domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 114

Juego Responsable abordó el uso problemático de pantallas y apuestas en Loreto

Las profesionales del Programa Juego Responsable estuvieron en Loreto y visitaron los establecimientos secundarios de la localidad. En el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 4 fueron 60 alumnos, de primero a sexto año, los que participaron de la charla ofrecida durante la mañana del jueves. Algunos estudiantes se animaron a contar su experiencia y manifestaron que apuestan sin medidas.

En el Bop 85 también se trabajó con todos los alumnos. Aquí se apuntó a la prevención del juego de apuestas como una adicción conductual “siempre haciendo un paralelismo con las adicciones a sustancia para trabajar el porqué, saber qué es lo que motiva a una persona a avanzar en una actividad o en el consumo de algo que sabemos que genera algún tipo de daño”.

Asimismo, se reforzaron los factores protectores de la salud mental, la comunicación con los otros, con uno mismo, la ayuda terapéutica y otras herramientas para la prevención.

JR Bop 85 Loreto1 - 1

Comercio acordó otras dos paritarias con subas trimestrales de 5,4%

0

En un gesto desafiante hacia el Gobierno, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) rubricó dos nuevos acuerdo paritarios para trabajadores del sector de Call Center y Turismo con un aumentos trimestrales del 5,4% que se ubicarán por encima del techo impuesto por la administración libertaria.

Fuentes del gremio que conduce Armando Cavalieri confirmaron que el porcentaje acordado entre las partes. Se trata de una cifra idéntica al firmado para la rama general, la cual aún no fue homologada por el Gobierno debido a que se ubica por encima del 1% que pretende imponer la Secretaría de Trabajo, en línea con la pauta inflacionaria oficial.

Lejos de acatar la pauta nacional, el gremio redobló la apuesta y confirmó dos subas idénticas para las ramas de Call Center y Turismo. En estos dos acuerdos para los Convenios Colectivos de Trabajo 781/20 y 547/08 se dispone una recomposición del 5,4% a pagar en tres cuotas y el pago de sumas fijas de $ 40.000 a incorporarse al básico en tres meses.

El acuerdo de Comercio con el sector de Call Centers

En el primer caso, el entendimiento entre el sindicato que encabeza Armando Cavalieri y la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC) distribuyó los pagos en tres tramos, a pagar de la siguiente manera:

-Un aumento del 1,9% en abril más una suma fija de $ 35.000
-Un aumento del 1.8% en mayo más una suma fija de $ 40.000
-Un aumento del 1,7% en junio más una suma fija de $ 40.000

Así, las escalas del sector de Call Centers quedarán de la siguiente manera:

Mantenimiento abril: $ 1.010.513
Mantenimiento mayo: $ 1.032.745
Mantenimiento junio: $ 1.049.019
Mantenimiento julio: $ 1.049.019
Administrativo abril: $ 1.012.610
Administrativo mayo: $ 1.034.879
Administrativo junio: $ 1.051.188
Administrativo julio: $ 1.051.188

El acuerdo de Comercio con las empresas de Turismo

En paralelo, el gremio de comercio Faecys también firmó un acuerdo con la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (F.A.A.E.V.Y.T.) para los meses de mayo, junio y julio.

De acuerdo a lo pautado, la suba del 5,4% se distribuirá en tres tramos de la siguiente manera:

1,9% para el mes de mayo más una suma fija de $ 35.000
1,8% para el mes de junio más una suma fija de$ 40.000
1,7% para el mes de julio más una suma fija de $ 40.000
Las escalas del sector quedan de la siguiente manera:

Supervisor mayo: $ 1.070.674
Supervisor junio: $ 1.093.969
Supervisor julio: $ 1.111.247
Supervisor agosto: $ 1.111.247
Administrativo de 1° mayo: $ 1.059.363
Administrativo de 1° junio: $ 1.082.458
Administrativo de 1° julio: $ 1.099.547
Administrativo de 1° agosto: $ 1.099.547
Vendedor mayo: $ 1.059.363
Vendedor junio: $ 1.082.458
Vendedor julio: $ 1.099.547
Vendedor agosto: $ 1.099.547

A principios de mayo, Comercio acordó incrementos del 5,4% con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA) con el objetivo de recuperar la pérdida del poder adquisitivo por el aumento de la inflación. Sin embargo, desde el Gobierno cuestionaron el entendimiento.

