jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 1856

Potenciar Trabajo: se confirmó la fecha de cobro de la segunda cuota del bono de $40.000

0

Los beneficiarios del programa que responde al Ministerio de Desarrollo Social percibirán la segunda de las cuatro partes del refuerzo en las próximas horas.

Este domingo 15 de octubre será una fecha especial para los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. El Ministerio de Desarrollo Social y ANSES confirmaron que en la mencionada jornada se abonará la segunda de las cuatro cuotas del bono extraordinario que se les brindó semanas atrás.

El monto del refuerzo es de $40.000 y se entrega en cuatro cuotas de $10.000. Dicho beneficio está dirigido a las personas que reciben la prestación por realizar cuatro horas laborales a diario en distintos sectores laborales. Cada una de las partes se recibirán hasta el mes de diciembre.

Cabe mencionar que, originalmente, el bono finalizaría en octubre. Sin embargo, el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Victoria Tolosa Paz, decidió extender el mencionado refuerzo por dos meses más para los integrantes del Potenciar Trabajo.

Si se tienen en cuenta los $10.000 del bono, cada beneficiario recibirá en octubre un total de $69.000, ya que el sueldo actual está fijado en $59.000. El monto corresponde a la mitad del salario mínimo vigente, con una contraprestación laboral de cuatro horas diarias.

FMI: “Argentina necesita un fuerte y creíble plan macroeconómico”

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) remarcó que frente a los “importantes desafíos” que enfrenta Argentina, el país necesita de un plan económico “fuerte y creíble”.

El organismo multilateral publicó el Informe Regional de Perspectivas Económicas correspondiente al Departamento del Hemisferio Occidental, con foco en Latinoamérica y el Caribe, en el marco de las reuniones conjuntas con el Banco Mundial (BM) en la ciudad marroquí de Marrakech.

El organismo ratificó que la economía argentina caerá 2,5% en 2023 a causa de “la severa sequía”, con una inflación proyectada de un promedio de 122% anual.

No obstante, sobre el índice de precios, el FMI señaló que dependerá “de la evolución del tipo de cambio y su pasaje a los precios, y el ritmo de ajuste en la política monetaria y fiscal”.

“Los riesgos a la baja continúan dominando las perspectivas, reflejando la frágil situación económica y social, las incertidumbres vinculadas con las elecciones y la vulnerabilidad a shocks externos”, manifiesta el Fondo en el informe.

Frente a ello, recomendó una “fuerte implementación” del programa consensuado con el país, lo cual será “critico para salvaguardar la estabilidad y corregir los desbalances macroeconómicos”.

Para 2024, en tanto, el organismo prevé un rebote de la economía del 2,8%.

En una conferencia de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdes, señaló, al presentar el documento, que el país “enfrenta desafíos muy importantes, incluyendo una inflación muy alta y en alza, y poca cobertura de reservas en el contexto de una situación social delicada”.

“Atender a estos desafíos y salvaguardar la estabilidad requiere de un fuerte y creíble plan macroeconómico que sea, idealmente, apoyado por una fuerte mayoría. Este plan necesita estar anclado también en un fortalecimiento de las finanzas públicas que, al mismo tiempo, proteja a los más vulnerables”, señaló el funcionario.

Consultado por los planes de dolarización del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, indicó que el FMI “es muy respetuoso de las decisiones soberanas de cada país para decidir cuál es el mejor esquema monetario y de tipo de cambio”.

“Pero nos preocupamos y trabajamos para asegurar que estén las condiciones de política económica para una transición a un nuevo régimen y las condiciones para un resultado apropiado cuando ese régimen es implementado”, sostuvo y subrayó que, en el caso de la dolarización, “se necesitan precondiciones muy importantes y pasos necesarios para que sea exitosa”.

“Al final del día, y me parece importante recalcarlo, la dolarización no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”, aseveró Valdes.

Y, aclaró que los equipos del FMI “dialogaron con los equipos economías de los candidatos”, y que el organismo “está preparado para intensificar este vínculo para entender mejor sus planes de política”.

“A este punto, cuando nos reunimos es básicamente para escuchar sus miradas. No es que estamos discutiendo algo en esta etapa del ciclo electoral”, manifestó en relación con la posibilidad de reformular el programa actual del FMI.

Por países y a nivel regional, el FMI también espera que las economías de Chile (-0,5%) y Haití (-1,5%) se contraerán en el 2023.

