miércoles, noviembre 5, 2025
Inicio Blog Página 104

Horacio Simes: “El costo de oportunidad ya empuja a docentes a dejar la universidad pública”

0

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Horacio Simes, advirtió sobre la delicada situación que atraviesa la educación superior pública en el país. En Códigos, la política desde adentro, analizó el impacto del presupuesto congelado, los salarios deteriorados y el clima de tensión que enfrenta el sistema universitario.

Según explicó, el problema no es nuevo, pero se profundizó en los últimos meses con el retraso de partidas y la ausencia de programas especiales de infraestructura e innovación. “Tenemos un 40% de merma en el poder adquisitivo respecto de diciembre de 2023. Eso afecta tanto a docentes como a no docentes y compromete la calidad de las actividades”, aseguró.

“La universidad es libertad y transformación”

Simes planteó que el discurso oficial desconoce el rol real de las universidades públicas en la sociedad. “El 80% de los estudiantes del país estudian en instituciones públicas y el 60% de la investigación básica y aplicada se genera allí. ¿Qué mayor libertad que la de poder elegir estudiar?”, subrayó.

Recordó que las universidades y los institutos de investigación estatales, como el CONICET, el INTA y el INTI, producen avances permanentes, muchas veces invisibles, que luego impactan en la vida cotidiana.

Con relación a la matrícula, detalló que solo en la Facultad de Ciencias Económicas hay 5.000 estudiantes y 300 docentes, y que la universidad completa supera los 30.000 alumnos distribuidos en seis facultades y dos escuelas. “Somos muchos, y detrás de cada número hay trayectorias personales y familiares que encuentran en la universidad una oportunidad de movilidad social”, expresó.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 8 - 1

Sueldos bajos y riesgo de fuga de talentos

Consultado sobre los salarios, el decano precisó que un ayudante de primera con dedicación simple -10 horas semanales- percibe alrededor de $250.000 mensuales, mientras que un jefe de trabajos prácticos ronda los $300.000 a $320.000. Un profesor titular con dedicación exclusiva y máxima antigüedad puede alcanzar $2,5 millones, aunque, según Simes, “para un académico doctorado y con prestigio científico, es poquísimo”.

"Hace poco dos docentes nuestros decidieron irse porque el costo de oportunidad ya resultaba más conveniente afuera. Esa fuga de talentos empieza a ser un problema real”, alertó.

Además, señaló que el recorte presupuestario impacta de manera directa en infraestructura, programas de investigación y adquisición de tecnología. “Tenemos obras frenadas y equipos que quedaron pendientes porque no hay fondos específicos. Eso obliga a resignar gastos de funcionamiento, lo que limita la vida diaria en el campus”, indicó.

“No hay caja política, hay auditorías permanentes”

Frente a las acusaciones del Gobierno nacional de que las universidades manejan recursos sin control, Simes fue categórico: “Es falso, como todo lo que se dijo sobre adoctrinamiento o estudiantes extranjeros. Nosotros tenemos auditorías internas, rendiciones mensuales a los organismos nacionales y sistemas de información abierta en la web. Además, la Auditoría General de la Nación y la SIGEN supervisan regularmente”.

En ese sentido, aseguró que la UNaM administra “recursos públicos con extremo cuidado” y que cada peso se destina a sostener la calidad educativa. “Estamos conscientes de la responsabilidad que implica manejar fondos de todos. Los aplicamos con la máxima transparencia”, enfatizó.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 5 - 3

Retención estudiantil y apoyo provincial

Aunque reconoció que hubo deserciones, sobre todo al inicio del ciclo lectivo, aclaró que también se registra una migración desde universidades privadas hacia la pública, por el encarecimiento de cuotas. Para sostener a los alumnos que trabajan, la facultad implementó carreras híbridas que permiten cursar de forma remota y compatibilizar estudios con empleo.

Asimismo, destacó el acompañamiento del gobierno de Misiones con programas de asistencia, becas y comedores. “La provincia nos respalda con distintas herramientas, desde operativos de salud y alimentación hasta apoyo en gastos básicos. Eso nos permite estar cerca de los estudiantes”, valoró.

En ese sentido, Simes subrayó también el acompañamiento del exgobernador y actual diputado nacional Oscar Herrera Ahuad. “Lo hemos recibido estos días y nos confirmó su apoyo firme a la universidad pública, así que venimos trabajando muy bien con la provincia”, expresó, valorando el rol de quienes sostienen la defensa de la educación superior en un contexto de fuertes tensiones presupuestarias.

