miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1900

Estiman que el ecosistema digital emplea 80 mil personas en Argentina

El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina Tic, Video y Comunicaciones, (ATVC), Walter Burzaco.

“El ecosistema digital representa el 4,85% del PBI, y contiene 80.000 empleos”, afirmó Burzaco, cuya entidad organiza los encuentros del sector que esta vez se extienden hasta este miércoles en un hotel de Puerto Madero.

A su vez, el titular de Argencon, Luis Galeazzi, subrayó que se vive una “explosión del trabajo remoto” que impacta en todas las aristas de las actividades humanas y puso como “modelo” del aprovechamiento de la tecnología para el desarrollo a la ciudad de Tandil.

Allí “hay 2.300 personas que hacen trabajo remoto”, y valoró que la construcción del ecosistema que permitió el desarrollo de estos puestos de trabajo “fue a partir de la Universidad del Centro”.

“No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología”, dijo el empresario para agregar que “no hay ciencia que no tenga tecnología”, y remarcar que el sistema científico argentino “está por encima de lo que nos permitiría nuestra economía”.

Por su parte María Julia Bearzi, de Endeavor Argentina, subrayó que “es clave que repensemos la educación en función de lo que necesita el mundo”, por lo cual la entidad comenzó a trabajar con estudiantes de los últimos años de la enseñanza media “públicos y privados”, para “llevarles los valores del emprendedorismo” porque “hay que distribuir las oportunidades; necesitamos que la tecnología les llegue”.

El ecosistema digital abarca cada da ms aspectos de nuestras vidas
El ecosistema digital abarca cada día más aspectos de nuestras vidas.

En el primer panel, Burzaco concluyó también que el sector de las comunicaciones “conecta gente” para que accedan a la “tecnología y la usen”, y no se sientan “dominados” por ella en referencia específica a la inteligencia artificial.

La retención del talento capacitado y la capacitación de las próximas generaciones fueron planteados como los desafíos presentes para la industria en todo el mundo.

La agenda de este martes contempló la presentación de la Mesa de Industria TIC para los próximos años por parte del titular de la Federación de Cooperativas del Sur (FecoSur), Antonio Roncoroni.

 

Misiones, pionera en la detección y diagnóstico temprano de enfermedades pocos frecuentes

0

Con la participación del equipo nacional y provincial del Programa de Enfermedades Pocos Frecuentes y los equipos del primer nivel de atención de Misiones, se desarrolló hoy una Mesa Taller en el auditórium del Ministerio de Salud Pública.

La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, quien etuvo acompañado por la coordinadora del Programa de Nación, Romina Armando; la directora del Instituto de Genética Humana de Misiones y Referente Provincial Programa EPF, Mónica Ludojoski; la directora de Medicamentos Especiales y Alto Precio y la referente del Registro del Programa de Enfermedades Poco Frecuentes, Fernanda Rodríguez.

Participaron de la Mesa Taller el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva; el director de Recursos Humanos, Javier Mattivi; el director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez; los directores y jefes de áreas de las 6 zonas sanitarias, directivos de los Hospitales Pediátrico, Materno Neonatal, Samic Oberá, Samic Eldorado y Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, referentes del Consejo provincial de Discapacidad, integrantes del Instituto de Genética Humana de Misiones, las direcciones de Discapacidad, de Programación y Planificación y de Farmacia de la cartera sanitaria provincial, referentes del programa Incluir Salud y referentes provinciales de EPF de la provincia.

En la jornada de hoy el punto de partida fue avanzar en la conformación de una red, entre el programa nacional y provincial, para generar un espacio para discutir avances y desafíos en el abordaje de la problemática de las EPF.

Misiones es referente en gestión de las enfermedades pocos frecuentes desde hace muchos años. Desde 2012, con la aprobación de la Ley VII Nº 81 que da marco a la creación del Instituto de Genética Humana, “venimos realizando en red con nación, antes de que ellos crearan un programa nacional”, remarcó la directora del Instituto de Genética Humana, Lic. Mónica Ludojoski.

La provincia desde hace años viene trabajando en la gestión pacientes con ese tipo de patologías, “sobre todo teniendo en cuenta que el 80% de las enfermedades son de origen genético.

En la jornada presentaremos todo el trabajo realizado y las proyecciones que tenemos a futuro, entre ellas fortalecer la red de atención, que iniciamos en los efectores de nivel III, porque si no teníamos médicos genetistas y equipos de diagnóstico en los laboratorios no podíamos detectar a pacientes con EPF, por ello el camino es sumar el segundo y primer nivel de atención”, explicó Ludojoski.

