Este lunes, efectivos de la Comisaría de Guaraní acudieron rápidamente a un llamado de emergencia en el barrio Olero, donde una niña de 2 años había sufrido un corte en los labios tras caerse de un tobogán en el playón del lugar. La madre de la menor solicitó asistencia inmediata, y los policías se hicieron presentes sin demora.
El personal policial aseguró el traslado seguro de la niña hasta el Hospital Samic de Oberá, coordinando con el centro de salud para que la menor recibiera atención médica de manera inmediata. Durante el trayecto, los efectivos brindaron contención y apoyo a la madre, garantizando la seguridad de la pequeña en todo momento.
En el hospital, los agentes permanecieron para acompañar a la familia mientras se realizaban los procedimientos médicos correspondientes.
Cuatro hombres fueron detenidos este lunes por la tarde en el barrio San Miguel de San Pedro, luego de protagonizar una pelea en la vía pública, intentando luego enfrentarse a la Policía para evitar su arresto. Uno de ellos tenía en su poder un cuchillo que fue secuestrado.
El hecho ocurrió alrededor de las 15 horas, en el marco de un operativo de prevención de delitos desplegado por la División Investigaciones, la Comisaría 1.ª y el Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional XIV. Los agentes patrullaban la zona cuando observaron a un grupo de cuatro personas que se agredían físicamente entre sí.
Al advertir la presencia policial, los involucrados huyeron hacia un terreno baldío con una vivienda precaria, desde donde comenzaron a arrojar piedras contra los uniformados. En ese momento, los efectivos intervinieron rápidamente para reducirlos y evitar que la situación pasara a mayores.
Tras un breve forcejeo, los sospechosos fueron detenidos e identificados como Aldo L. (32), Alexander D. C. (21), Agustín M. (25) y Matías B. (22), todos domiciliados en el mismo barrio. En poder de Aldo L., los policías incautaron un cuchillo.
Luego de la aprehensión, los detenidos fueron trasladados al hospital local para ser examinados por el médico de guardia y posteriormente quedaron alojados en la Comisaría 1.ª de San Pedro, a disposición de la Justicia.
Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán hoy con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).
Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato.
La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso.
El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.
El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.
En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.
Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos.
A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones.
Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos.
En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante.
Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto.
Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.
Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión.
A su vez, la iniciativa dispone que "rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.
La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.
El martes amanecerá con tiempo estable y seco en toda la provincia. Se esperan mínimas entre 7 °C y 11 °C, con una mañana fresca y cielo algo a parcialmente nublado en el norte. Hacia la tarde las condiciones mejorarán y predominará el sol, acompañado de vientos leves del sureste.
No se prevén precipitaciones (probabilidad 0/5 %), aunque sí podría haber presencia de nieblas y neblinas matinales.
Las máximas oscilarán entre los 20 °C y 26 °C, con la temperatura más alta prevista para Eldorado (26 °C) y la mínima más baja en Bernardo de Irigoyen (7 °C). La calidad del aire será buena.
Un camión de gran porte que transportaba yerba mate despistó este lunes al mediodía en la Ruta Nacional 105, a la altura del kilómetro 34, en jurisdicción de San José, aunque tanto el conductor como su acompañante resultaron ilesos.
El vehículo involucrado fue un Volvo con acoplado, que circulaba en sentido Posadas–San José. Siendo conducido por un hombres de 42 años, llevando como acompañante a su ayudante de 50 años.
Pese al despiste, ninguno de los ocupantes sufrió lesiones y solo se registraron daños materiales.
A las 17:45 horas de hoy, se produjo un siniestro vial en la intersección de Av. Alberto Roth y calle Horacio Quiroga, en el barrio Ñu Porá, Garupá. Por causas que se investigan, una camioneta Ford Ranger colisionó con una motocicleta Brava Altino 150 cc, resultando el conductor del rodado menor con lesiones y daños materiales en ambos vehículos.
Personal de la División Comando Táctico Especial de Fátima, junto a la Policía de la jurisdicción de la Cría. 5ta UR-X y Policía Científica, trabajaron en el lugar. El herido fue trasladado por ambulancia al Hospital Fátima, mientras se desviaba el tránsito sobre la avenida hasta finalizar las actuaciones.
El gobernador Hugo Passalacqua y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, entregaron 71 permisos de ocupación a familias del Barrio Santa Cecilia de Posadas, avanzando en la regularización de tierras dentro del programa ‘Mi Título’ y fortaleciendo la seguridad jurídica y el acceso a derechos fundamentales a través del trabajo conjunto del Estado provincial, municipios y actores privados.