Por otra parte, se espera crecimiento en Paraguay (4,5%), México (3,2%), Brasil (3,1%), Bolivia (1,8%), Colombia (1,4%), Ecuador (1,4%), Perú (1,1%) y Uruguay (1%).

“Luego de una recuperación más fuerte de la esperada de la pandemia y la continuación de la resiliencia a principios de este año, el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe se está desacelerando como efecto de un ajuste en las políticas para combatir la inflación y también por el debilitamiento del ambiente externo”, explicó el Fondo.

Entre los riesgos a la baja que enfrenta la región se encuentra la posibilidad de un menor crecimiento en los socios comerciales, volatilidad en los precios de la commodities, una intensificación de las tensiones geopolíticas y la posibilidad de nuevas presiones inflacionarias.

Brasil: incendios en la Amazonía hacen que el aire en Manaos sea uno de los peores del mundo

0

Tras días de llamas, la situación en Manaos es cada vez más peligrosa y se pide resguardo para no exponerse a la nube tóxica.

Este viernes, el Ministerio de Medioambiente de Brasil aseguró que los incendios que golpean a Manaos fueron originados por “criminales”. La región mencionada es la principal urbe de la Amazonía, cuenta con dos millones de habitantes y se encuentra afectada hace días por la nube de tóxicos que se produjo por el fuego.

Según detallo World Air Quality Index, actualmente, la calidad del aire que se respira en Manaos está entre las peores de todo el mundo. Esto se debe a los incendios que comenzaron en la Amazonía este miércoles y generaron una fuerte capa de humo gris en la zona.

Una residente de la región expresó que “ese humo nos está perjudicando. Muchos no tienen conciencia de que están quemando el bosque, y muchos animales están muriendo (…) Es triste, y nos causa dificultades. Yo ando con máscara para no respirar ese aire tóxico porque ya tengo problemas de salud”.

En esa línea, las autoridades de Brasil pidieron a los ciudadanos del lugar que eviten la exposición al humo lo máximo posible durante los próximos días. Marcio Garcia, director del Departamento de Emergencias en Salud Pública del Ministerio de Salud, indicó que hay “riesgos importantes, principalmente a enfermedades respiratorias” por exponerse al humo.

En base a los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), es el peor octubre de los últimos 25 años en relación a los incendios que tienen lugar en el estado. El organismo citado indicó que hay 2.770 focos activos, al menos hasta el jueves, lo que indica una suba del 154% con respecto al mismo periodo de tiempo en 2022.

A nivel estatal se despliegan distintas ayudas para la región. Durante este viernes, se conoció que se enviarán dos helicópteros y 149 brigadistas adicionales para combatir los fuertes incendios que golpean la Amazonía. Hasta el momento, había unos 140 profesionales batallando en la zona para aplacar las llamas.

Durante una rueda de prensa, Marina Silva, ministra de Medioambiente, indicó que “no existe el fuego natural en la Amazonía”. Y sumó: “Es una situación de extrema gravedad porque se cruzan tres factores: la gran sequía provocada por (el fenómeno climático) ‘El Niño’; materia orgánica reseca en gran cantidad; e incendios en propiedades particulares y en áreas públicas de forma criminal”.

AMAZONAS - 1

Bullrich anunció que Larreta será su jefe de Gabinete si gana las elecciones

0

La candidata de JxC busca retener los votos que obtuvo su competidor en las primarias. La intención es, también, mostrar unidad cerca de los comicios generales.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, anunció hoy que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, será su jefe de Gabinete en caso de ganar los comicios, en un intento por fortalecer su propuesta electoral, a una semana de las elecciones presidenciales.

“Convoqué a Horacio como jefe de Gabinete. Te agradezco de corazón. Sé que a nivel nacional vas a ejercer con la capacidad que has tenido siempre”, destacó Bullrich al realizar el anuncio desde el Jardín Botánico, acompañada por el jefe de Gobierno porteño y el candidato a vicepresidente, Luis Petri.

“La capacidad que Horacio ha demostrado en la Ciudad de Buenos Aires le va a dar al gobierno la chande de concretar el cambio”, destacó la candidata sobre la figura de su excontrincante en la interna de la coalición opositora y consideró que “es mucho más que un anuncio electoral, es el momento de decirle a la ciudadanía que Juntos por el Cambio está listo para gobernar el país”.