Por su parte, la directora de Medicamentos Especiales y Alto Precio de Nación, e integrante del Programa nacional de Enfermedades Pocos Frecuentes, Natalia Messina, expresó que “Misiones es nuestro faro, un modelo a seguir desde el programa nacional y que creímos que era la provincia más importante para hacer el cierre de esta gestión, por los avances, los objetivos cumplidos, por la calidad del recurso humano y la calidad técnica. Luego de la pandemia iniciamos encuentros en aquellas provinciales que les faltaba armado, sistema, y en otras que no tenían nada aún, y Misiones iba y seguía avanzando y marcando camino. No podíamos terminar nuestra gestión sin venir a la provincia que más satisfacciones nos ha dado y con la que trabajamos tanto. Así que agradecerles, porque seguramente ustedes, sin darse cuenta cada uno con su granito de arena, y desde su lugar han contribuido a que Misiones hoy tenga un área muy fuerte y un abordaje muy fuerte en los que tiene que ver con las enfermedades poco frecuentes”, destacó la funcionaria nacional.

El Ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón agradeció al equipo del programa nacional por ser parte de la Mesa de trabajo en la jornada de hoy y destacó el gran trabajo que vienen realizando en torno a las enfermedades pocos frecuentes en el sistema público, bajo la coordinación del programa provincial y del Instituto de Genética.

“Es importante que cada día más misioneros cuenten con accesibilidad e inclusión, que sientan que el Estado se ocupa de ellos. Y eso es fundamental en pacientes con enfermedades pocos frecuentes. Hoy, un anticuerpo monoclonal cuesta más de 3.000.000 de pesos, lo cual es inaccesible para cualquier persona, pero quienes estamos al frente de la atención de ese paciente, tenemos la certeza que, al hacer la receta, ese paciente, encontrará en la provincia o en el programa nacional una respuesta y contará con esa medicación. Por eso celebro este tipo de reuniones, donde no solo fortalecemos redes de servicio, sino que además sumamos más conocimiento”, puntualizó el titular de la cartera sanitaria provincial.

Taller EPF 23 - 1 Taller EPF 17 - 3  Taller EPF 15 - 5 Taller EPF 14 - 7 Taller EPF 5 - 9 Taller EPF 1 - 11 Taller EPF 2 - 13

Fuerte acusación de Milei a Bullrich: “Puso bombas en jardines de infantes”

0

El economista volvió a apuntar contra la candidata de Juntos por el Cambio, la tildó de “tira bombas” y ella le respondió con un duro mensaje.

El candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, volvió a cargar sin piedad contra la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y la acusó nuevamente de ser una “montonera” y “tira bombas”. La respuesta llegó con un contundente mensaje que habla sobre la “inestabilidad emocional” del libertario.

“Ella era una montonera tira bombas, ha puesto bombas en jardines de infantes. Era parte de una organización terrorista”, sostuvo Milei durante una entrevista televisiva en A24 el día después del debate presidencial, donde ya la había acusado utilizando los mismos términos.

Ante la magnitud de sus dichos y la gravedad de su acusación, el conductor Esteban Trebucq lo frenó y aseguró: “Ella dijo que no, yo le pregunté acá y dijo que no”, a lo que Milei contestó: “Si, bueno, un día dice una cosa y otro día dice otra”.

Durante el debate presidencial del domingo, Milei le había hecho el mismo planteo a Bullrich luego de que la exministra de Seguridad lo acusara de aliarse con la “casta”, en referencia al sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo. Como respuesta, Milei respondió desafiante: “Vos hacés mucha pompa de que cambiaste. ¿Acaso seguís siendo montonera y tira bombas? No. Te honrás de cambiar”.

Tras la acusación de Milei anoche en televisión, este martes la candidata a presidente por Juntos por el Cambio le respondió al libertario con un extenso y duro mensaje a través de sus redes sociales en el que comenzó sosteniendo que “los argentinos necesitan de los candidatos a presidente serenidad y templanza frente al futuro”.

En ese sentido, recordó que “hasta hace poco tiempo Javier Milei hablaba muy bien de mí. No sé qué le pasó que dejó de hacerlo. Pero acá el problema no soy yo ni las mentiras y calumnias sobre mí”.