Expectativas y futuro

De cara al presupuesto 2026, Simes expresó confianza en que el Congreso revierta el veto presidencial este jueves y avance con la ley de financiamiento universitario. “Eso permitiría mejorar las partidas y bajar la tensión. Pero sentimos que persiste una mirada ideológica que minimiza el valor de la universidad pública”, reflexionó.

Pese al panorama, rechazó la idea de un posible cierre. “La educación pública sigue estando entre las instituciones mejor valoradas por la sociedad. El respaldo de la gente, de los legisladores y de las provincias nos da la certeza de que la universidad no se apaga”, afirmó.

Por último, envió un mensaje directo al presidente Javier Milei: “Que acompañe a las universidades públicas. Somos parte de la solución, no del problema. Formamos profesionales, producimos ciencia y transformamos vidas. Hay mucho para mejorar, pero negar lo que significa la universidad para la Argentina es desconocer uno de los mayores bienes sociales del país”.

Segun estudio, la canasta básica del jubilado trepó 26% en seis meses y ya supera el $1.500.000

0

La Canasta Básica del Jubilado trepó 26,12% en los últimos seis meses y ya supera el $1.500.000, con mayor incidencia de gastos en alimentos y medicamentos, según expuso un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad.

La medición que contempla los costos de las principales necesidades de los jubilados alcanzó un valor de $1.514.074, lo que implica un incremento por encima del 26% respecto al $1.200.523 calculado en abril.

La cifra que exhibe actualmente la canasta se compone en un 27% por consumo de medicamentos, que ascienden a $402.880; un 23% de gastos de alimentación, que escalan a $348.000; un 19% está asociado a vivienda, que demanda $294.000; y un 7% se va en limpieza con un costo de $107.444, entre otros.

El reporte explicó que los valores surgen de “la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores”, precisando que “el relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario”.

Al analizar los números, desde la entidad sostienen que se trata de “una historia que se repite”, señalando que “los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector”.

En este sentido, hacen hincapié en la disparidad que existe entre el costo de una canasta básica ($1.514.074) y el monto de la jubilación mínima ($390.214 con bono en septiembre), la cual tienen cuatro millones y medio de jubilados.

Lo mismo sucede con los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y con los que perciben pensiones no contributivas que el mes pasado cobraron $326.222, con el bono de $70.000 incluido.

Techo y Macoma sellaron una alianza para combinar innovación ambiental con compromiso social

0

La iniciativa busca generar impacto ambiental y social al mismo tiempo. La organización TECHO Misiones y MACOMA Environmental Technologies anunciaron una alianza que busca unir sustentabilidad ambiental con compromiso social. A partir de octubre, la Nanopintura Ecológica Premium de aislación térmica de 20 litros de MACOMA se convertirá en un producto solidario, ya que el 20% de lo recaudado por cada compra de la línea especial (Techo-Macoma) será destinado a los proyectos de TECHO en barrios populares de Argentina.

La propuesta apunta a un doble impacto. En primer lugar, en el plano ambiental, la nanopintura ofrece soluciones ecológicas que mejoran la eficiencia energética, disminuyendo el estrés térmico y mejorando la calidad de vida en la vivienda, a la vez que contribuye a la compensación de CO2 y ayuda a mitigar las islas de calor urbano. Al mismo tiempo, en el plano social, los recursos obtenidos permitirán que más familias accedan a viviendas seguras y dignas en comunidades vulnerables.

La iniciativa constituye un ejemplo de cómo la innovación y la solidaridad pueden complementarse. “Con esta alianza, MACOMA y TECHO demuestran que la sustentabilidad y el impacto social pueden ir de la mano, construyendo juntos un futuro más equitativo y sostenible”, remarcó el ceo de Macoma, la fábrica de pinturas ecológicas, Jerónimo Peralta Rodríguez.

Cool Roof

La pintura Cool Roof de Macoma viene a solucionar una problemática actual logrando una mayor eficiencia energética, al reducir la temperatura exterior mediante lo que se conoce como enfriamiento pasivo en la envolvente de una construcción: techos y frentes.

La nanopintura Cool Roof, Techos Fríos, es un aislante térmico premium de refrigeración pasiva con un índice del 100% de reflectancia solar (SRI). Formulado con nanotecnología ecológica Cool Roof es la más avanzada pintura atérmica reflectante de calor, reflejando la luz infrarroja, encargada de generar mayor calor,  la ultravioleta, encargada de degradar las superficies y la visible.

