La concejal de Posadas, Malena Mazal, compartió un video en su red social de Instagram en el que se refirió a la situación de los alquileres en la capital provincial, un tema que está en agenda sobre todo ahora que se debate una nueva ley que mantiene en vilo tanto a propietarios como inquilinos.
La edil posadeña planteó que alquilar en la ciudad es “una odisea” por la cantidad de requisitos que se exigen y los altos costos.
“Exigencias como garantes, comodato, plazos indefinidos y muchísimo dinero son algunas de las cuestiones que impiden a las familias posadeñas proyectar a mediano y largo plazo”, acentuó.
Agregó que la alta demanda genera una suba en los precios que dificulta el día a día de personas que no tienen vivienda propia. Subrayó que la ley actual “tampoco ayuda”.
Como alternativa Mazal mencionó los alquileres temporarios con fines turísticos, una modalidad que se impone en distintas zonas del país y del mundo. “En Posadas debemos pensar en regular esta cuestión, como ya se hace en varios lugares”, sostuvo.
Se realizó con éxito el 3° remate ovino caprino del año en la localidad de Dos de Mayo, con la participación de productores de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones.
El 3° remate ovino del año, organizado por la Sociedad Rural de Ovinos, Caprinos, Equinos y Porcinos de Misiones junto al Ministerio del Agro, contó con ejemplares de alta calidad genética y con más de 130 animales ingresados a pista. En este marco, el Agro presentó la línea de crédito de hasta 300.000 pesos para productores que tienen como objetivo el aumento del stock o la adquisición de reproductores de alta calidad genética.
Acompañó el evento, el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce quien sostuvo que “es importante destacar el gran trabajo de las familias misioneras que se dedican a esta actividad productiva. Desde el gobierno de la provincia acompañamos a nuestros productores y productoras para fortalecer el sector e impulsar la comercialización formal de animales”.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez manifestó que “seguimos ejecutando acciones planificadas para el sector que consideramos determinantes para el desarrollo a mediano plazo de la actividad ovino caprina. La comercialización formal tiene mucho que ver con el objetivo que nos planteamos desde el gobierno de la provincia de promover el desarrollo de actividades como esta que tienen un impacto positivo directo, principalmente en el pequeño y mediano productor misionero”.
En Misiones más de 800 familias se dedican a esta actividad que en los últimos años creció exponencialmente, reflejando el trabajo y compromiso de la cuenca ovina caprina y el de los productores misioneros.
También estuvieron presentes, del Ministerio del Agro: Ricardo Spachuk, director general de sanidad animal y Luis Velázquez, director de especies no tradicionales. Además, el presidente de la Sociedad Rural, Miguel Godina y el intendente del municipio, José Luis Garay.
Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre, informó el Ministerio de Trabajo luego de un encuentro de ese ente realizado este lunes.
La cartera laboral indicó que en una extensa reunión realizada en Trabajo, los integrantes de esa comisión convinieron una recomposición salarial del 34% en tres cuotas.
Los trabajadores percibirán la mejora de la siguiente manera: 12% este mes, 12 en noviembre y 10% en diciembre próximo, por lo que las partes clausuraron hoy la negociación convencional correspondiente a 2023.
Con una actividad realizada en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, resaltaron la importancia de la detección temprana. En octubre de cada año se concientiza sobre esta enfermedad, según lo dispuesto oportunamente por normativa nacional y adherido por ley por la provincia.
Participaron el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; el vicepresidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Jorge Franco; la diputada Rita Núñez; el presidente del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor; y el ministro de salud, Oscar Alarcón. También asistieron el presidente del Bloque Renovador, Martín Cesino y otros legisladores, referentes del sector de la salud, pacientes y ex pacientes.
En la apertura del evento, Franco expresó el saludo de Carlos Rovira, presidente de la Cámara de Representantes, y resaltó la importancia de “llegar antes” y de hablar “de salud y no de enfermedad”.
Destacó que en Misiones existe “la posibilidad de detectar precozmente mediante estudios genéticos” y que “es importante visibilizar el tema del cáncer de mama para poder llegar antes”.
“Podemos avanzar en un sistema sanitario que llegue antes; y cuando no tenemos la posibilidad de llegar antes, llegar temprano, y cuando no se pueda llegar temprano, poder resolver con nuevas tecnologías”, manifestó.
“Ojalá la jornada permita visibilizar y poner en valor un tema que no se debe esconder, se debe sacar a luz, contar y luchar para que todos tengamos más salud”, expresó.
El presidente del IPS, Lisandro Benmaor, por su parte, coincidió al señalar la importancia de “concientizar a la población en general” porque el cáncer de mama, “detectado a tiempo es curable”, enfatizó.
Por lo cual, llamó a que la gente se haga los estudios para la detección precoz, “con la mamografía, ecografía y autoexamen uno puede hacer estos diagnósticos en estadios pre o asintomáticos”, aseguró.
