sábado, octubre 4, 2025
Inicio Blog Página 10372

El Instituto de Enseñanzas Agropecuarias Nº 7 de Santa Inés, tendrá su laboratorio escolar

0

Los alumnos del Instituto de Enseñanzas Agropecuarias Nº 7 de Santa Inés- Garupá, recibieron por parte del Ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Walter Villalba, elementos para crear un laboratorio en la sede educativa.

La entrega de los elementos se realizó el viernes último al Prof. de Biología Julián Konig en la sede del Ministerio.

Se entregaron 50 tubos plásticos cortos, 50 tubos conicos Vidrio graduado, 50 tubos plástico Cónico, 1 probeta x 1000 ml, 2 Pipeta x 10 ml., 50 Pipetas Pasteur 3 Ml. Descartable, 1 Gradilla Tubos de Ensayo x 36 Orificios, 12 Microsafe tubos x 75 microlitros, 1 Portaobjetos Vidrio x 50, 2 Pipetas x 5 ml., Gradilla Tubos de Hemólisis x 36 Orificios, 10 pipetas x 2 ml., 1 Vaso Precipitante Graduado x 100 ml., 2 Probetas Graduada x 50 ml., 50 Tubos Cónico Vidrio, 1 Vaso Precipitante Graduado x 250 ml., 10 Pipetas x 1 ml., 2 Vasos Precipitante Graduado x 600 ml., 50 Tubos de ensayo corto vidrio, 1 Cubre Objeto 18x18 100 Un., y 1 Erlenmeyer de Vidrio x 100 ml.

Recomendaciones para prevenir los golpes de calor 

0

Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública difunde algunas recomendaciones para evitar golpes de calor, especialmente para los bebés, los niños pequeños; los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas.

La cartera sanitaria sugiere consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.

Además, tanto niños como adultos mayores deben evitar exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16, que permanezcan en lugares frescos, consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.

En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. A los niños mayores de 6 años, hay que ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.

El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden  presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad  y llanto.

En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.

Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes

Yacyretá: abrieron las ofertas para la obra electromecánica del brazo Aña Cuá

0

El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, y el asesor jurídico de la EBY en Paraguay, Luis Canillas, encabezaron la apertura en la que se presentaron tres ofertas para llevar adelante la obra electromecánica del brazo Aña Cuá, que contempla la instalación de tres turbinas, y cuya puesta en marcha permitirá un aumento de la potencia de la generación medial anual del 9 por ciento.

"Esta obra es fundamental para la Argentina y el Paraguay. La participación fue importante, lo cual es una muestra más del interés por invertir en los dos países", dijo Goerling.
Los consorcios que presentaron una oferta económica, financiera, técnica y jurídica para participar en la licitación 669 para el equipamiento electromecánico de Aña Cuá son tres.

1. IMPSA
2. VOITH HIDRO LTDA
3. CHINA GEZHOUBA GROPU LIMITED COMPANY

IMG 2962bis - 1

Con este proyecto Yacyretá concretará la ampliación de la potencia energética en el brazo Aña Cuá, mediante la incorporación de 3 turbinas tipo Kaplan. A partir de hoy se analizarán las propuestas y, en el caso de resultar calificadas, se abrirá el segundo sobre con la oferta económica en un plazo no mayor a 180 días.

Los generadores serán del tipo sincrónicos trifásicos, accionados por las turbinas hidráulicas, con eje vertical, totalmente cerrados y refrigerados, con intercambiadores de calor aire/agua alrededor del estator y tendrán una capacidad de 100 MVA.

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá se desarrolla en el límite de Argentina y Paraguay. La Central Hidroeléctrica, así como el vertedero principal y la esclusa de navegación, se emplazan en el brazo principal del río Paraná, mientras que en el brazo Aña Cuá se ubica el vertedero Aña Cuá.