Por su parte, Larreta agradeció el ofrecimiento y expresó: “Vos sos la persona capacitada para afrontar el cambio que la Argentina necesita. Trabajamos juntos hace muchos años y va a seguir siendo así”.

 

Habilitaciones comerciales en Posadas: la venta al por menor entre los rubros más declarados

0

Según datos de la Dirección Municipal de Comercio, en septiembre de este año se dieron de alta 140 nuevos contribuyentes en la ciudad. Entre ellos los rubros de trabajo más declarados incluyen venta al por menor (31,4%), servicios comunitarios y personales (9,3%) e intermediación financiera (8,6%).

Por su parte, en el mismo período se entregaron 59 certificados de cese de actividad. En este caso, nuevamente el rubro de ventas al por menor es el que más certificados representa (45,8%). Seguidamente, se encuentran los servicios de transporte (15,2%) y en tercer lugar aparecen los restaurantes y bares (8,5%). De esta manera, en el noveno mes del año, la cantidad de contribuyentes en el Municipio experimentó un crecimiento neto de 81 personas físicas y jurídicas.

La información sobre nuevos contribuyentes no debe confundirse con los certificados de habilitación tramitados (especialmente al referirse a certificados de altas comerciales), debido a que un mismo contribuyente puede realizar varios trámites, por diversos motivos: posee más de un negocio o local comercial, obtuvo un certificado de habilitación provisorio, entre otros.

La Dirección de Habilitaciones realizó un total de 161 trámites de certificados de habilitaciones comerciales durante septiembre. Entre ellos se incluyen las altas (68), renovaciones (74) y otros trámites (19) como cambios de domicilio, cambio de denominación y similares.

Al momento de realizar las diferentes gestiones cada interesado debe declarar las actividades a las que se dedica o en las que se encuadra su negocio. En el mes analizado, el rubro más declarado como actividad económica principal al momento de realizar un trámite de alta comercial en los primeros nueve meses del año fue el de venta al por menor (52,9%), en el que las actividades más habilitadas fueron las de venta de prendas de vestir, despensa y regalería. Le siguen, en cantidad, el rubro de los servicios empresariales y autónomos (7,4%), en el que se agrupan servicios como publicidad, fotografía y arquitectura.

Para aquellos que deseen explorar más datos y detalles sobre este tema, la Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad de Posadas ha facilitado acceso al informe completo en su sitio web oficial: https://datos.posadas.gob.ar.

WhatsApp Image 2023 10 14 at 11.13.46 - 3 WhatsApp Image 2023 10 14 at 11.13.37 - 5

Massa juega sus últimas cartas en el interior del país

0

El candidato de UxP se reunió con empresarios en Mendoza y apuntó contra los programas de ajuste de Milei y Bullrich. En San Juan, convocó a un “gobierno de unidad nacional”.

A solo una semana de las elecciones generales, Sergio Massa cambia el traje de ministro por el de candidato y encara el sprint final de la campaña por el interior del país. Interrumpida brevemente por la gestión de la corrida cambiaria, el candidato presidencial de Unión por la Patria retomó la gira federal con la que imagina cerrar la última etapa de la carrera al 22-O. Desde Mendoza, una provincia que ha probado ser difícil para el peronismo en las últimas elecciones, Massa se reunió con empresarios del turismo y de las economías regionales y advirtió sobre los peligros para el sector si sus competidores – tanto Javier Milei como Patricia Bullrich – aplicasen algunas de las iniciativas que deslizaron en el último debate presidencial. “No hay ninguna posibilidad de resolver ni vía bimonetarismo ni vía dolarización los problemas de la Argentina”, afirmó el ministro candidato desde San Rafael. Luego, partió a San Juan, desde donde volvió a reafirmar su voluntad de conformar un “gobierno de unidad nacional”.

Acompañado por el secretario de Industria, “Vasco” de Mendiguren, el embajador en Brasil, Daniel Scioli, y el intendente Omar Félix, Sergio Massa encaró una gira por Cuyo con un objetivo claro: mostrarse como el único candidato (competitivo, al menos) que tiene propuestas concretas para las Pymes, las economías regionales y el turismo. “Hay cosas que a uno los shockean. Cuando en el debate pregunté si iban a continuar con Previaje como política de empleo en el sector hotelero gastronómico la respuesta que tuve de una candidata fue que era un ‘plancito’ y que era un gasto. Y no fue Myriam Bregman la candidata”, deslizó un jocoso Massa frente a productores regionales y la Cámara de Turismo de Mendoza, en San Rafael. El mensaje contra Patricia Bullrich no era casual: el Previaje, de acuerdo a los sondeos y focus que manejan en el equipo de campaña de UxP, es una de las políticas con mayor imagen positiva de la actual gestión.