Asimismo, aclaró que esto no es exclusivo de las mujeres: “Los hombres también estamos obligados a hacer promoción de la salud y los controles pertinentes para los diagnósticos precoces”, sostuvo.
Por su parte, la diputada provincia, Rita Núñez comentó que le “tocó este camino que uno no prevé hacerlo hasta que le pasa”, refiriéndose a transitar esta patología, para la cual el tratamiento que recibió fue exitoso: “Estoy curada, tengo certeza que es así”, expresó.
Contó que, de ese recorrido, pudo “sacar algo bueno para poder acompañar y, sobre todo, generar conciencia” y agradeció a todas las personas que la acompañaron, especialmente a los profesionales.
“Uno vive como si fuera inmortal, que nunca se va a enfermar… y puede pasar”, reflexionó.
Alarcón destacó los beneficios de los que disponen los misioneros, como el Instituto Misionero del Cáncer, programas de detección, equipos de radio y quimioterapia, profesionales calificados, residencia en oncología, medicación, laboratorios y boletos gratuitos, entre otros.
“El Estado provincial se hace cargo a través del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el Parque de la Salud o con la obra social IPS”, precisó.
“Se trata de ofrecer soluciones a la gente para que no deambulen por todas partes”, resaltó.
A su turno, Arce agradeció a la Cámara de Representantes: “Como médico viví las leyes de cuidado a la salud y a la mujer” contó y revalorizó la presencia del Estado misionero. “Estoy orgulloso de todo lo que se hace por la mujer misionera”, expresó. Como ejemplo, mencionó la ley de cirugía reconstructiva del cáncer de mama, “única en el país”, destacó.
“A través del sector público y la obra social provincial tenemos que mostrar el camino en nuestro país”, manifestó.
Resaltó que la cantidad de mamógrafos que hay hoy en la provincia y la aplicación de telemedicina “Alegramed, que permite reservar turno por teléfono celular y recibir el resultado junto con el médico”.
“Invertir en salud no es costo, es un beneficio”, dijo, y recomendó que personas de entre “40 y 75 años se hagan la mamografía porque el diagnóstico precoz salva vidas”.
Luego de la participación de las autoridades se realizaron paneles destinados a compartir información sobre la detección temprana y sobre cómo se trabaja en el Instituto Misionero del Cáncer.
El panel “La detección temprana es parte de la prevención” estuvo a cargo de la especialista en mastología Laura Ruiz Diaz, la experta en diagnóstico mamario Alejandra Méndez y la especialista en psicooncología Luisella Lorenzo.
Y el panel “Abordaje del Cáncer de mama en el Instituto Misionero del Cáncer” fue desarrollado por su director, Ángel D’Annunzio, y por la jefa del servicio de oncología, Marcela Morínigo Kober”.
El Ministerio de Salud Pública ha fortalecido a lo largo de estos años la red de mamografías en varios hospitales de la provincia a donde pueden asistir las mujeres entre los 40 y 70 años.
Durante el mes rosa los horarios de atención en los servicios de mamografía del sistema pública de salud son:
-Hospital Samic de Eldorado de lunes a viernes de 7 a 14 horas, atención a demanda.
-Hospital Samic Puerto Iguazú de lunes a viernes de 8 a 12 y 14 a 18 horas.
-Hospital Samic de Oberá: miércoles y viernes de 8 a 11 horas. Solicitar turnos en admisión o a los números 03755- 421226/27 – 421268 Interno 1010
-Hospital Bernardo de Irigoyen: del 2 al 6 de octubre- lunes a viernes 9 a 12 horas. Del 9 al 31 de octubre de lunes a viernes de 15 a 18 horas.
Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga de lunes a viernes 7 a 21 horas a demanda.
ALEGRAMED
A través de la aplicación ALEGRAMED, también se puede acceder a turnos para mamografía para los hospitales Samic Oberá, Samic Eldorado, Samic Puerto Iguazú y Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.
Se estrenó en Youtube el video comunitario que une paisajes y artistas con diferentes discapacidades de cada una de las 23 provincias argentinas. El proyecto fue encarado por la ONG Todos Hacemos Música, y la canción elegida es ¨Mira Hacia Tu Alrededor¨ de Alejandro Lerner y León Gieco. Por Misiones participó el joven Lucas Torales, de Puerto Esperanza.
Con más de 170 artistas y casi 30 mil km recorridos a lo largo de seis años, el proyecto encarado por la ONG Todos Hacemos Música, que promueve la inclusión de personas con discapacidad a través de experiencias musicales.