IMG 2963 1 - 3

En el año 1999 fueron realizados los estudios de un proyecto para utilizar el caudal del brazo Aña Cuá de entre 1.000 y 1.500 m3/s, con un salto hidráulico de 20 metros en la generación de energía adicional a la de la central principal. La potencia instalada de la nueva central será de 276 MW.

Las obras a ejecutar contemplarán importantes cuidados medioambientales: se generará un 9% más de potencia sin necesidad de incrementar la superficie del embalse ni ejecutar nuevas presas, esclusas, vertederos ni relocalizaciones. Además, tendrán beneficios ecológicos significativos ya que se incorporarán instalaciones para la transferencia de peces al embalse, inexistentes en el vertedero actualmente en operación.

La casa de máquinas será del tipo convencional, construida totalmente en hormigón armado, de aproximadamente 130 m. de ancho. La cota de fundación menor será de aproximadamente 29,00 msnm. La estructura alojará 3 turbinas del tipo Kaplan. La potencia instalada de cada una de ellas será de 92MW, y permitirán operar con un caudal mínimo de 500 m3/s.

La Central se construirá en seco, ya que utilizará la Presa Isla Yacyretá como ataguía de aguas arriba y requerirá una ataguía de baja altura de materiales sueltos para proteger el recinto de los niveles de restitución del vertedero Aña Cuá, en el caso de crecidas extraordinarias.

La toma y la cámara espiral serán integradas, construidas en hormigón armado y formarán parte integral de la estructura de la central. El tubo de aspiración será del tipo acodado y su dimensionamiento responderá a una velocidad máxima de salida de 2,50 m/s.

El sistema de transferencia de peces proyectado es del tipo ascensor con un sistema de corrientes de atracción generadas por gravedad, equipado con válvulas disipadoras de energía de cono y canalizadas a través de cámaras difusoras y rejas.
La tasa interna de retorno del capital invertido sobre 20 años es del 14,71% y se estima que las obras generarán 3000 nuevos empleos.

Educación técnica en Misiones: apuestan a la formación continua de profesores

0

La formación continua de quienes tienen la función de educar es una de las apuestas en Misiones que volvió a mostrar su compromiso con la apertura de la quinta cohorte del Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional (ETP), en concurrencia con el título de base, que se desarrolla en Capioví. En agosto también tendrá lugar el 1° Congreso de Flipped Learning en Puerto Iguazú.

IMG 9196 - 5

En la provincia de Misiones se sostiene y apuesta a la formación de los profesores que están frente a los alumnos en las diferentes escuelas técnicas de todos los niveles. Testigo de ello es la apertura de la quinta cohorte en Capioví, que se desarrolla a la par de la cuarta, que tiene sede en Posadas, Eldorado y Oberá.

La formación es una de las propuestas del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) que la lleva adelante la subsecretaría de ETP del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones.

Tiene como objetivo brindar formación pedagógica didáctica y actualización científica tecnológica a los docentes que enseñan en la educación técnica, cuya duración es de dos años y medio.

IMG 9229 - 7

Este programa de formación estará destinado a los docentes de escuelas Técnicas de Nivel Secundario sin título docente, con título técnico de nivel secundario, técnico de Nivel Superior o Universitario a fin las especialidades de ETP y a egresados con títulos de tecnicaturas superiores y/o titulaciones afines a la especialidad de la ETP de nivel medio con expectativas de acceder al sistema educativo formal.

Al respecto la coordinadora pedagógica, María Valeria Quevedo dijo que “es una oportunidad de formación en servicio gratuita y que brinda herramientas pedagógicas y didácticas a los alumnos en formación”.

“Estoy orgulloso”, expresó también el subsecretario de ETP, Alberto Galarza quien señaló que “es un logro, para todos los que estamos en el aula, que tenemos que aprovechar y sacar el mayor provecho”.

Además el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Mauricio Maidana agregó que “vamos a seguir con esta política de tener las escuelas abiertas, con los alumnos en clase y los docentes en constante formación”.