“Tenemos que superar un problema histórico que es que salen mas dólares de los que entran. Y cada vez estos ciclos se producen pasan dos cosas: tomamos mucha deuda y vienen los procesos de restricción con ajuste, devaluación de nuestra moneda… yo no quería eh”, ironizó Massa y apuntó contra la propuesta de dolarización de Javier Milei: “No hay ninguna posibilidad de resolver ni vía bimonetarismo ni vía dolarización los problemas de la Argentina, sin que eso tenga un primer impacto de destrucción del salario y un segundo impacto de destrucción de empleo”.

En el massismo se cuidan, hace semanas, de no apuntar personalmente contra Milei, sino contra sus propuestas. “No hay que perder el tiempo con denuncias, sino hablar de medidas. De cómo Massa se puso al frente de la corrida, de los operativos desbaratando cuevas”, precisó uno de los armadores massistas. En este sentido, la denuncia de Alberto Fernández por “intimidación pública” contra Milei por haber agitado la corrida cambiaria de los últimos días cayó pésimo en el equipo de campaña de UxP, desde donde aseguran que solo le sirvió al candidato de La Libertad Avanza para “victimizarse”. “Si nosotros hablamos de un gobierno de unidad nacional no podemos ir y denunciar al líder de uno de los partidos”, agregó un dirigente del Frente Renovador.

Massa viene agitando la consigna del “gobierno de unidad nacional” hace un par de semanas y la gira por Mendoza y San Juan no fue una excepción. “El 10 de diciembre empieza una etapa nueva en la Argentina. Vamos cumpliendo, desde el punto de vista político, ciclos que de alguna manera nos ponen en la responsabilidad de empezar etapas nuevas. Argentina necesita inexorablemente la construcción de un gobierno de unidad nacional. Necesita salir del círculo vicioso en el que cada uno de los sectores obstaculiza al otro”, afirmó desde el centro de convenciones de San Rafael. El ministro de Economía tiene un vínculo aceitado con distintas terminales del PRO, el radicalismo y el peronismo antikirchnerista y son varios los nombres que circulan como posibles integrantes de un nuevo gobierno de coalición en el caso de que Massa fuera electo presidente.

“Nadie se puede sorprender si el 10 de diciembre alguien que está hoy en el PRO, el radicalismo, la izquierda, de sectores del mundo empresario del mundo del trabajo es parte de mi gobierno. Creo que la salida de la Argentina se construye entre todos”, reafirmó, nuevamente, Massa desde San Rafael. Luego lo repetiría en San Juan. En el armado massista no quieren adelantar nombres ni cargos antes del 22 de octubre, pero anticipan que, de confirmarse el escenario que todas las encuestas privadas les están dando – es decir, un ballotage entre Milei y Massa -, preveen que habrá un importante sector de la oposición que se pronunciará públicamente en su favor.

Después de recorrer San Rafael, en donde visitó la obra de ampliación del gasoducto Néstor Kirchner que permitirá abastecer la zona Sur de Mendoza, Massa se tomó el avión y viajó a San Juan. Allí se reunió con el gobernador Sergio Uñac, quien, como muchos otros gobernadores peronistas, recibió una paliza el día de las PASO. En San Juan, el candidato libertario superó a Massa por cinco puntos – poco menos de 50 mil votos – y el oficialismo se esperanza con dar vuelta el resultado.

En San Juan, el ministro candidato recorrió una planta de paneles solares y se reunió con un grupo de mujeres empresarias y trabajadoras en el ámbito público y privado. Ya por la noche, participó en un conversatorio con empresarios y académicos universitarios de la provincia, desde donde volvió advertir sobre las consecuencias de la implementación de las políticas que propone el candidato libertario. “Es importante que tengamos en claro que están en juego dos proyectos de país. El país federal contra el país unitario. La idea de sacar el régimen de coparticipación federal es ni más ni menos que condenar a las provincias a la soledad y abandono”, advirtió primero y, finalmente, decidió hablarle a “las mujeres sanjuaninas”: “Cada mamá que vaya a la urna sepa que tiene que elegir entre una notebook en la mochila de su hijo, como planteamos nosotros, o su hijo con un arma en la mochila como quiere Milei”.