Nanopartículas que crean una barrera que aleja el calor, disminuyendo la temperatura exterior hasta un 40% y bajando entre 10 a 20 grados sobre la superficie, disminuyendo el consumo de energía hasta un 35%.

Además sirve para todo el año ya que es una pintura impermeable, anticorrosiva y evita condensaciones. Haciendo un espacio más fresco en verano y más cálido en inverno.

Posadas: dos personas fueron hospitalizadas tras despiste

0

Este jueves aproximadamente a las 12 horas, una motocicleta Corven 110 c.c despistó en la ruta cacional 12 y calle Almeida. El rodado, que circulaba en sentido Posadas–Garupá, era conducido por un hombre de 42 años acompañado de una mujer de 46.

Según las primeras averiguaciones el conductor perdió el control del rodado al darse la rotura de la rueda trasera. Ambos ocupantes fueron trasladados por una ambulancia al hospital local, para recibir la atención medica correspondiente.

En el lugar, trabajaron efectivos de la comisaría Décimo Cuarta dependiente de la UR- X.

Convocaron a audiencia pública para revisar la tarifa de taxis y remises en Posadas

Este jueves en el Concejo Deliberante de Posadas se convocó a la segunda audiencia pública del año para analizar la tarifa de taxis y remises en la ciudad. La medida responde a lo que establece la ordenanza vigente, que obliga a realizar dos encuentros anuales para tratar la temática.

“Hoy hicimos la convocatoria de la segunda audiencia pública del año. Esto no significa que vaya a haber un aumento, sino que se abre el proceso de reuniones para evaluar la situación. A partir del lunes comenzaremos a trabajar en las comisiones, nos sentaremos con los taxistas y remiseros, y escucharemos todas las posturas", explicó el concejal Dardo Romero, presidente de la Comisión de Transporte.

"En base a esos encuentros, y a lo que surja de las comisiones o de reuniones extraordinarias, tomaremos una decisión que sea la mejor para todos”, agregó.

hcd posadas 2 - 19

Baja de frecuencias de colectivos en Posadas

Por otra parte, el edil se refirió a la reducción de frecuencias en el servicio de colectivos urbanos en Posadas, una decisión tomada por las empresas y respaldada por la Municipalidad.

“El lunes en la comisión solicitamos al Ejecutivo un informe sobre esa decisión de la empresa. Calculamos que la semana que viene, o a más tardar la otra, tendremos una respuesta para comunicar también a los vecinos. Estamos preocupados porque una reducción de frecuencias siempre impacta, aunque según la información que tenemos hasta ahora, se trata de horarios que no son picos. De todos modos, queremos el detalle oficial para dar tranquilidad a la gente”, remarcó Romero.

WhatsApp Image 2025 10 02 at 11.02.59 - 21

 

Buscan potenciar el turismo nocturno con un nuevo circuito en Posadas

0

Este jueves se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria en el Concejo Deliberante de Posadas. En la oportunidad, la edil Luciana Scromeda presentó un proyecto que busca fortalecer el turismo nocturno en la capital provincial. La iniciativa tomó estado parlamentario y fue girada a comisión para su análisis.

“La idea consiste en armar un circuito turístico denominado Posadas de Noche, para potenciar la ciudad. Lo presentamos luego de escuchar tanto al sector público como al privado. Tenemos muchos turistas que vienen a visitarnos y también vecinos que muchas veces no conocen lugares como restaurantes y bares que funcionan hace mucho tiempo y que, por ahí, no tienen tanta visibilidad”, explicó la concejal.

luciana scromeda - 23

En ese sentido, Scromeda señaló que se trabajará junto al sector privado para firmar convenios y organizar jornadas turísticas que atraigan a visitantes a Posadas, con la posibilidad de recorrer los distintos comercios gastronómicos en fechas especiales.

“La idea es que todos los locales que deseen adherirse a este programa puedan estar en un registro, y que dicho listado sea publicado no solo por la Municipalidad, sino también por la Cámara de Comercio. De esta manera se busca fomentar y dinamizar la economía local, que hoy está en pleno auge”, cerró.

Mes Rosa: el Parque del Conocimiento realizará una jornada de prevención del Cáncer de Mama

El martes 7 de octubre, a las 8.30 hs, el Centro de Convenciones será sede de una jornada interinstitucional dedicada a la prevención y detección temprana del cáncer de mama, con la participación de reconocidas especialistas.