Entonces, apuntó al carácter de Milei y expresó su inquietud por la “inestabilidad emocional” del candidato de La Libertad Avanza.

“Me preocupa que, con esa misma inestabilidad emocional que Milei tiene a la hora de emitir juicios y falsas acusaciones sobre otros, haya diseñado su programa y sus propuestas. De esa inestabilidad surgen proyectos que dañan a los argentinos o son lisa y llanamente insostenibles, como la dolarización, la libre portación de armas o la privatización de la educación pública. De esa inestabilidad surge la idea de prometer reformas profundas sin poder político, sin tener gobernadores ni legisladores”.

“Está claro que con más inestabilidad e incertidumbre los argentinos no salimos adelante”, sostuvo Bullrich y cerró: “Por eso, cada vez es más clara la discusión que tenemos que dar los argentinos por el futuro de nuestra Patria: quién y cómo ordena el caos en el que estamos”.

Ley de alquileres: diputados analizará los cambios hechos por el Senado

0

La reunión de las comisiones de Presupuesto se desarrollará el miércoles en el segundo piso del Anexo C de la Cámara baja. Solo podrán aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto.

Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados analizará el miércoles el proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Senado, para que los diferentes bloques resuelvan si avalan las modificaciones introducidas por la Cámara alta o insisten con la redacción original de la iniciativa.

De acuerdo con la convocatoria, la reunión de las comisiones de Presupuesto -que preside Carlos Heller- y de Legislación General -a cargo de Lucas Godoy- se desarrollará a partir de las 12:30 en el segundo piso del Anexo C de la Cámara baja.

De acuerdo con la técnica parlamentaria, los legisladores y legisladoras solo podrán aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto, ya que se trata de una iniciativa en segunda revisión, es decir que vuelve a la Cámara de Diputados luego de haber sido aprobada con modificaciones en el Senado.

El proyecto había sido aprobado en agosto pasado en Diputados, pero luego sufrió modificaciones en el Senado, por lo cual ahora la Cámara baja deberá decidir si insiste con la redacción original de la iniciativa o si acepta los cambios introducidos por la Cámara alta.

De acuerdo con la redacción de la primera aprobación del proyecto, las partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el Indice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.

En tanto, el proyecto aprobado la semana pasada por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación, y agrega que “los contratos de locación con destino” a vivienda serán estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

También el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.

El proyecto aprobado por el Senado además incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que estableció que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.

Rovira impulsa la creación del archivo de música misionera

0

El proyecto presentado por el diputado Carlos Rovira obtuvo el dictamen favorable de la Comisión de Cultura y Educación de la Legislatura. Esto implica que podría aprobarse en una futura sesión parlamentaria. La finalidad es recopilar, preservar, promover y difundir la música de esta provincia.

Con este proyecto se pretende disponer de manera sistemática y duradera la historia que hace a la música misionera, tanto vocal como instrumental y en diferentes estilos, así como también sus compositores, ejecutores e intérpretes, para hacer que su legado trascienda.

Para esto, si el proyecto se transforma en ley, se debería recopilar y catalogar los registros de audio y video producidos en Misiones, tanto en formato analógico como digital, para incorporarlos al archivo de música misionera.

También se registrarían todos los elementos utilizados en la composición de las obras musicales, para que reflejen la historia de los ejecutores y de creación de cada obra.

Esa música sería difundida a través de conciertos, festivales, publicaciones y medios de comunicación, tanto a nivel local como nacional e internacional.

Además, mediante actividades educativas y académicas, se fomentaría la investigación y el estudio del origen e historia de la música misionera y su proceso de composición.

En los fundamentos de su propuesta, Rovira manifestó que “la organización, conservación y divulgación de manera adecuada del patrimonio musical de nuestra provincia cobra más importancia dentro de un mundo globalizado que pretende pasar por encima de las fronteras y las culturas”.

“La música es un elemento importante de la identidad cultural de una sociedad y el saber cómo reunir y conservar adecuadamente este patrimonio mediante una metodología archivística adecuada cobra cada vez mayor importancia”, agregó.

“Esta forma de organizar y recopilar sirve como herramienta para evitar la pérdida o dispersión de la documentación para organizar estas fuentes documentales de gran valor cultural”, expresó.

“El estudio del desarrollo musical de los pueblos al fusionarse con la musicología y la historia social pone de manifiesto cómo se fueron desarrollando los pueblos y comunidades a través de su creatividad musical”, explicó.