Este lunes por la tarde, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad y otras autoridades, entregaron 71 permisos de ocupación a familias del Barrio Santa Cecilia de Posadas.
El proceso de regularización dominial, enmarcado en el programa “Mi Título” ejecutado por la Subsecretaría de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras, se inició en 2020 a partir de conflictos por la ocupación de dos terrenos privados, en los que también intervino la Municipalidad de Posadas y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) como mediadores entre los propietarios y las familias.
Gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado, la cesión del terreno por parte del Estado provincial hizo posible la realización del censo por medio del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) y las tareas administrativas necesarias para emitir los permisos de ocupación.
De forma paralela, el equipo técnico de la Subsecretaría de Tierras realizó operativos en el barrio que incluyeron inspecciones de lotes, relevamiento de documentación y atención personalizada a los vecinos. Durante estos operativos se recopiló la documentación necesaria y se brindó asesoramiento para que las familias puedan proseguir con el trámite hacia la obtención del título de propiedad definitivo.
Durante la entrega, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, expresó su satisfacción por la entrega de los permisos de ocupación, destacando que “la felicidad de los vecinos es también nuestra felicidad”. Señaló que no se trata únicamente de la alegría de los más de 70 beneficiarios del día de hoy por el programa Mi Título, sino del bienestar de todos los misioneros al saber que estas familias “tienen la seguridad de un lugar donde vivir, donde construyeron su hogar, su familia, donde están sus hijos y también muchos de sus padres”.
“Para nosotros es fundamental que el proceso de regularización de dominios avance en una provincia joven, con una gran demanda de tierras, de terrenos, de casas y de hogares”, agregó.
El legislador remarcó que el título de propiedad es comparable al DNI, ya que permite a las familias acceder a derechos básicos como gestionar la luz, el agua y realizar mejoras en sus viviendas. En sus palabras, “sin ese documento, todo resulta más difícil o engorroso, y estar en la legalidad es algo invaluable, sobre todo cuando se trata del lugar donde uno vive”.
Destacó además que estos actos representan verdadera justicia social y reflejan la presencia de un Estado activo, especialmente en momentos difíciles donde se cuestiona su rol: “Este es un acto de verdadera justicia social y uno de los más importantes que podemos celebrar hoy en Argentina”.
Herrera Ahuad subrayó la relevancia del trabajo sostenido durante años para garantizar estos logros. “Cuando algunos discuten del rol del Estado, y si debe estar presente o no, esta es la mejor respuesta: trabajar en silencio, paso a paso, durante años, siempre avanzando un poco más hasta llegar a este día”.
Finalmente, resaltó la importancia de cuidar estos bienes fruto del esfuerzo colectivo de todos los misioneros y misioneras; y subrayó que, en un contexto donde muchas veces predomina el individualismo, “en Misiones, en cambio, la decisión fue que todos accedieran al beneficio, que nadie quedara afuera. Eso es lo que fortalece a la comunidad”.
Por su parte, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, destacó que “esta entrega para los vecinos del barrio Santa Cecilia representa un paso muy importante en la regularización de la propiedad, un trabajo en el que el Gobierno de la Provincia viene avanzando con mucha fuerza en todo el territorio”. Añadió que estos avances “son muy significativos, aunque reconocemos que aún quedan muchos temas pendientes por resolver”.
UN ESFUERZO DE AÑOS QUE DIO SUS FRUTOS
Durante la entrega, la beneficiaria del barrio Santa Cecilia, Delia De Lima, expresó su agradecimiento por el logro alcanzado: “Gracias al esfuerzo de tantas personas hoy tenemos nuestro título de propiedad. Nadie nos saca este terreno: ahora es nuestro y de a poco vamos a poder plantar y tener nuestra propia huerta de frutas y verduras”.
A su vez, Roberto Ramírez, beneficiario y presidente de la comisión barrial, destacó el esfuerzo colectivo que permitió llegar a este momento: “Nos costó mucho llegar a este día. Fueron 12 años de lucha junto a Silvana Labat y a mucha gente que nos acompañó en el proceso. Nunca nos rendimos y vamos a seguir trabajando para que el barrio Santa Cecilia siga creciendo”.