Por último la ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino describió que el sistema técnico cuenta con 70 escuelas de gestión estatal (técnicas y agropecuarias), las de la Familia Agraria, los centros de Formación Profesional y la propuesta técnica de nivel superior: “Tenemos un sistema amplio en la modalidad, donde la tarea cotidiana no termina en el aula sino que se traslada a la vida cotidiana de cada uno de sus miembros”.

Congreso mundial

La Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, a través del Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí”, desarrollará en Puerto Iguazú el 1° Congreso Internacional de Flipped Learning “¡Dale una Vuelta a Tu Clase!”. El evento se desarrollará del 9 al 11 de agosto y contará con la presencia de Jon Bergmann (Estados Unidos), Raúl Santiago (España) y Alicia Diez (España).

Passalacqua: “El Yaguareté es resumen de identidad misionera"

0

Así lo afirmó el gobernador Hugo Passalacqua en la presentación de un nuevo ejemplar de la especie (Panthera Onca) Yaguareté: que es Monumento Natural provincial y Nacional, y que fuera fotografiado a través de las cámaras trampa ubicadas en el Parque Provincial Salto Encantado.

https://www.youtube.com/watch?v=mJyoBWTwRko

“Un tercio de Misiones es selva y queremos seguir siendo un tercio de selva. No vamos a permitir que ni la civilización, ni la soja, ni quien fuera, nos corra la frontera ecológica un metro”, expresó el mandatario provincial y señaló que “esa es la casa del yaguareté, tenemos que defender a él y a todo el contexto –tanto flora como fauna, que está alrededor del yaguareté”.

05 02 18 Yaguareté 45 copia 1 - 9
En el encuentro llevado a cabo en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno se llevó a cabo la firma del Acta Complementaria para el “Monitoreo de Presencia- de Yaguareté en Áreas Protegidas de la Provincia de Misiones” entre el Gobierno de Misiones; el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables representado por su titular Juan Manuel Díaz y la Fundación “Red Yaguareté, por su titular, Nicolás Lodeiro Ocampo para la instalación de 100 estaciones de Cámaras Trampa en los Parques de Urugua-í, Moconá, Puerto Península, Esmeralda, Caá Yarí, Cruce Caballero y Uruzú.

05 02 18 Yaguareté 86 copia - 11
“La presentación en sociedad de nuestro nuevo yaguareté juvenil, la firma de este convenio que implica que va a haber más cámaras trampa, va a haber más forma de seguirlo a nuestro querido yaguareté. Quiero aprovechar que están los chicos de las escuelas para transmitir a todos los chicos de la provincia, la importancia de cuidar nuestra flora y nuestra fauna. Somos tutores, protectores del 52% de la diversidad de flora y fauna de la Patria, eso es un acto de responsabilidad y el Estado lo debía asumir. Nuestra identidad misionera, el misionerismo se resume casi en los ojos brillantes del yaguareté”, detalló el gobernador misionero.

Gracias a los esfuerzos para lograr la convivencia del yaguareté con las actividades productivas del hombre, al trabajo y articulación conjunta entre distintas instituciones del sector público y sector privado, Ministerio de Ecología, Ministerio del Agro, municipios, productores, y la Red Yaguareté, las cámaras trampa han conseguido registrar un nuevo individuo de Yaguareté en la frontera más austral que tiene este animal en todo el mundo, el Parque Provincial Salto Encantado.

"Luego de 6 años de monitoreo constante apareció un nuevo individuo, macho juvenil en excelente estado que vive en el Parque Provincial Salto Encantado junto a Mombyry el otro ejemplar e histórico habitante del área protegida, señal inequívoca de que todo el esfuerzo que realiza la provincia para la conservación de su Monumento Natural avanza en la dirección correcta y nos compromete aún más con ello", remarcó Passalacqua.

La continuidad del Corredor Verde Misionero, aún con las zonas que incluyen actividades productivas, campos, chacras, permite el desplazamiento de la fauna misionera, incluidos los grandes predadores, desde el bloque Norte (Parque Provincial Urugua-í) y bloque centro (Biosfera Yabotí) de Áreas Protegidas, hasta el Bloque sur, dando continuidad al mayor corredor biológico de la Selva Paranaense.