Cada octubre, en Argentina y en gran parte del mundo, se conmemora el Mes Rosa, una campaña global destinada a sensibilizar sobre la importancia de los controles periódicos y el diagnóstico precoz del cáncer de mama, la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres.

Mes Rosa el Parque del Conocimiento realizara una jornada de prevencion del Cancer de Mama - 25

El encuentro es organizado por el Parque del Conocimiento junto al Ministerio de Salud Pública, en el marco del Mes Rosa, que cada año impulsa actividades para sensibilizar sobre la importancia de la prevención.

Las disertaciones estarán a cargo de la Dra. Laura Ruiz Díaz (mastología y oncoplástica mamaria), la Dra. Alejandra Méndez (patologías mamarias), la Dra. Juliana Chávez (mastología), la Dra. Betania Mascheroni (oncología) y la Lic. Luisella Lorenzo (psico-oncología).

La jornada finalizará con una performance artística del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento.

La participación es libre, con inscripción previa en el link adjunto -se entregarán certificados de asistencia-:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeO1iII5wFdgwHOKd2UgpkNQzD_E7AvQ6ptPjd2YJImwiFwTQ/viewform

La marca de galletitas Tía Maruca cerró su fábrica en Chascomús y 27 trabajadores quedaron sin empleo

La histórica marca de galletitas Tía Maruca atraviesa una profunda crisis que golpea de lleno a sus plantas productivas. Esta vez, la empresa cerró su fábrica de Chascomús, donde se producían las tradicionales talitas, y dejó en la calle a los 27 empleados que trabajaban en el establecimiento.

La decisión fue tomada por Argensun Foods, grupo agroindustrial que adquirió la marca en 2024 en medio de un concurso de acreedores. La firma, controlada por la familia Díaz Colodrero y liderada por su CEO Pablo Tamburo, había prometido reflotar la producción, pero en el último año profundizó los ajustes.

Reclamos de los trabajadores

Aunque en una audiencia en el Ministerio de Trabajo bonaerense la empresa evitó hablar de despidos formales y ofreció una “compensación económica” en 12 cuotas en lugar de indemnizaciones, los empleados aseguran que ya no tienen vínculo laboral. Además, denuncian que aún no cobraron sueldos adeudados ni el medio aguinaldo.

Los trabajadores también advirtieron que, mientras se desarrollaban las negociaciones, la compañía comenzó a desmantelar la planta, con camiones listos para retirar insumos y maquinarias.

Un gigante en reestructuración

Argensun Foods, una de las principales agroexportadoras del país, es líder en la producción de girasol confitero, frutos secos y chía, y reúne marcas como Pipas, Dale y Tía Maruca. También incursionó en el sector lácteo con la firma Rojas Proyecto III.

Sin embargo, desde la compra de Tía Maruca, la empresa no logró estabilizar su producción. A fines de agosto ya había paralizado la planta de San Juan, donde trabajan más de 300 operarios, en medio de versiones de atrasos salariales y caída en las ventas.

Ajustes y contexto económico

El cierre de Chascomús se enmarca en un proceso de ajuste y recesión económica que afecta al consumo masivo. Las medidas del gobierno de Javier Milei, con fuerte impacto en la inflación y en la capacidad de compra de los hogares, golpearon con dureza a la industria alimenticia, especialmente a productos tradicionales como las galletitas.

Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km

0

Esta situación era común en 2022 y 2023, cuando la crisis económica deprimió el mercado de los autos 0km. En marzo de 2025 había ocurrido como un hecho aislado

Por tener un precio transaccional más accesible, pero también un costo de uso y mantenimiento inferior al de un automóvil, la moto suele ser el tipo de vehículo que más se vende en épocas con menor acceso al crédito y de una economía familiar ajustada como la actual.

Tres meses atrás, con las elecciones de medio término todavía muy lejos como para generar preocupaciones, tasas de interés relativamente bajas, un dólar estable que incluso había bajado tras la suba inicial luego de la salida del cepo, y con índices de inflación también a la baja, las cifras mostraban un mercado automotor de 62.818 automóviles contra 54.602 motocicletas.

Pero ya en agosto las cifras se emparejaron con los primeros signos de inestabilidad cambiaria, ya que ese mes se patentaron 54.888 automotores contra 54.813 vehículos de dos y tres ruedas. Había una baja del 13,7% de las ventas de autos 0km y una leve suba del 0,4% en las motocicletas.

Los números de septiembre

Las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de septiembre mostraron que la diferencia ahora está otra vez a favor de los motovehículos, algo que no ocurría desde marzo, el único mes del año que había registrado más ventas de motos que autos. En septiembre se patentaron 55.827 automotores y 59.056 motos y triciclos, es decir un 5,8% más.