“EL CAMINO NO ES FÁCIL PERO MOMENTOS COMO ESTE HACEN QUE VALGA LA PENA”
Al respecto, el subsecretario de Gobierno, Asuntos Registrales y Tierras de Misiones, Daniel Behler, destacó que “desde 2012 venimos trabajando para que cada vez más familias regularicen sus tierras y tengan la tranquilidad de un hogar seguro. El camino no siempre es fácil: es arduo, complejo y con obstáculos, pero momentos como este hacen que valga la pena”.
Resaltó además la continuidad del programa a lo largo de diferentes gestiones: “El programa Mi Título comenzó en la primera gestión del gobernador Passalacqua, se consolidó durante la gestión de Herrera Ahuad y hoy seguimos con la misma intensidad. En toda la provincia trabajamos con 18 delegaciones y un equipo comprometido que, además del aspecto técnico, aporta sensibilidad y cercanía con la gente”.
Behler subrayó la importancia del compromiso de la comunidad para avanzar en la regularización: “El permiso de ocupación es el inicio de la legalidad y abre la puerta a la obtención del título definitivo. Pero para avanzar es clave la colaboración de los beneficiarios: cuando la comunidad se organiza, como ocurre aquí con la comisión barrial, los trámites se agilizan y se logran resultados más rápidos”.
Asimismo, la directora ejecutiva del IPEC, Silvana Labat, recordó el origen del proceso: “Cuando empezamos este camino, en 2013, eran 101 familias que estaban a punto de ser desalojadas. Vivían en condiciones muy precarias: con cada lluvia se inundaban, se les volaba el techo y perdían lo poco que tenían. Hoy, después de muchos años de trabajo, tienen un terreno propio y un permiso que les da dignidad y tranquilidad”.
Labat destacó el rol del Estado provincial en la mejora de la calidad de vida de las familias: “El Estado provincial tuvo un rol clave, garantizando derechos básicos como acceder a una tierra, a un techo y a los servicios. Hoy estas familias ya cuentan con luz y agua a su nombre, algo que antes parecía imposible. Este es un ejemplo concreto de lo que significa un Estado presente”.
También participaron de la entrega, el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, el director General de Tierras, Ruben Sales, vecinos y vecinas del Barrio Santa Cecilia.
Diputados nacionales de Encuentro Federal encabezados por Oscar Agost Carreño presentaron hoy una moción de censura para remover de su cargo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir con la aplicación de una ley vigente como la emergencia en Discapacidad, luego de que la oposición volteara el veto del presidente Javier Milei.
De esta manera, el ministro coordinador podría ser destituido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras legislativas, conforme el artículo 101 de la Constitución Nacional.
Para remover a Francos, si la oposición logra fundar razonablemente sus acusaciones, apenas necesitaría la mayoría absoluta de votos, un objetivo alcanzable.
“El Gobierno rompió el estado de derecho”, sentenció Agost Carreño en la red social X sobre la suspensión de la implementación de la ley 27.793, ratificada por ambas cámaras del Congreso.
La interpelación y moción de censura contra Francos que impulsa el cordobés lleva la firma de diputados del bloque que preside Miguel Pichetto, como Nicolás Massot, Emilio Monzó, Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Esteban Paulón.
Acusan a Francos no solo de incumplir la ley de Discapacidad y no reasignar las partidas conforme a la ley promulgada, sino también por “dictar decretos nulos e inconstitucionales” y "violar la división de poderes del Estado.
“La democracia no se negocia. Y las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad”, expresó Agost Carreño.
Este lunes, el Gobierno promulgó la ley de emergencia en Discapacidad pero en el mismo decreto 681/25 avisó que suspendía los efectos de la ley por falta de financiamiento y supeditó la implementación efectiva a la inclusión de las fuentes de financiamiento en el marco del proyecto de Presupuesto 2026.
El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro sostuvo que “con el Decreto 681/2025, el Presidente (Javier Milei) incurre en nulidad absoluta” ya que “pretende inventar un procedimiento nuevo para la sanción y aplicación de las leyes, algo que la Constitución no permite”.
“No es competencia del Poder Ejecutivo agregar pasos ni condicionar la vigencia de lo que ya aprobó el Congreso”, añadió.
“La Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793) es clara: el Jefe de Gabinete, conforme a sus atribuciones legales, debe asignar y/o reasignar partidas presupuestarias para garantizar su cumplimiento. No puede excusarse: la ley lo obliga a priorizar y reorganizar el presupuesto para dar respuesta a las personas con discapacidad. Basta de excusas y de maniobras inconstitucionales. Cumplan la ley”, cerró Ferraro en X.