El Ministerio de Capital Humano puso en duda la convalidación al señalar que “se encuentra en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio”. Además indicaron que se “está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes”.

La postura de Nación repercutió dentro del gremio y empujó a los trabajadores a realizar asambleas, tras lo cual cuestionaron “la intromisión del gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres”. Asimismo dispusieron “declarar el estado de alerta y efectuar asambleas en los puestos de trabajo para informar a los compañeros y compañeras sobre la vigencia del acuerdo paritario celebrado recientemente”.

El aumento de los ingresos de los trabajadores comerciales era correspondiente al trimestre abril-junio, lo que implicaba un aumento salarial acumulativo del 5,4% en tres tramos, lo que establecería que el salario básico con presentismo alcanzaría los $1.123.000. Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio.

Desde FAECYCS remarcaron que el artículo décimo del acuerdo estipula: “Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo”.

El Coro del Parque del Conocimiento lleva su música a la Parroquia San Miguel de Posadas

El Parque del Conocimiento invita a un nuevo concierto del Coro Estable con obras de Josef Rheinberger, Ola Gjeilo, Randall Stroope, Eric Barnum y Randall Thompson. La cita es el domingo 1 de junio a las 20:30, con entrada libre.

El Ciclo de Música del Parque en los Barrios inicia el mes de junio transitando “De la oscuridad a la luz “, un recorrido coral de gran fuerza emocional y simbólica que invita al público a viajar desde la melancolía hacia la esperanza, desde lo sombrío hacia la armonía.

Bajo la dirección del Maestro Emilio Rocholl, la selección de obras, tanto por su contenido musical como por su carga expresiva, pone en diálogo diferentes épocas, estilos y tradiciones del repertorio coral universal. En esta oportunidad presentará Abendlied de Josef Rheinberger, Ubi caritas et amor de Ola Gjeilo, The Conversion of Saul de Z. Randall Stroope, Adoramus te, Christe de Eric William Barnum y The Peaceable Kingdom de Randall Thompson.

Una oportunidad para disfrutar de un repertorio coral de excelencia, en un espacio íntimo que acerca el arte a cada rincón de la ciudad.

A De la oscuridad a la luz FLY - 3

El gobierno de Milei no renovará el programa Cuota Simple

El programa oficial finaliza el 30 de junio tras perder protagonismo frente a las promociones bancarias. Las entidades financieras ganan terreno con cuotas sin interés y acuerdos con comercios.

El Gobierno confirmó que no renovará el programa Cuota Simple, cuya vigencia, renovada en diciembre pasado, se extiende hasta el próximo 30 de junio. Si bien las negociaciones con los bancos continúan, el objetivo es fortalecer las promociones y las opciones de financiamiento en un contexto de mejora del consumo en los primeros meses del año.

Desde su relanzamiento en diciembre, Cuota Simple se había limitado a planes de 3 y 6 cuotas fijas, dejando atrás las 12 y 18 cuotas.

Paralelamente, los bancos comenzaron a reforzar sus propias estrategias comerciales, no solo a través del reciente Hot Sale, sino también con promociones especiales de cuotas sin interés y reintegros, que lograron incrementar el volumen de compras incluso sin el respaldo del programa oficial.

Hoy, Cuota Simple ofrece únicamente 3 y 6 pagos con una tasa del 49%, lejos del alcance que tuvo en su origen.