Selección Argentina: Messi sigue siendo incógnita para enfrentar a Perú

0

Scaloni barajó la posibilidad de que el capitán no juegue el martes. El once titular que bailó a Paraguay, con muchas chances de repetir en Lima.

La Selección retomó los entrenamientos tras el triunfo sobre Paraguay, con la mente puesta en el partido del martes en Perú y la misma incógnita de toda la doble fecha de Eliminatorias: si Messi está o no para arrancar de titular.

El capitán jugó alrededor de 40 minutos en la victoria sobre los guaraníes y se lo notó falto de ritmo, coincidiendo su ingreso con el mejor tramo rival en un partido que fue de dominio absoluto albiceleste. De todos modos, dos pinceladas suyas de pelota parada -un córner y un tiro libre- terminaron dando en los palos, con lo que aún disminuido, el crack de 36 años fue una amenaza latente.

“Hablaremos con él en estos días para ver como seguir, tiene dos entrenamientos más para juntar minutos. No es descontado que juegue ni que no juegue el próximo partido. Creo que hoy era riesgoso que tuviera más minutos, estuvimos de acuerdo en eso y creo que fue prudente”, admitió Lionel Scaloni tras la victoria, en conferencia de prensa.

De todos modos, la producción del equipo en el primer tiempo le abre las puertas a Scaloni para repetir la formación inicial este martes a las 23, por la cuarta fecha de las Eliminatorias.

El gran rendimiento del trío de ataque González-Martínez-Álvarez, con Alexis Mac Allister manejando lo hilos en mitad de cancha y Rodrigo De Paul en tres cuartos fueron claves para lo que el DT calificó como “de lo mejor que viene haciendo el equipo” durante su proceso, y hay altas chances de volver a verlos haciendo de las suyas en el Monumental de Lima.

Esto se develará con el correr de los entrenamientos, que serán tres hasta el partido con Perú. Este viernes por la mañana hubo tareas regenerativas en el gimnasio para los que jugaron ante Paraguay, mientras que el resto realizó ejercicios de fútbol en cancha bajo las órdenes del cuerpo técnico. Este sábado la práctica será a las 18 y el domingo, a las 10, liberando al plantel hasta la noche. El lunes habrá otro entrenamiento matutino, luego Scaloni dará su conferencia de prensa y por la noche el equipo emprenderá vuelo hacia territorio incaico.

En la vereda de enfrente estará un alicaído Perú, lejos de las mieles del ciclo comandado por el Tigre Gareca durante las últimas dos Eliminatorias, clasificando en ambas al repechaje mundialista -triunfo sobre Nueva Zelanda en 2018 y derrota con Australia en 2022-.

El equipo dirigido por Juan Reynoso, exdefensor que venía de trabajar en el fútbol mexicano, suma apenas un punto en este proceso, producto del 0 a 0 que sacó de visitante de Paraguay en la primera fecha. Luego fue caída agónica ante Brasil en Lima -gol de Marquinhos al minuto 90- y contundente 0-2 ante Chile como visitante este jueves. Es decir, Perú todavía no tiene goles a favor.

Parte el tercer vuelo del Hércules en rescate de argentinos en Israel

0

Los casi 200 connacionales que ya fueron rescatados volverán al país en las próximas horas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Mientras tanto, se mantienen los puentes aéreos entre Tel Aviv y Roma con aviones de la Fuerza Aérea.

El operativo “Regreso Seguro” que lleva adelante el Gobierno para evacuar a los argentinos que se encuentran en Israel tras el ataque de Hamas de hace una semana continuará este sábado, con los puentes aéreos entre Tel Aviv y Roma, y los casi 200 connacionales que ya fueron rescatados volverán al país en las próximas horas en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.

“Tercer vuelo de Hércules C130 uniendo Tel Aviv con Roma. Continuamos evacuando a los argentinos en el Operativo #RegresoSeguro”, informó este sábado por la mañana el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en su cuenta de la plataforma X (antes Twitter).

Los puentes aéreos, que continuarán durante toda la jornada, se realizan con dos aviones de la Fuerza Aérea Argentina: un Hércules TC 70 y un Boeing 737. Este viernes ambos aviones trasladaron a unos 200 estudiantes hasta la capital italiana.