Dentro del rubro de los motovehículos, estos números representan una suba del 7,7% entre agosto y septiembre, y un alza del 45,5% respecto a agosto de 2024. En el acumulado del año, en 2025 ya se vendieron 474.575 unidades entre todos los segmentos, lo que representa un crecimiento del 39,8% respecto del mismo período del año anterior.

Honda, líder en marcas y modelos

En cuanto a las marcas, Honda volvió a ampliar la diferencia a favor en el primer lugar del ranking de ventas con 11.547 unidades. Segundo quedó Gilera con 8.091, delante de Motomel con 6.999, Zanella con 5.372 y Keller con 5.269 unidades.

En el acumulado del año, Honda suma 84.480 motos vendidas, segunda está Motomel con 65.682, tercera Gilera con 58.744, y las cinco marcas con mayores ventas se completan con Corven con 45.580 y Zanella con 43.649 unidades.

Las motocicletas de 110 cm3 siguen siendo las más vendidas del mercado con la Honda Wave en primer lugar tanto en septiembre como en la suma de los primeros 9 meses del año.

En el parcial vendió 6.056 unidades y en el año lleva 42.527, exactamente la mitad de todas las Honda que se venden en Argentina. En segundo lugar quedó la Gilera Smash, con 5.478 patentamientos en el mes, pero tan sólo 5 motos detrás de Wave en el cómputo total de los 9 meses del año.

Detrás de ambas dominadoras el mercado, el tercer puesto el mes pasado quedó para la Keller KN110 con 4.581 unidades, seguida por la Motomel B110 con 3.506 y la Corven Energy 110 con 3.084.

El liderazgo de Honda, sin embargo, no se debe solo a la exitosa Wave, que creció en el último mes un 13,3% respecto de agosto. Otros tres modelos quedaron entre las 5 motos que mejoraron su performance de ventas por encima del 10% en septiembre.

La Honda XR150L subió un 16,2%; la Honda Navi un 12,7%; y la Honda CB 125F Twister creció el último mes un 14,6%. La única moto que también superó el 10% de crecimiento fue la Zanella ZB110, que terminó septiembre un 10,1% por sobre sus números del mes anterior.

Compartir nota:

Juan Martín del Potro fue nominado para ingresar al Salón de la Fama del tenis

0

El tandilense fue incluido en la lista de candidatos para la Clase 2026 del Salón de la Fama del Tenis. Solo Vilas y Sabatini lograron este honor entre argentinos.

Juan Martín del Potro fue nominado para ingresar al Salón de la Fama del Tenis Internacional en la Clase 2026. El campeón del US Open 2009 comparte la candidatura con Roger Federer, Svetlana Kuznetsova y otras figuras de la disciplina. En caso de ser elegido en este gran reconocimiento, se sumará a Guillermo Vilas Gabriela Sabatini como los únicos argentinos distinguidos.

Tras conocerse la noticia, el reconocido tenista escribió en sus redes oficiales: “Qué honor y qué privilegio ser nominado para tal reconocimiento. Muchas gracias, Salón de la Fama del Tenis”.

Por tercer año consecutivo, el proceso de selección combinará la decisión de un jurado de expertos con la participación del público. Los fanáticos podrán votar en la plataforma oficial de la ITHF hasta el viernes 10 de octubre, eligiendo a sus favoritos en la categoría de jugadores. Para ingresar al Salón de la Fama, los postulantes deben alcanzar al menos el 75% de votos afirmativos entre los especialistas, sumando además el porcentaje proveniente de la votación popular.

La carrera de Juan Martín Del Potro y su legado en el tenis argentino

Nacido en Tandil en 1988, Del Potro dejó una huella imborrable en el tenis mundial. Fue campeón del US Open 2009 tras vencer en una histórica final a Roger Federer en cinco sets, sumó un total de 22 títulos individuales y alcanzó su primera final de Grand Slam en 2009. Ese mismo año cerró como el jugador más joven del top 10. En 2016 lideró a Argentina en la obtención de la Copa Davis, el primer título en la historia para el país, y también logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río.

En caso de ser elegido, se unirá a un grupo selecto en el que figuran solo dos argentinos: Guillermo Vilas, incorporado en 1991, y Gabriela Sabatini, quien recibió la distinción en 2006. De concretarse su ingreso, el tandilense consolidará aún más su lugar entre las máximas leyendas del deporte argentino y mundial.