a partir de los resultados de los análisis practicados al pequeño, ya que detectaron que tenía cocaína en la orina. Finalmente, este viernes a las 4 de la madrugada, el bebé falleció.

Se estableció además que tanto padre como madre, de 35 y 36 años de edad tenían cocaína en sangre, por lo que el mismo jueves la fiscal ya había dictado orden de restricción, por lo cual el bebé fue acompañado hasta Paraná por una tía.

Ahora se deberá determinar los pasos a seguir, tras el fallecimiento del pequeño. Como la madre amamantaba al niño, se estima que la droga pudo haber llegado al bebé por esa vía.

El juez Moro le dio plazo a Lula para entregarse hasta la tarde

0

El ex presidente brasileño afirmó que la "idea fija" del magistrado es mantenerlo al menos un día en la cárcel, al repudiar por "política" la orden de detención lanzada contra el líder de la oposición.

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó el jueves que la "idea fija" del juez Sérgio Moro es mantenerlo al menos un día en la cárcel, al repudiar por "política" la orden de detenció lanzada contra el líder de la oposición.

"La idea fija de Moro y esa gente (de la operación Lava Jato) es mantenerme por lo menos un día preso; Moro actúa políticamente", dijo Lula al periodista Kennedy Alencar, de la radio CBN.

El juez Moro ordenó la detención de Lula y le dio hasta las 17 del viernes para entregarse, tras lo cual el líder del Partido de los Trabajadores (PT) se marchó hacia la sede de su cuna política, el Sindicato de Metalúrgicos de Sao Bernardo do Campo, en San Pablo.

El ex presidente fue condenado en dos instancias a 12 años y un mes de cárcel por corrupción.

Lula, según CBN, dijo que el juez Moro "actuó politicamente" porque no esperó los recursos finales de apelación que vencían el martes por temor a que el Supremo Tribunal Federal acepte una cautelar que fue presentada el jueves.

La presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, dijo que la orden de detención es fruto de un juez "armado de odio y rencor, sin pruebas, y con un proceso sin delito, ordena la detención antes de agotar los recursos. Es una detención política que reedita los tiempos de la dictadura".

Garupá: capturan a joven que agredió y amenazó con arma de fuego a otro

0

Tras un operativo en la manzana B (Lote 39), efectivos de la División Investigaciones detuvieron a Maximiliano C. (21), sindicado en un hecho ocurrido el pasado 24 de marzo cuando atacó a su vecino identificado como Aníbal G. quien lo denunció en la comisaría 5ta.

Este jueves, la comisión policial encubierta concretó la captura de “Maxi”, quien estaba prófugo y oculto en inmediaciones al inmueble de un familiar en Barrio Gottschalk.

Capturaron a “Lamparita” por daños y amenazas

0

Se trata de Ricardo Gabriel C. (24) alias “Lamparita”, por quien recaía pedido de detención tras una denuncia por daños y amenazas.

Ricardo, fue detenido el jueves a las 21:30, en Chacra 141 de Posadas. Su ex pareja, una mujer de 28 años, lo había denunciado en la comisaría de La Mujer zona Oeste por daños y amenazas, desde entonces era buscado y anoche cayó en manos de la justicia.

Quedó alojado en la dependencia policial a disposición del magistrado. Lo arrestó el Comando Oeste.

River no pasó del empate con Independiente Santa Fe y se complica

0

River Plate no pasó del empate sin goles como local con Independiente Santa Fe, de Colombia, en partido de la segunda fecha del grupo 4 de la Copa Libertadores de América.

El encuentro se jugó en el estadio Monumental de Núñez, contó con el arbitraje del chileno Julio Basculán y completó la segunda jornada de la zona, luego de la victoria que Flamengo cosechó en Ecuador ante Emelec, el pasado 14 de marzo, por 2 a 1.