“El Hércules y el Boeing 737 llegaron a Roma con 200 estudiantes argentinos. Regresarán al país repatriados en un vuelo de Aerolíneas Argentinas”, confirmó el canciller Santiago Cafiero en su cuenta de la plataforma X.

“Seguimos con los puentes aéreos para evacuar a todos los argentinos que han solicitado salir y ponerlos a resguardo. Agradezco especialmente al ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto, por prestar las instalaciones de la Base Militar Aeroporto Militare Pratica di Mare para los aterrizajes en Roma”, dijo por su parte el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

En tanto, el vuelo de Aerolíneas que tiene capacidad para 267 pasajeros que los traerá de regreso a Buenos Aires, partió de Ezeiza sin pasajeros, solo con la tripulación, a las 2.50 de la madrugada y tiene previsto llegar a Roma aproximadamente a las 21 (las 16 en Argentina).

Según lo previsto, a la medianoche ya emprendería el regreso para aterrizar en Buenos Aires aproximadamente en la mañana del domingo.

El operativo, organizado por la Cancillería, el Ministerio de Defensa y las fuerzas armadas argentinas, logró rescatar a 197 personas, entre ellos un contingente de 180 menores de edad que realizaban un intercambio educativo que, con los 49 trasladados el jueves que permanecen en Roma suman 246 los connacionales evacuados.

Los puentes aéreos, que continuarán este sábado durante toda la jornada, se realizan con dos aviones de la Fuerza Aérea Argentina: un Hércules TC 70 y un Boeing 737.

El Hércules C130 TC 70 fue la primera aeronave en ser destinada a la misión por “su versatilidad para entrar a una zona de guerra”, explicaron fuentes castrenses.

A diferencia del Hércules, que originalmente es un avión para transporte de pertrechos y personal militar, el Boeing 737 es un avión equipado para trasladar una mayor cantidad de pasajeros con una mejor habitabilidad pensando en el puente aéreo entre Israel e Italia.

La Cancillería abrió un registro en el consultado de Tel Aviv en el que se anotaron 1.500 personas que quieren salir de Israel y regresar a la Argentina, entre los cuales hay turistas y ciudadanos argentinos residentes en Israel. “El objetivo es sacar a todos lo más rápido posible”, dijo Cafiero.

 

Misiones sigue potenciando los “Ahora” para incentivar el consumo

0

El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, hizo fuerte hincapié en las políticas de incentivo al consumo que desde hace tiempo impulsa la provincia como una forma de amortiguar el efecto de la coyuntura económica nacional.

En otra entrega de Códigos en la Tele, analizó las variables macroeconómicas que tienen impacto en el país, su efecto en la provincia y el cimbronazo del escenario electoral en lo financiero.

“Sabíamos que este contexto de campaña iba a complicar lo económico, teniendo en cuenta que es un proceso largo, con varios meses de elecciones. Además, con alguna irresponsabilidad de algún candidato a la presidencia a través de declaraciones y posturas que tampoco ayudan a dar tranquilidad”, expresó el ministro, sobre los dichos de Milei de no ahorrar en plazos fijos.

Insistió en que es “un momento donde los candidatos deben tener mesura, porque esto afecta a muchas familias, porque se dispara el dólar, aumentan los precios y se pierde el poder de compra”.

Desde esta perspectiva, resaltó Safrán el esfuerzo de Misiones “por resistir” dando un “paraguas protector” a todos los sectores de la economía local.

Aseguró, en esta línea, que más allá de la inflación, “la actividad económica en la provincia está a full, en especial en zonas de fronteras, en ventas, producción y empleo. Son noticias que creo que hay que resaltar”.

safran 1 - 7

Sobre el apoyo y acompañamiento del Estado provincial, dijo que el Gobierno trabaja “muy de cerca con todos los sectores, para que puedan trabajar y producir, dándole herramientas como líneas de créditos accesibles que les permiten hoy ir surfeando este momento difícil que se vive”.

En el ámbito de lo público, sostuvo que se negocian paritarias bimestrales y trimestrales para cuidar el poder adquisitivo del trabajador.

“Lo que estaba previsto ya se dio en materia de actualización y seguramente que la semana que viene tendremos otra mesa de diálogo con Salud y Administración central. Y estamos viendo, con fuerzas de seguridad y docentes, que ya tuvieron un incremento en septiembre, otra suba, dependiendo el impacto de lo que sucedió estos días de mucha incertidumbre”, adelantó.