En la actualidad, casi un centenar de yaguaretés viven en su hábitat, constituyéndose así en auténtico testimonio del cuidado de la especie, por parte del Estado provincial, especia que se hallaba prácticamente en estado de extinción.

El turismo dejó más de 5 millones de pesos durante el fin de semana largo en Posadas

0

Durante el fin de semana largo en conmemoración por el Día del Trabajador, la ciudad de Posadas tuvo un ingreso económico turístico superior a los 5,4 millones de pesos con más de 2700 arribos a Posadas y un gasto promedio por día cercano a los 800 pesos.

Posadas Turismo - 13

Desde la Agencia Posadas Turismo aseguraron que la estadía fue superior a las 3 noches con más de 7500 pernoctaciones, lo que representa una ocupación de alojamiento del casi 60 por ciento.

El titular del área, Ariel Kremar, explicó que “estos números son muy buenos, ya que la próxima semana tendremos el Turismo Carretera y el feriado de la Revolución de Mayo, dos fechas que presentan buenas perspectivas para este mes, fortaleciendo a Posadas como un centro turístico”.

Ediles se informaron acerca del estado del servicio de agua en la ciudad

0

Autoridades del EPRAC y de Samsa expusieron a los concejales el estado de obras del suministro de agua en los diferentes barrios posadeños y solicitaron una ampliación en la infraestructura para poder expandirse en la ciudad.

 

Con la presencia de las autoridades del Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC) y de la empresa SAMSA, ediles se informaron acerca del estado de obras que mantienen las prestatarias para suministrar agua potable en los barrios posadeños.

A - 15

 

De esta manera, el gerente General de Samsa, Christian Hilbert, contó acerca de los diversos problemas estructurales que afectan la continuidad del servicio como la debilidad de las cañerías y los repetidos cortes de energía eléctrica en varios sectores de la ciudad: "La producción alcanza para todos sin problemas, inclusive en días de mayor consumo como en verano. Un corte de luz de cinco minutos en la cadena de producción afecta al final de la cadena de abastecimiento. Vamos a seguir teniendo inconvenientes si no se hacen las obras de infraestructura necesarias para los próximos años".

 

El presidente de la comisión de Obras Públicas y Urbanismo, Manuel Sánchez agradeció a los presentes por el material y prometió emitir un proyecto con los concejales para avanzar en la licitación de nuevas infraestructuras necesarias para extender el servicio de agua potable en la ciudad.

 

La reunión presidida por el concejal Sánchez, contó con la presencia del titular del EPRAC, José Guccione, el gerente General de la empresa SAMSA, Christian Hilbert, del presidente del HCD, Fernando Meza, la vicepresidente Primera, Natalia Giménez, el vicepresidente Segundo, Martín Arjol el autor del proyecto de resolución, cjal. Pablo Velázquez, los ediles: Anahí Reppeto, Omar Olmedo, Mario Alcaraz, Maximiliano Florindo, Diego Barrios, Andrés Mutinelli y Francisco Fonseca, el defensor del Pueblo, Alberto Penayo, además de delegados vecinales que se acercaron a plantear la falta de agua potable en sus barrios.

En el Gobierno aseguran que aún hay margen para aumentar tarifas por encima de la inflación

0

En relación con otros países de la región, la fracción del ingreso que un hogar argentino destinó en 2017 a pago de electricidad y gas es menor al porcentaje que destina un hogar de estrato medio en zonas vecinas de Sudamérica, explican funcionarios del Ministerio de Hacienda.

A pesar de la polémica por la fuerte suba de tarifas, en el Gobierno estiman que aún tienen margen para seguir recortando subsidios y encareciendo las boletas que reciben los usuarios de gas y electricidad, aún por encima del indicador de inflación promedio.

Así se desprende de un análisis realizado con datos oficiales del Ministerio de Energía y publicado por Sebastián Galiani, secretario de Política Económica (que ya anunció su salida para agosto de la gestión Cambiemos), y Guillermo Cruces, asesor en el mismo Ministerio de Hacienda.