“Hoy tienen más peso lo que hacen los bancos con promociones y eso va a seguir dándole fuerza al consumo y a las tarjetas. Asique sabíamos que iba a pasar esto (que iba a finalizar el programa). Yo creo que lo que están haciendo los bancos a través de la tarjeta, más lo que aportan los comerciantes y las grandes superficies, van a ser las herramientas para sostener el consumo”, expresó Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La Justicia Federal hizo punta contra PAMI y la obligan a volver a entregar medicamentos gratis

Entre los juzgados 1 de Córdoba y 2 de Mendoza eliminaron las exigencias para que los jubilados tengan de nuevo cobertura al 100% de 40 drogas dadas de baja.

El Juzgado Federal N° 2 de la provincia de Mendoza, finalmente, se hizo cargo de intervenir en la problemática de los jubilados y, a diferencia del Congreso Nacional donde no hay quórum, ordenó al PAMI asumir el costo de medicamentos que dejaron de tener esa cobertura al 100% el año pasado.

La medida cautelar alcanza a todos los jubilados de Córdoba, al menos hasta que el amparo presentado por abogados y representantes de diferentes organizaciones se resuelva de manera definitiva.

El trámite puede durar un mes, o un año o dos, pero en tanto, el juez federal actuante ordenará el cumplimiento.

Después de más de dos meses de demora pese a que era una acción urgente, el Juzgado Federal N° 1 de Córdoba le remitió al Nro 2, que funciona en Mendoza, la decisión de que PAMI restituya un programa que proveía de un listado de medicamentos esenciales a jubilados dado de baja el año pasado, por lo cual la asociación de abogados cordobeses había presentado el recurso de amparo colectivo.

El perjuicio del recorte aplicado a esa población vulnerable fue detallado por el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Germán Daniele, quien informó que el retroceso en las unidades vendidas alcanza entre un 18% y un 24% a excepción de aquellos que tienen una cobertura del 100% en el marco del convenio con la obra social de los jubilados.

“Hemos tenido conocimiento de personas que directamente no compran más la medicación, o restringen las tomas diarias o cortan las pastillas para que les dure más, porque a la falta de provisión de los remedios, se suma el insuficiente haber jubilatorio que no les alcanza para llegar a fin de mes”, dijo la abogada Mabel Edith Sessa.

Las modificaciones implementadas en diciembre de 2024, cuando muchos medicamentos perdieron parte de la cobertura que hasta entonces ofrecía el PAMI, determinaron que “hoy el jubilado esté llevando solamente los medicamentos con cobertura al 100%. Aquellos que antes estaban cubiertos y ahora deben abonarse, no los están comprando”, señaló Daniele en diálogo con El Lagarto Show.

Entre los medicamentos que dejaron de consumir los adultos mayores se encuentran protectores gástricos, suplementos dietarios y vitamínicos, analgésicos y antiinflamatorios.

Tabiques burocráticos

La resolución 2431/24 de agosto de 2024 –por la que las asociaciones de jubilados iniciaron una acción judicial colectiva– establecía nuevos requisitos para acceder al beneficio de la cobertura del 100%.

Entre ellos, tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos, no ser propietario de más de un inmueble y no poseer un vehículo de menos de quince años de antigüedad. Quienes no cumplieran estos requisitos debían solicitarlo por vía de excepción.

La limitación obedecía a excluir del ya de por sí engorroso trámite del beneficio a los jubilados y pensionados que cobraran por encima de la mínima o tuvieran patrimonio excedente al básico, sin considerar que el costo de los medicamentos cada vez ocupa más espacio en la canasta que calcula la Defensoría de la Tercera Edad.

El reclamo judicial señala que se vulnera un derecho constitucional que es el derecho a la salud, y el acceso integral a la salud que está protegido por los tratados internacionales a los que Argentina adhiere, justificaron.

Multas diarias personales en Mendoza

Para mostrar que la intimación va en serio, el Juzgado Federal N° 2 de Mendoza ordenó aplicar multas diarias personales al director nacional del PAMI, Esteban Leguízamo, ante lo que considera un “continuo e injustificado incumplimiento” de una cautelar por el acceso a medicamentos gratuitos para jubilados.