Anuncio

Safrán anunció en Códigos la pronta puesta en marcha de la obra energética San Isidro, Alem y Oberá, donde se invertirán unos 15 mil millones de pesos. “Será clave para el desarrollo de la zona centro de la provincia y que veníamos gestionando desde hace más de 8 años con nuestro Gobernador y legisladores nacionales”, aseguró.

Programas “Ahora”, motor del consumo en Misiones

Otras de las políticas económicas del Gobierno local es la fuerte apuesta a los programas Ahora, un sistema que viene posicionando a la tierra colorada como una de las provincias con más consumo de la región.

safran 6 - 9

Los programas benefician de forma directa a las y los consumidores locales, a través de reintegros y tienen como objetivo promover la producción de las PyMEs y fomentar el comercio. “Son 12 los vigentes actualmente y el único que se dio de baja es ‘Ahora Canasta’, porque fue reemplazado por el Compre sin IVA”, señaló el ministro de Hacienda.

“Cada uno abarca un sector de la economía, ninguno queda sin cobertura y eso genera muchas ventas”, indicó.

Quita de retenciones y Compre sin IVA

Safrán se refirió a los anuncios del ministro de Economía de la Nación y candidato a la presidencia de Unión por la Patria, Sergio Massa, destacando la quita de retenciones a las economías regionales, que ya tuvo impacto en la provincia. “Era un pedido muy anhelado por el sector productivo misionero, que el Gobernador venía insistiendo. Hoy ya es una realidad y vemos su efecto”, subrayó.

“Estamos hablando de muchos millones dólares que quedan en la provincia y genera un efecto derrame en toda la economía, además de mayor mano de obra, porque las empresas están exportando más”, explicó.

El ministro habló también del Compre sin IVA y su casi nulo impacto en la coparticipación de las provincias. “Las partidas para atender este gasto no son muy altas y es solo para rubro alimentos. En el proyecto de ley enviado al Congreso en principio no impactaría en el sistema coparticipable de las provincias y, en caso de que lo hiciera, sería muy limitado”, detalló.

safran 5 - 11

Efecto de una posible dolarización

En otro tramo de la charla televisiva, Safrán dio su punto de vista ante una hipotética dolarización de la economía argentina, propuesta que impulsa el libertario Javier Milei, el candidato más votado en las PASO para la presidencia.

“Las conclusiones que hacemos desde nuestros puntos de vista es que las experiencias en El Salvador, Ecuador y Liberia no fueron buenas. En esos países lograron bajar la inflación, pero no crecieron y están sujetos a cualquier shock externo”, alertó.

Advirtió que Milei es partidario de las políticas de shock, donde “te despertás un día con un tarifazo del hasta cien por ciento en la luz, el agua, etc., con un sueldo congelado y dólar más disparado, provocando más empobrecimiento en la sociedad”.

Trajo como ejemplo del efecto de una dolarización las consecuencias sufridas en Misiones con la convertibilidad de los años 90 al 2001, “con una economía muy floja y locales cerrados, porque los precios del Paraguay y Brasil eran muy baratos, lo que hacía imposible competir”.

Qué genera la inflación en argentina

En este aspecto Safrán remarcó que es muy difícil explicar el contexto inflacionario “cuando la gente la está pasando mal”, pero según su análisis “no tuvo que ver con el manejo de la política bancaria o fiscal como dice Milei”.

safran 4 - 13

“Desde que asumió Massa como ministro no se emitió demás, sino que se ha bajado el gasto público. La inflación de este año se debe a la crisis provocada por la sequía en la Pampa Húmeda, uno de los fenómenos más importantes de los últimos 50 años que genera una escasez de dólares que el país no tiene, generando corridas y alza en los precios”, expuso.

“Entonces este panorama inflacionario está siendo provocado por un tipo de cambio que se dispara a partir de la falta de dólares”, reiteró.

Advirtió además que “hoy también las corridas te las pueden armar grupos económicos a partir de la fragilidad del sistema con lo ocurrido por la sequía y esa falta de divisas”.

“Con un Banco Central con robustez en divisas esto no pasaría, porque podría intervenir el mercado y los que hacen esa corrida perderían dinero”, puntualizó.

safran 7 - 15

Debate presidencial

El funcionario provincial analizó los debates presidenciales dados en estas últimas semanas. Opinó que es “difícil hablar de ganadores o perdedores, pero uno ve las posturas y se pueden contrastar las posiciones”.