Incluyendo la tarifa social, los precios de la luz y el gas natural por red que pagan los usuarios siguen siendo "casi 25% menores a las que se pagaban en el año 2000, antes del congelamiento", sostienen los funcionarios.

Los funcionarios aseguran, en primer lugar, que la inflación acumuló un alza del 2.489% desde diciembre de 2000 hasta el mismo mes de 2017, con una fortísima aceleración (del 2.090%) a partir de la llegada de Mauricio Macri al Gobierno.

"Hubo una distorsión de precios relativos por el congelamiento tarifario. Entre el 2000 y el 2015, el nivel general de precios se multiplicó casi por 15, mientras que las tarifas se multiplicaron por menos de un tercio (0,34)", dice el análisis.

Y señala que la "normalización tarifaria" que impulsa el gobierno de Mauricio Macri pretende cerrar esta brecha "de manera gradual", según publicaron Galiani y Cruces en "Foco Económico", un blog latinoamericano de economía y política.

En segundo lugar, los economistas indican que a lo largo de los últimos 18 años, en promedio un hogar del Área Metropolitana de Buenos Aires destinó al pago de gas y luz una proporción que varió entre 4,4 y 0,7% de sus ingresos.

En 2000 un hogar destina el 4,4% de sus ingresos al pago de energíaeléctrica y gas natural; en 2015 el porcentaje cayó al 0,7%; en 2016 -ya con Macri en el Poder- subió al 1,5%; en 2017 escaló al 1,7%; y en 2018 llegó -al menos hasta abril- al 3,4%.

Según sostienen los economistas, "cabe esperar que esta proporción se reduzca a lo largo del año cuando se ajusten los salarios y otros ingresos percibidos por las familias".

IP.

Jimena Barón, ¿otra vez enamorada?: su misterioso tuit

0

La actriz abrió su corazón en su cuenta de Twitter y delató su situación sentimental. ¿A quién le tiró un palito?

Jimena Barón se convirtió en una de las solteras más codiciadas y lindas de Argentina. Desde su separación de Juan Martín Del Potro le llueven propuestas de todo tipo.

Por ahora no se volvió a mostrar con nadie y sólo hay rumores que son alimentados por la prensa y las redes sociales.

Pero el último tuit de la cantante generó sospechas sobre su actual situación sentimental.

¿Está enamorada? ¿Sale con alguien? Ahí va su mensaje: "Para las que no podemos confiar ni en nosotras mismas, deberían vender en las farmacias Enamoratests. Así una sabe si está enamorada posta o si está nuevamente perdiendo el tiempo".

Las preocupaciones económicas de Macri

0

La situación económica constituye el centro de las preocupaciones en la Casa Rosada. En el entorno del presidente se comenta que Mauricio Macri está "obsesionado" por bajar la inflación requisito imprescindible para bajar la pobreza y en tal sentido, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sigue siendo su principal espada.

En el gobierno están convencidos que el mercado se calmará luego de las decisiones que tomó el BCRA con la suba de la tasa de interés. Puertas adentro de la Rosada sostienen que se impuso en materia económica el pensamiento de Sturzenegger.

El primer mandatario está convencido de que para reducir los aumentos de precios es necesario contener el déficit. Por esta razón es que decidió defender personalmente la suba de las tarifas, toda vez que se trata de un elemento clave para reequilibrar las cuentas públicas. En este contexto, un tema que preocupa es la intención del Poder Legislativo de modificar el aumento de tarifas. Al respecto, desde el gobierno se insiste en que cualquier modificación al esquema tarifario tiene que tener la contrapartida de financiamiento, es decir que se mantendrá la reducción del gasto público.

La reducción sistemática de los subsidios económicos ha sido la fuente principal de disminución del déficit operativo, según señala un informe de los economistas Lisandro Barry y Carlos Quaglioquienes sostienen que su incidencia respecto del gasto primario se redujo en un 37% entre el año finalizado en marzo de 2017 y el terminado en marzo 2018.