El juez federal, Pablo Quirós, había dictado una medida cautelar el 26 de diciembre de 2024, ordenando al PAMI suspender estas nuevas resoluciones y retrotraer la situación a las condiciones anteriores en la provincia de Mendoza.

La Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza falló a favor del Juzgado Federal N°2 de la provincia, al reconocerle la competencia en la causa por la entrega de medicamentos del PAMI.

El expediente estaba en disputa con el Juzgado Civil y Comercial Federal N°5 de la Ciudad de Buenos Aires, pero la cautelar terminó siendo confirmada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza el 9 de mayo, que rechazó una apelación del PAMI y validó la protección a los jubilados mendocinos.

Durante el proceso, la medida cautelar había sido extendida por el juzgado de Mendoza a la provincia de Tucumán. NA.

Anticipan una inflación por debajo del 2% para mayo

0

Luego de lograr una baja de la inflación en abril (2,8%) tras el repunte que había llegado en marzo (3,7%), el Gobierno busca mantener la desaceleración a pocos días del final del mes.

El reconocido economista Orlando Ferreres analizó que en las últimas semanas no hubo grandes variaciones en los precios y anticipó que el Índice de Precios al Consumidor de mayo se ubicará por debajo del 2%.

El especialista comparte la misma línea de pensamiento que el presidente Javier Milei, quien remarcó que “sin emisión monetaria y con menor gasto público se va a acabar la inflación”. Si bien consideró que esta mirada es “un poco optimista”, sostuvo que el IPC “va bajando y los resultados son buenos”.

A su vez, destacó los cambios sociales que trae aparejados la baja inflacionaria: “Esa rebaja de la inflación trae como generalización un aumento del salario real y una disminución de la pobreza también”, dijo en diálogo con Canal E.

En cuanto a los ingresos, señaló que el ofrecimiento para el sector público es de un “0% de aumento”, aunque en el sector privado “es más libre”. Además, sostuvo que “los informales tienen aumentos un poco más altos porque en el pasado sufrieron mucho las consecuencias de la recesión”.

En ese sentido, analizó que el aumento de este sector “puede ser del 3% en este mes” y, en caso de que la inflación efectivamente esté alrededor de los dos puntos, “aumentaría 1% la demanda”.

“El salario privado formal y el salario privado informal aumentarían, en tanto que el salario público va a disminuir el aumento de la inflación porque no hay aumentos salariales del sector público”, agregó.

El economista resaltó que, “este es el esquema que definió el Gobierno, hace prioridad en las elecciones de octubre y hasta ese momento no va a ocurrir ninguna devaluación ni nada por el estilo”, anticipó y sostuvo que el objetivo del Poder Ejecutivo es “seguir bajando la inflación y que llegue a cifras lo más parecidas a cero posibles”.

De todas formas, el economista advirtió sobre las limitaciones que puede significar el tipo de cambio actual, ya que señaló que a esta cotización “no se consiguen muchas reservas, prácticamente no aumentan”. “Las reservas son casi todas deudas que se tienen con el FMI, el swap con China y la mayoría son reservas prestadas”.

Nación oficializó la continuidad del bono de $70 mil para jubilados en junio

El bono debería ser de $158.620 el próximo mes si se hubiera actualizado por la fórmula de movilidad. Así, los jubilados y pensionados de la mínima percibirán un aumento de bolsillo menor al resto.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó este viernes los nuevos valores para las jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que comenzarán a regir a partir de junio de 2025.

La actualización se realizó en el marco de la nueva fórmula de movilidad mensual, basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional publicado por el INDEC y vía la Resolución 237/2025.

Segúnel texto oficial, el haber mínimo jubilatorio pasará a ser de $304.723,93, mientras que el haber máximo alcanzará los $2.050.503,62. La suba se corresponde con la variación del 2,8% registrada por el IPC en abril de este año.