El repliegue inicial del equipo colombiano -que pasó dos instancias para meterse en la fase de grupos- le permitió a River el dominio del balón y el adelanto territorial, pero la falta de movilidad de sus volantes le restó posibilidades ciertas de llegar con riesgo al arco de Robinson Zapata.

Con Ignacio Fernández y Gonzalo Martínez por debajo de su nivel, sin abrir la cancha ni soltar a los laterales, con Lucas Pratto aislado y Rodrigo Mora sin peso en la generación de juego, River tardó más de media hora en generar aproximaciones. Y la primera fue de pelota parada, un tiro libre de Moraque Robinson Zapata, siempre correcto, rechazó sin problemas hacia un costado.

Recién cerca de los 40 los dirigidos por Marcelo Gallardo hilvanaron su primera llegada a través de una maniobra colectiva, cuando Enzo Pérez llegó libre por la derecha y la defensa visitante logró despejar el centro ante la cercanía de Pratto.

Independiente Santa Fe, con el orden de un 4-4-2 rígido, se recostó en la comodidad del 0 a 0 y apenas insinuó en el campo contrario.

El "Millonario" repitió errores en los primeros 15 minutos del complemento y Gallardo metió mano: mandó a la cancha a Juan Fernando Quintero y a Ignacio Scocco por Fernández y Mora.

Y la reacción fue inmediata: el volante colombiano hizo una gran jugada individual en la puerta del área y habilitó a Pratto para el gol, pero el ex Vélez se demoró en la definición; e instantes más tarde estuvo cerca el "Pity" tras un grosero error de Zapata.

Instrucción de Macri a ministros: bajar el gasto

0

"Tengamos huevos para decir que no a los gastos", les dijo el presidente Mauricio Macri a sus ministros esta semana. Es que el gasto público para el primer mandatario es una obsesión. Su instrucción a sus principales espadas económicas es bajar gastos en todo lo que se pueda. El problema es que la baja al no poder llevarse a cabo en los grandes números -el 76% del presupuesto nacional se destina a la asistencia social- deja un margen acotado para recortar. Uno de los grandes capítulos donde se pudo efectuar un importante ahorro fue con la actualización tarifaria que significó una baja de casi en 4 puntos en relación al PBI.

Por esta causa el jefe de Estado dio la instrucción de que la baja del gasto también se lleve a cabo en pequeños montos y así lo hizo saber públicamente cuando apoyó que los legisladores no cobren por los pasajes. Quizás con la reacción corporativa de los legisladores rechazando que les quiten el monto por concepto de pasajes el primer mandatario dijo: "Tenemos que equilibrar el presupuesto y para esta tarea no tenemos socios en la oposición que, por el contrario, siempre quieren gastar más de lo que hay". Así les pidió Macri a sus colaboradores seguramente recordando el teorema de Baglini.

El diputado Raúl Baglini siempre decía que "el grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder" y esta frase se basó en su experiencia profesional ya que era un conocedor como pocos del Presupuesto Nacional.

Claro que bajar el gasto significa tomar medidas "antipáticas" y en este sentido el presidente lo admitió al decir: "La responsabilidad nos hace ser antipáticos pero debemos ser responsables y decir la verdad".

El tema de decir la verdad es uno de los pilares del gobierno de Cambiemos y Macri insistió en este punto al remarcar a todo su gabinete que "es importante ser humilde y estar cerca de la gente".

Más que nunca en el Gobierno están convencidos de que a la gente común -la que ven en los timbreos- no le preocupan los temas del "círculo Rojo". Como es el caso, explican en el entorno presidencial, de las denuncias contra el ministro de Finanzas Luis "Toto" Caputo y agregan que "por eso el tema quedo en la cuestión del papelito".

Hablando de Finanzas, el propio Macri hace pública su preocupación por la deuda y es consiente que si no se baja el déficit fiscal difícilmente se pueda combatir la inflación y por ende bajar el nivel de endeudamiento. En este punto, y para remarcar a su equipo de trabajo que sean "austeros" les advirtió: "No podemos endeudar a nuestros hijos y nietos".