“Es aquí donde radica la importancia de crear los archivos como centros de información primaria, tratando de entender la creación musical como producto de la acción humana contextualizada histórica y culturalmente a través de la vida del músico como actor social, un ser individual y familiar de manera que podamos comprender ese universo social y cultural en que se desenvolvió”, concluyó Rovira.

le - 15

 

Diputados emitió dictamen para declarar de interés provincial el libro “Misiones Patrimonial”

0

La Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte de la Legislatura Provincial de Misiones emitió un dictamen favorable recomendando la declaración de Interés Provincial para el libro “Misiones Patrimonial – 1.° Edición año 2022”, iniciativa de la diputada Karen Fiege.

Esta obra, escrita por Ángela Beatriz Rivero, Amanda Eva Ocampo y Mariela Elizabeth Núñez, aborda investigaciones multidisciplinarias relacionadas con el patrimonio cultural y natural de Misiones.

El libro se origina a partir de un proyecto de investigación respaldado por instituciones como el CONICET, organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, y el Ministerio de Turismo.

El objetivo principal de la obra es contribuir al desarrollo del turismo patrimonial en la región, y destaca la importancia de las misiones jesuíticas, los sitios prehispánicos y el patrimonio regional, poniendo en valor la historia y la cultura de Misiones.

“El dictamen de la Comisión refleja el reconocimiento y el respaldo de la Legislatura Provincial de Misiones a la labor de las autoras y su contribución al enriquecimiento cultural y turístico de la provincia. Esta recomendación subraya la importancia de la investigación y la promoción del patrimonio en la región, fortaleciendo la identidad y la herencia cultural de Misiones”, expresó la autora de la iniciativa.

legislatura 2 - 17

Patrulla de Gendarmería halló casi 100 kilos de marihuana a orillas del río en Posadas

0

Hoy, en horas de la madrugada, los efectivos del Escuadrón 50 “Posadas” mientras patrullaban por la zona de la costanera de la ciudad de Posadas, observaron que se arrojaron varios bultos hacia la superficie desde una moto a de agua.

Ante esa situación, los funcionarios pusieron en conocimiento a la Fiscalía Federal que ordenó la inspección de los elementos en presencia de testigos.

Inmediatamente, los gendarmes abrieron los bultos y detectaron 84 paquetes rectangulares que emanaban un fuerte olor característico a marihuana.

La prueba de campo Narcotest, confirmó que se trataba de “cannabis sativa” con un peso total de 99 kilos 315 gramos.

El Magistrado interviniente dispuso el secuestro de la droga.

salta contrabando mercaderia 3 - 19

Posadas clasificó a cuartos de final del Argentino A de Selecciones de futsal y hoy define el primer puesto

0

Este lunes se disputó la segunda fecha del Argentino A de Selecciones en el Finito Gehrmann, donde varios equipos ya se adentraron entre los mejores 8 equipos, entre ellos, Posadas.

Con gol de Lautaro Britez y Rodrigo “Piru” Gómez, en el complemento, Posadas venció 2 a 0 a Sáenz Peña y aseguró su lugar en los cuartos de final del certamen. En ese sentido, el combinado chaqueño quedó eliminado.

Esta noche, los posadeños enfrentan a Tucumán por el primer lugar del grupo, ya que ambos están clasificados. Los tucumanos derrotaron a Rosario ayer por 2 a 1 y lo dejaron afuera del certamen.

Por el lado de la Zona C, los de Río Turbio, este lunes se anotaron su primera victoria en el certamen y con goleada: fue 4-1 ante Río Gallegos gracias a los tantos de Dylan González, Federico Hardy y el doblete de Luciano Ortíz.

Para los santacruceños anotó Santiago Gutiérrez. De esta manera, Cuenca Carbonífera y Río Grande cerraron la jornada como líderes en la zona y hoy irán en busca de sus pases a cuartos de final.

Por la Zona D, Corrientes Capital venció por 2-1 a Esquel con tantos de José Ramos y Braian Ledesma. Para los patagónicos descontó Ariel Barría. De esta manera, los de la provincia vecina sumaron su segunda victoria, son líderes de la zona con cuatro puntos y quedaron cerca de sacar boleto para la próxima instancia del certamen.

Hoy cerrarán la fase de grupos ante Ushuaia desde las 17 en el CePARD. Por el lado de Esquel, sigue sin conocer la victoria y prácticamente se quedó con un pie afuera.