Además, se establecieron los siguientes valores:

  • Base imponible mínima: $102.630,97
  • Base imponible máxima: $3.335.458,18
  • Prestación Básica Universal (PBU): $139.397,29
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $243.779,14

“La medida se enmarca en los cambios introducidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24, que reemplazó el artículo 32 de la Ley 24.241 y estableció una fórmula de movilidad previsional mensual atada exclusivamente a la inflación”, dice la normativa.

Asimismo, la resolución contempla la actualización de las remuneraciones de los afiliados que cesen su actividad laboral a partir del 31 de mayo o que soliciten el beneficio previsional desde el 1.º de junio, conforme a los índices definidos por la Subsecretaría de Seguridad Social.

Bono de $70.000 para jubilados en junio

Asimismo, el Decreto 367/2025 analiza la evolución del sistema previsional argentino y detalla cómo la anterior fórmula de movilidad, establecida por la Ley N° 27.609, afectó negativamente el poder adquisitivo de los jubilados, especialmente entre quienes percibían los haberes más bajos. “Con el objetivo de corregir esos desequilibrios y proteger el ingreso real de los adultos mayores, el Gobierno implementó un cambio en la fórmula de movilidad a través del Decreto N° 274/24, que estableció, a partir de julio de 2024, una actualización mensual de las prestaciones previsionales basada en la variación del índice de inflación”, sostiene.

Por eso, para junio de 2025, se otorga un “bono extraordinario de hasta 70.000 pesos argentinos a los beneficiarios de jubilaciones y pensiones que cumplan con ciertos requisitos. El objetivo es brindar un apoyo adicional a quienes se vieron más afectados por la ley anterior”, asegura.

Racing venció a Fortaleza y clasificó primero en la Copa Libertadores

0

Racing derrotó por 1 a 0 a Fortaleza de Brasil al término del partido que disputaron ayer a la noche, en el estadio Presidente Perón, por la sexta y última fecha del grupo E de la Copa Libertadores 2025.

El único gol de la noche llegó en el tercer minuto de descuento del complemento, cuando el delantero Adrián “Maravilla” Martínez controló con el pecho un pase alto y frontal del defensor Marco Di Cesare e improvisó un remate de chilena para inflar la red y marcar el 1-0 final.

Con el triunfo, el equipo de Gustavo Costas se mantuvo en la primera posición del grupo, con 13 puntos, y relegó a Fortaleza a la segunda ubicación, con ocho unidades. En tercer lugar quedó Atlético Bucaramanga de Colombia que acumuló seis puntos y jugará los 16avos de final de la Copa Sudamericana, y la última plaza la ocupó Colo Colo de Chile, con cinco unidades.

La primera llegada del partido fue de la visita, en el tercer minuto del partido, con una jugada individual del extremo Marinho, que recibió por derecha, encaró hacia el medio y sacó un zurdazo que pasó cerca del palo derecho del arquero Gabriel Arias.

Racing llegó por primera vez en 10 minutos. Un remate de volea del delantero Ramiro Degregorio desde el área grande fue muy potente pero centralizado y desviado por el arquero Joao Ricardo.

Diez minutos después el lateral Gastón Martirena remató de volea desde el costado derecho del área, tras un centro del defensor Gabriel Rojas que había sido rechazado, pero su tiro fue contenido por el arquero Joao Ricardo.

Cuando iban 27 minutos de la primera parte, un centro rasante de Martirena llegó al segundo palo, tras un despeje defectuoso de la defensa visitante, y fue rematado por el delantero Adrián Fernández, con un tiro que fue bloqueado por un defensor a pocos metros de la línea.

Tras un segundo tiempo en el que casi no hubo emoción, todas las jugadas de peligro llegaron sobre el final. En el primer minuto de descuento, el lateral Gastón Martirena controló el rebote de un córner y metió un remate potente con el empeine del pie derecho, que pegó en el travesaño antes de alejarse del peligro.