En tren de achicar el gasto, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra comentó que estima que unos 5 y 8 mil empleados estatales podrán adherirse al plan de retiros voluntarios.

• Sin cambios en el INDEC

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujvone, fue el encargado de dar las buenas noticias apenas empañadas por el reconocimiento del recorte del crecimiento en un punto del PIB por la sequía. Sin embargo, el optimismo sobre la marcha de la economía lo graficó con el anuncio de que en 15 días se lanza el Programas de Propiedad Participada (PPP) con ofertas por u$s 6 mil millones con el proyección de unos u$s 20.000 millones hacia fin de año, según explicó el titular de la cartera de Hacienda. Respecto al consumo también mostró números positivos al indicar que se observa un crecimiento del 20% en volúmenes de las ventas mayoristas. En el Gobierno están convencidos de que la inflación bajará en los próximos meses. Cabe indicar que este optimismo no tiene su correlato en los economistas que agrupados en el REM estiman una inflación del orden del 20% para este año.

Finalmente quedaron descartados cambios en el INDEC como lo informó el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña. "El INDEC no se va a tocar", dijo Peña al tiempo que agregó que "hay que ser muy cuidadosos con el INDEC porque es un herramienta muy confiable".

Cabe recordar que como anticipo este medio que existía la intención por parte del Ministerio de Hacienda de modificar la independencia actual del INDEC para que el área política tenga más injerencia en el organismo.

Conocé los seis síntomas que pueden alertar sobre un cáncer de colon

0

El cáncer colorrectal es el cuarto tipo de patología oncológica más común en América. Cada año se diagnostican más de 240.000 nuevos casos y aproximadamente 112.000 muertes a causa de esta enfermedad. De acuerdo a las estimaciones de esta institución, para el año 2030 la incidencia del cáncer colorrectal aumentará aproximadamente  un 60 %.

Por su parte, en Argentina, es el segundo tipo de cáncer más frecuente, dado que representa el 11,8% del total de los casos en ambos sexos. Según la información difundida por el Ministerio de Salud de la Nación, se ubica detrás del cáncer de mama (16,8%) y antes del de próstata (9,7%).

Se trata de uno de los tipos de cáncer con más probabilidades de prevención, dado que tiene una velocidad de progresión lenta, a diferencia de otros. Por eso, es importante tener la información necesaria para poder reconocer los síntomas que provoca y, así, poder tratarlo en forma temprana y adecuada.

Hay algunos signos que pueden ayudar a alertar a la persona e impulsarla a que consulte a un especialista.

En primer lugar, los cambios en los hábitos intestinales durante más de cuatro semanas -como la diarrea o el estreñimiento- pueden ser una señal de alarma.

Asimismo, la presencia de sangre rectal o en las heces puede indicar alguna anomalía en el organismo. Puede ser de un rojo vivo o de un color más oscuro, aunque de cualquiera de las dos formas puede ser un síntoma alarmante.

El dolor abdominal continuo -calambres o gases, por ejemplo-  e incesante también puede indicar algún tipo de anomalía en el funcionamiento rectal.

La sensación extraña de necesitar volver a defecar justo después de una deposición -como si la persona no hubiera conseguido vaciar por completo los intestinos- puede ser una señal para tener en cuenta al momento de consultar a un especialista.

La fatiga y el cansancio continuos, así como la pérdida de peso sin causa aparente también pueden significar un alerta para la persona.

En líneas generales, este tipo de patología maligna suele afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque las personas que hayan tenido pólipos anteriormente o tengan antecedentes familiares y más de cincuenta años tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer de colon. Por eso, deben someterse periódicamente a estudios preventivos para fomentar la detección y eventual tratamiento precoz de la enfermedad.

De acuerdo a los especialistas, el 90% de los cánceres colorrectales se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres. Alrededor del 75% de los casos de cáncer colorrectal son denominados esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes de ningún tipo.