El encuentro se jugará el próximo jueves 2 de octubre.
La organización de la Copa Argentina confirmó que el partido de cuartos de final entre River y Racing se disputará el próximo jueves 2 de octubre desde las 21.30 horas en el estadio Gigante de Arroyito, la casa de Rosario Central.
A pesar de que Mendoza y Córdoba corrían con ventaja para albergar este encuentro, el plato fuerte de esta instancia del certamen federal se disputará en Rosario y será la primera vez para ambos en dicho estadio en esta competición.
River jugará en este recinto ante Racing el jueves 2 de octubre a las 21.30 horas y, en menos de cinco días, visitará a Rosario Central por la undécima fecha del Grupo B del Torneo Clausura.
Con estas confirmaciones, a quién mejor le sienta este combo entre sede, horario y fecha es al ´Millonario´ ya que tendrá a su disposición todos sus jugadores y enfrentará a un equipo que viene realizando y realizará un desgaste descomunal en estos días con los partidos de la serie ante Vélez por Copa Libertadores y el clásico de Avellaneda del domingo ante Independiente.
Por ello, desde el lado de los de Gustavo Costas optaban por jugarlo el miércoles 8 donde iban a poder tener más descanso y en medio de la fecha FIFA, parate en el que River tendrá varios jugadores afectados a sus respectivas selecciones nacionales.
En cuanto a la disponibilidad de entradas para ambos equipos, se especula con una cantidad de 20 mil lugares para cada uno, teniendo en cuenta que el estadio cuenta con una capacidad de 46.955 espectadores.
Gustavo Quinteros fue presentado este lunes como nuevo entrenador del Club Atlético Independiente. En el estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini, el flamente técnico charló con la prensa sobre sus expectativas al frente del plantel profesional de fútbol.
“Para que mi idea de juego sea plasmada necesitamos confianza, trabajo, tiempo y ojalá podamos en estas semanas que los jugadores puedan incorporar la idea”, aclaró en primera instancia Quinteros.
Además, el entrenador afirmó: “El plantel tiene características que se adaptan a la idea de juego que tengo y a la metodología de trabajo que me ha dado resultados, eso me gustó. Analizo las características del plantel, hay que devolverle la confianza a los jugadores, recuperar esa confianza individual para que puedan jugar en su mejor nivel y resuelvan mejor distintas situaciones. Hay que trabajar la parte anímica, no tengo dudas que lo pueden hacer mejor”.
“Ante San Lorenzo se perdieron pases que antes eran precisos, esas fallas son por falta de confianza individual. No pienso hacer demasiados cambios, porque eso sería quitar confianza. Si metés demasiados cambios podés confundir mucho más. Vamos a iniciar una nueva etapa, pidiendo lo básico y entrenando lo básico de una idea de juego que más adalente ojalá sea herramienta para conseguir objetivos”, añadió sobre la actitud del equipo en los últimos partidos.
Respecto a lo motivos que lo llevaron a aceptar esta propuesta, el extécnico de Vélez reveló: “Es un club grande y yo quería dirigir en Argentina. La llegada no fue en el momento que todos los entrenadores queremos, en el inicio de una temporada, pero analizando el plantel creo que tenemos buenos jugadores y podemos empezar un proceso que nos dé cosas importantes para la próxima temporada”.
Sobre el especial debut que tendrá en el clásico de Avellaneda ante Racing, resaltó: “Cuando asumí, no pensé en el primer partido, sino en la capacidad de pelear títulos y conseguir objetivos importantes. Racing es complicado, como cualquiera en el fútbol argentino, es una liga difícil en general”.
“Para los jugadores, el clásico puede ser una posibilidad enorme para revertir una situación adversa. Vamos a charlar todos los días de manera individual y grupal para darle confianza a los jugadores y que tomen cada partido como una oportunidad para dar vuelta esto”, agregó.
Por último, Quinteros expresó: “Yo le dije a los dirigentes que mi objetivo es ser campeón. Pensar en grande me hizo conseguir objetivos. Tenemos un buen plantel, pensando en sacar la mayor cantidad de puntos posibles jugando bien e intentar clasificar entre los 8 y clasificación a Sudamericana, son mis objetivos en este momento complicado. Voy a darlo todo para que el año que viene Independiente pueda estar en los primeros puestos y ojalá este año también podamos conseguir objetivos”.