La visita tuvo su única llegada del partido sólo un minuto más tarde, cuando el delantero Deyverson bajó un pase largo para el mediocampista Lucca Prior, que aprovechó un desajuste defensivo para quedar mano a mano con el arquero Gabriel Arias, pero su tiro se fue muy alto.

Racing se quedaría con el gol del triunfo en el tercer minuto agregado. El delantero Adrián “Maravilla” Martínez controló con el pecho un pase alto y frontal del defensor Marco Di Cesare e improvisó un sensacional remate de chilena para inflar la red y marcar el 1-0 final.

Las ventas de yerba mate superaron los 105 millones de kilos al cierre de abril

El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) revela que en el periodo enero – abril del corriente año la salida de molinos con destino al mercado local y las exportaciones totalizaron 105.349.317 kilos, lo que representa un crecimiento del 13,35% respecto al mismo periodo del 2024.

En desglose de los datos, las estadísticas indican que, respecto al mercado argentino, en abril la yerba mate a salida de molinos fue de 25.050.144 kilos, alcanzando un total de 91.426.585 kilos durante los primeros cuatro meses del año en curso. Por su parte, en las exportaciones aportaron 3.482.132 kilos, que sumados a los meses anteriores arrojaron un total de 13.922.732 kilos para el periodo mencionado.

El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados.

Cosecha

Por su parte, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante el mes de abril se procesaron 108.949.335 kilos de hoja verde. De esta manera, entre enero y abril ingresaron a secaderos 173.967.957 kilos de hoja verde.

Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo).

Formatos

Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de abril de 2025 los paquetes de medio kilo representaron el 56,59% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,60 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,39 % los envases de dos kilos, y con el 0,73% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,27%, mientras que el 3,41 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 94,19% de las mismas.

Narcomenudeo en Iguazú: cocaína, pedra y marihuana incautadas en dos allanamientos

0

En una acción coordinada, la Policía de Misiones desarticuló una banda dedicada al narcomenudeo en la ciudad de Puerto Iguazú. Como resultado de dos allanamientos simultáneos, se incautaron 80 dosis de cocaína y pedra, varios ladrillos y plantines de marihuana, balanzas de precisión, dinero en efectivo y elementos utilizados para el fraccionamiento de la droga. Además, se detuvo a dos presuntos dealers.

El operativo se llevó a cabo este jueves 29 de mayo en dos barrios de la ciudad. La primera irrupción tuvo lugar alrededor de las 7:00 en una vivienda del barrio 25 de Mayo, donde fue arrestado un hombre de 34 años, señalado como el presunto cabecilla de la organización. Este individuo era buscado por la Justicia provincial en causas vinculadas a extorsión y amenazas, además de ser investigado por la presunta comercialización de estupefacientes.

En ese lugar, los efectivos de la División Drogas Peligrosas incautaron más de 30 dosis de cocaína fraccionada, varios ladrillos de marihuana, una balanza de precisión, 170.000 pesos en efectivo y 765 reales.

Horas más tarde, alrededor de las 14:00, se concretó un segundo allanamiento en una vivienda del barrio Villa Alta, donde fue detenido otro hombre de 48 años, señalado como presunto integrante de la misma banda. En ese procedimiento, los efectivos secuestraron 50 dosis de “pedra”, tres envoltorios de cogollos de marihuana, un plantín seco, dos plantines de marihuana de hasta 50 centímetros de altura, 73.000 pesos en efectivo y un teléfono celular.

Los dos detenidos quedaron a disposición de la Justicia, mientras que la droga y los elementos incautados serán sometidos a pericias. Según estimaciones, el valor de la droga y demás secuestros ronda los 2 millones de pesos.

incautaciones y detenido 2 - 5 incautaciones y detenido 3 - 7 incautaciones y detenido 4 - 9 incautaciones y detenido 5 - 11