Jubilaciones: el Gobierno quiere que se elimine a la Anses

0

Se presentó el primer borrador del nuevo Código de Seguridad Social. Respeta los regímenes jubilatorios vigentes, pero propone comisión para monitorear las prestaciones. Busca autonomía financiera. Espera la nueva ley previsional.

El Ministerio de Trabajo ya tiene un primer borrador del anteproyecto del futuro Código de Seguridad Social que una comisión de tres expertos está redactando, para dejar asentados los principios que regirán al sistema de seguridad social y ordenar la dispersión de leyes, y evitar así las interpretaciones que generan conflictividad en la Justicia.

La primera aproximación incluye los principios regentes basados en la Constitución Nacional, y que incluye la autonomía financiera del sistema. También contempla un sistema de jubilaciones contributivo y asistencial; respeta los regímenes jubilatorios especiales, diferenciales, profesionales y provinciales.

Para ello propone la creación de una comisión de expertos que monitoree las prestaciones, de un Sistema Integral de Seguridad Social (SISS), que reemplace lo que hoy sería ANSES, y en el que las personas y empleadores deberán inscribirse. Y que se dicten normas administrativas y judiciales procesales para aplicar este código, ya que hoy se utilizan los procedimientos del civil y comercial, que demoran los juicios diez años, señala El Cronista.
"El sistema de seguridad social es un sistema complejo e integral de elementos ideados para proteger a las personas afectadas por una contingencia", dijo Chirinos.

Chirinos es quien presentó ayer estos lineamientos en el Ministerio de Trabajo, ante el secretario de Seguridad Social, Juan Carlos Paulucci. Es uno de los integrantes de la comisión, junto con el constitucionalista Félix Loñ, también presente. La integrante ausente fue la camarista Lilia Maffei de Borghi.

Por debajo del Código, que luego tiene que llevarse al Congreso, regirá la nueva Ley Previsional, que deberá redactar la Comisión de Sustentabilidad, para cuya creación se espera una resolución la semana que viene.

La introducción del código de Seguridad Social incluye los principios rectores: dignidad, universalidad, irrenunciabilidad, movilidad, progresividad, no regresividad, responsabilidad individual, solidaridad (generacional, del activo al pasivo y del sano al enfermo), autonomía financiera ("para crear un sistema propio de financiación") y responsabilidad, según enumeró Chirinos. "Son el espíritu de la ley al momento de la aplicación", dijo.

Respecto de la financiación, Chirinos entiende que la Constitución determina que los beneficios de la seguridad social se dan "según la capacidad económica o financiera del país". Y adhiere a la idea de Paulucci, de "crear un departamento propio de administración y financiación" de la seguridad social".

Respecto de las jubilaciones, el código no puede plasmar los requisitos de edad ni de cantidad de años de aportes para jubilarse. "La expectativa de vida progresa y cada vez es mayor", dijo Chirinos.

En tanto, el Código habla de la jubilación como concepto, pero el ex juez advirtió que tiene que "haber una adecuada proporción con el haber en actividad". Por lo que propone una comisión de expertos "que esté monitoreando las prestaciones y contemplar los aspectos económicos, financieros y de protección de las contingencias".

El Código prevé la jubilación ordinaria, por invalidez, la prestación universal al adulto mayor (PUAM), por edad avanzada, honoraria. Mantiene los regímenes especiales (para Justicia, Relaciones Internacionales, investigación, Iglesia Católica, guardaparques), diferenciales (para tareas riesgosas), de profesionales y provinciales.

Como sujetos con derechos y obligaciones, prevé el Estado, las personas individuales, los familiares, los desamparados, los empleadores, las asociaciones intermedias, los gremios. Y entre las contingencias enumeró las biológicas, patológicas y económicas y sociales, también los hechos de la naturaleza y los hechos humanos difusos, como las patotas y manifestaciones que pueden agredir a la personas.