En el otro duelo del grupo, Corrientes Interior se repuso de la derrota en la primera fecha y venció a Ushuaia por 4-3, gracias a los tantos de Exequiel Borda -que metió dos-, Hugo Encina y Enzo Ramírez; mientras que para los del Sur convirtieron Daniel Martirena, Ezequiel Stein y Alejandro Sánchez.

Posadas irá en busca del primer puesto esta noche de martes desde las 21 en el Finito Gehrmann ante Tucumán.

El Banco Central anunció que los adolescentes podrán invertir en fondos comunes

0

El Banco Central anunció una medida para que los jóvenes puedan invertir mediante Fondos Comunes de Inversión (FCI).

En medio de la crisis económica y social que atraviesa la Argentina y con miles de jóvenes decidiendo irse a “probar suerte” al exterior, el Banco Central de la República Argentina anunció que los jóvenes, desde los 13 años, podrán invertir mediante Fondos Comunes de Inversión (FCI).

La medida del BCRA fue publicada en el Boletín Oficial bajor la Resolución Nº 977/23 emitida por la Comisión Nacional de Valores, en donde se estableció que las cuentas denominadas “Caja de ahorros destinada a menores de edad autorizados” y “Caja de ahorros destinada a menores de edad adolescentes” podrán ser utilizadas para operaciones relacionadas con la suscripción y cobro de cuota partes de Fondos Comunes de Inversión Abiertos enfocados en el “Mercado de Dinero”.

Esta iniciativa establece que jóvenes menores de 13 años ya pueden participar en la adquisición de cuota partes de Fondos Comunes de Inversión Abiertos en la categoría de “Mercado de Dinero”.

Cómo se puede operar con Fondos Comunes de Inversión desde los 13 años

Para llevar a cabo inversiones en Fondos Comunes de Inversión desde los 13 años, la medida propone dos modalidades de suscripción:

-Modalidad a través de internet con autorización del representante legal: los adolescentes podrán efectuar órdenes de suscripción de cuota partes a través de un sistema en línea. En ese sentido, deberán tener una cuenta bancaria identificada con Clave Bancaria Uniforme (CBU) o una cuenta de pago con Clave Virtual Uniforme (CVU) a nombre del menor, vinculada a la cuenta bancaria del representante legal.

-Modalidad sin intervención de los representantes legales con fondos provenientes de cajas de ahorro abiertas en el BCRA: los adolescentes podrán suscribir cuota partes con fondos provenientes de una caja de ahorro abierta en el Banco Central, sin necesidad de la intervención de sus representantes legales.

Cuáles son los requisitos y medidas de protección para invertir mediante Fondos Comunes de Inversión

-Brindar información sobre las características principales del Fondo y los riesgos que conlleva esta forma de inversión.

-Establecer un mecanismo para verificar la confirmación de la lectura de la información antes de la suscripción de las cuota partes.

-Dar un acceso específico con contenidos de educación financiera sobre las inversiones en FCI Abiertos.

Abrieron las inscripciones para las carreras de Formación Docente y Tecnicaturas Superiores

0

Este martes por la mañana en las instalaciones de la Escuela Superior de Música y Danza ubicada en Posadas, se realizó el lanzamiento de las inscripciones para las carreras de Formación Docente y Tecnicaturas Superiores. El evento fue organizado por la dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación de la provincia.

El objetivo del lanzamiento es el de promover las distintas y diversas ofertas académicas con las que cuenta la provincia en sus distintos municipios, con carreras variadas y con rápida salida labora.

El director de Educación Superior del CGE, Luis Oviedo, habló con Códigos y comentó que “esperamos una alta demanda, siempre tenemos entre 5 y 6 mil estudiantes que ingresan al nivel superior anualmente. Tenemos 112 implementaciones de carreras distribuidas en todas las jurisdicciones, con mayor oferta en Posadas, Garupá y Candelaria”.

La presidenta Junta de Clasificación y Disciplina del Consejo General de Educación, Daniela López, acentuó que actualmente los inscriptos buscan carreras cortas y con rápida salida laboral. “Los jóvenes se están inclinando a lo que es gastronomía y arte”, dijo

A su vez, la directora del Instituto Superior Profesorado de Artes Oberá (ISPAO), Anabel Kasztelan, ponderó la posibilidad de tener un stand en el lanzamiento para promocionar las carreras a disposición tras 36 años de trabajo en la capital del monte. “Estamos viendo una buena demanda en lo referido a lo artístico”, indicó.