El trabajo calcula que en el año 2015 los subsidios económicos sumaban alrededor de 29.800 millones de dólares, en tanto que en el cómputo del año que va de abril 17 hasta marzo 18, los mismos se habían reducido a unos 12.300 millones de dólares - un ahorro fiscal del orden de casi 3 puntos del PBI actual -.

Sin embargo, las cuentas del Estado también muestran un creciente endeudamiento que, cuando se contemplan los intereses generados por esta deuda, arroja que el resultado final no es de mejora. La buena noticia es que el presidente Macri sostiene que el proceso de toma de deuda no es un mecanismo que pueda mantenerse en el tiempo, además de considerar que "no es justo dejar a nuestros hijos y nietos" los problemas que hoy hay que resolver.

Precisamente, el trabajo de Barry y Quaglio señala que el resultado financiero o déficit total del gobierno nacional continuó acrecentándose, ya que pasó de una tasa de aumento real anual del 6,6% al cierre de febrero último al 9,4% en marzo, con un incremento del rubro intereses de 46,3%. Si bien se considera que la incidencia de este rubro en el gasto total continúa siendo relativamente baja, también se advierte que el crecimiento de esa participación se ha venido acelerando.

En efecto, la participación intereses en el gasto total en el período marzo de 2016 a abril 2017 era de 6,3%, proporción que subió tres puntos, hasta 9,3% en el lapso comprendido por los doce meses que culminan en marzo de 2018, "lo cual no deja de constituir una "luz amarilla", de acuerdo con el estudio. Dicho de otra forma, casi uno de cada 10 pesos del gasto total ya se destinan al pago de los intereses de la deuda.

Las últimas encuestas de opinión arrojan que la gente se manifiesta disconforme con la situación económica y de ahí la caída de imagen del Gobierno. La última medición de la consultora Synopsis arroja que en abril, la imagen positiva de la gestión de Mauricio Macri cayó a 34,3%, con una pérdida de 17,3% en los últimos cinco meses. Su titular, Lucas Romero, sostiene que se profundiza la tendencia al incremento en las preocupaciones económicas con una participación de 51,2%. Desagregado, 33,5% de los encuestados señalan a la inflación como el principal problema y 17,7% al desempleo.

Otra forma de ver el tema es que 52,4% de los encuestados afirman que hoy la situación económica del país es peor que hace un año atrás y 57,3% considera que su situación económica personal es peor que doce meses atrás. Pero el dato que seguramente más preocupa en los pasillos de la Casa Rosada es que 71,2%, es decir la amplia mayoría, no cree que la situación económica del país mejore dentro de un año - lo mismo sucede con la situación personal-.

También generó preocupación en la Casa Rosada la última encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella que muestra una suba de 5 puntos porcentuales en la expectativa de inflación. Los datos de abril pasado arrojan que la mediana de las respuestas se ubica en 25%.

En el mismo sentido, el Índice General de Expectativas Económicas de abril de Kantar TNS - que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral del país - advierte un nuevo retroceso sobre la situación económica futura. El estudio incorporó este mes datos sobre el poder adquisitivo declarado de la población y un 53% de los encuestados sostuvo que no le alcanza el dinero para vivir según sus necesidades. "Esta situación se acentúa principalmente en los niveles socioeconómicos medios bajos y bajos y en el Gran Buenos Aires, dato que marca una disminución del poder adquisitivo respecto a los últimos dos años" explica Mercedes Ruiz Barrio, investigadora de Kantar.

Frente a esta acumulación de datos negativos, fuentes de la Casa Rosada sostienen que el presidente Macri sigue ratificando el rumbo. "Sabe - sostienen - que no es posible un ajuste brusco el gasto público, porque la sociedad no lo toleraría". Por lo tanto, agregan, "el camino es largo, pero el presidente está dispuesto a recorrerlo", afirman en la Rosada.

AF.