“Creo que claramente Patricia Bullrich estuvo muy floja y ambigua en su propuesta económica, con lo cual perdió muchos adeptos. Por el lado de Sergio Massa, fue el más claro en cuanto a lo que hay que hacer y cómo hacerlo. En lo referente a Milei es lamentable que un candidato a presidente no conozca ni haya recorrido el interior del país”, relató.

“Es importante el apoyo misionero a Innovación Federal”

Puso mucho énfasis Safrán al pedir que “los misioneros entiendan el valor de tener representantes legítimos en el Congreso nacional”.

“Las provincias siempre fuimos ninguneadas por Buenos Aires. Esto es la historia de Argentina de los últimos 200 años y si no tenemos voceros que vayan a dar pelea por nosotros se pone difícil el panorama”, sostuvo.

Añadió que cuando Misiones hace un reclamo o planteo y tiene el apoyo de un legislador “esto es algo importantísimo, porque es donde las provincias tenemos igual peso”.

“El año que viene el Congreso estará muy fraccionado y nadie podrá hacer la diferencia. De allí la importancia de apoyar a Innovación Federal el 22 de octubre, para que cuando estén sentados en una banca realmente defiendan a los misioneros”, instó.

adolfo safrán

 

 

Múltiples propuestas turísticas y culturales en Posadas en el feriado XXL

0

En la capital provincial, el feriado extra largo en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural se está viviendo a pleno. En este contexto, los residentes y visitantes tienen a su disposición una variedad de opciones para disfrutar de este fin de semana especial. A continuación, se presentan algunas de las destacadas opciones para este sábado y los próximos días.

Recorrido por Templos Religiosos:

Una de las actividades destacadas es la nueva edición del “Paseo de Templos”. Esta propuesta ofrece a los interesados la oportunidad de explorar la rica diversidad de credos que coexisten en la ciudad, así como su valioso patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Entre los lugares a visitar se encuentran la Iglesia Evangélica Luterana Unida, la Sinagoga Israelita “Ezra Pruczanski”, el Templo Budista “Wat laos ratanarangsyaram keosawang”, la Parroquia Santo Cura Brochero y la Parroquia San Vladimiro. Para reservar un lugar completar el siguiente formulario: https://forms.gle/MZFJV25cVM1c38zM9 o bien al link http://wa.me/5493764578395

Arte y música en la Costanera:

A partir de las 16:00 horas en el Monumento a Andresito, la costanera se llenará de música y danza gracias a emocionantes intervenciones artísticas. Además, el puesto de informes turísticos estará a disposición para responder consultas de turistas y visitantes que disfrutan de la zona.

Domingo 15 de octubre:

Este día estará dedicado a explorar la historia de la ciudad con un recorrido por el Monumento al prócer Andrés Guacurarí, seguido de una caminata por la emblemática Bajada Vieja. La actividad se llevará a cabo de 16:30 a 19:30 horas, con punto de encuentro en el Monumento Andresito.

Lunes 16 de octubre:

Para culminar este fin de semana largo, se ofrecerá un circuito en contacto con la naturaleza en el Jardín Botánico, a partir de las 17:00 horas. Aquellos interesados en participar deberán reunirse en el Pórtico de acceso al Jardín.

Todas estas propuestas son de acceso libre y gratuito, aunque es importante tener en cuenta que los cupos son limitados. Para consultas e inscripciones, se ha habilitado el WhatsApp 376-4578395, donde se puede obtener más información y asegurarse un lugar.

City Tour “La Jangada”:

Otra opción atractiva para este feriado es el City Tour “La Jangada”. el cual resalta curiosidades de la zona urbana, anécdotas relacionadas con sus monumentos y reservas históricas, entre otros aspectos. Dado que octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, durante los paseos se brindará información y concientización sobre los cuidados necesarios.

El domingo se llevará a cabo una edición especial por el Día de la Madre, dedicando los viajes a las madres que viajen con sus hijos. Los tours parten de la Plaza 9 de Julio, en su nuevo horario a las 18:00 horas. Debido a la alta demanda, se recomienda reservar con anticipación a través de WhatsApp al número 3764-167538.

posadas turismo 2 - 18 posadas turismo 3 - 20 posadas turismo 4 - 22