La obra musical elegida fue “Mira Hacia Tu Alrededor” de Alejandro Lerner y León Gieco, y para Ralf Niedenthal, director de la ONG, el haber logrado el producto final significó un gran regocijo:
“Tener este video terminado me genera mucha emoción. Son seis años de haber recorrido toda la Argentina y de haber conocido muchas personas con muchísimo potencial. Es sentir a toda la Argentina unida, es un viaje que une”.
Acerca de cómo inició el proyecto, Ralf expresa: “El objetivo fue mostrar los potenciales musicales de las personas con discapacidad para desmitificar el concepto de “discapacidad=mediocridad” y reconocer, valorar las habilidades y potencialidades únicas de cada individuo”.
Actividades en Posadas, Puerto Esperanza y Puerto Iguazú
En su visita a Misiones, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la provincia, se realizaron capacitaciones gratuitas dirigidas a referentes de salud, educación y cultura acerca la potencialidad de la música como estrategia de abordaje de la discapacidad, además de una charla sobre el impacto de las organizaciones de la Sociedad Civil en estas temáticas.
El proyecto incluyó, además, la entrega gratuita de instrumentos musicales a la Escuela de Educación Especial N°18 y la presentación de la Banda Municipal en el Centro Cultural Ladislao Zimann, en Puerto Esperanza.
La diversión se apodera de la tarde en la “Semana del Derecho al Juego”, con el objetivo de promover el juego como un valor esencial para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, al tiempo que concientiza sobre sus derechos.
En el año 2005, se tomó la decisión de establecer un día para poner en valor el Derecho a Jugar, mediante el Decreto N° 1436/05. Esta fecha conmemora la última semana de septiembre, respaldado por el artículo 30 de la Ley 114 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
De esa manera, la jornada recreativa se desplegó en la Chacra 251, donde los más pequeños participaron en emocionantes juegos y creativas sesiones de pintura, la tarde estuvo repleta de risas y creatividad, todo acompañado por las agradables brisas del río Paraná que hizo aún más especial la ocasión.
Además, como parte de la experiencia se preparó una película para proyectarla al aire libre acompañada de una rica merienda para compartir.
Estas actividades no solo brindan un espacio de juego, sino que también promueven la interacción entre los niños y contribuyen a su desarrollo integral, orientándoles en tomar conciencia sobre sus derechos fundamentales de manera lúdica y saludable. El evento fue organizado por la Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Dirección de Promoción Social y Eventos Especiales, ambas dependientes de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión.
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) advierte que ya en la actualidad 6 de cada 10 argentinos trabaja menos de 8 horas diarias y que reducir la jornada laboral podría generar un aumento de los precios.
El informe dice que el debate instalado por el gobierno “no tiene en cuenta una realidad que marca que dos de cada tres trabajadores realiza tareas por menos de 40 horas semanales, lo que tornaría abstracta la discusión para la mayoría de los asalariados”.
IDESA, la consultora que dirige el economista Jorge Colina, dice que en este momento lo prioritario debería ser “ordenar el Estado y las instituciones laborales para crecer con más empleos de calidad”.
“La idea de reducir la jornada laboral no es nueva ni propia de la Argentina”, dice el estudio al comparar con el caso de la Unión Europea donde se analiza también bajar la jornada laboral, como forma de evitar pagar salarios mas altos.
IDESA señala que la discusión en el viejo continente “está más centrada en mejorar la calidad de vida de los trabajadores que en aumentar el empleo”.
La discusión planteada en el Congreso parece desconocer los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que observó que en 2023 un 15% de los asalariados trabaja más de 48 horas semanales, un 19% entre 40 y 48 y un 66% menos de 40 horas semanales
“En la Argentina 2 de cada 3 trabajadores ya lo hacen en jornada reducida”, dice el estudio..
IDESA advierte que para achicar el día de trabajo a seis horas la productividad de las empresas debería crecer un 33%, cuestión que de materializarse la iniciativa en tratamiento en el Congreso el mayor costo “se trasladaría a los precios”.
LEÉ: La pobreza es la gran herencia que nos deja la política
“El problema, entonces, no es que hay trabajadores que trabajan mucho y que les quitan empleo a otros, sino que hay una severa escasez de buenos empleos”, subrayó IDESA, que a su vez precisó que “el principal desafío no pasa por compartir los pocos empleos de calidad que hay, sino por multiplicar los empleadores y las inversiones productivas”.
“Dado que se acumulan décadas con niveles de productividad estancados, se puede afirmar que, en las actuales condiciones, reducir la jornada legal tendrá asociado más informalidad y más inflación” concluye el estudio.
La base de Ecobicis localizada en el Parque de la Ciudad tuvo un debut sorprendente en el primer fin de semana que puso a disposición las 40 bicicletas aptas para quienes quieran sumarse a esta actividad gratuita.
Esta propuesta comenzó el viernes y tuvo un total de 26 personas, el sábado la cantidad ascendió a 170, mientras que el domingo hubo 225 usuarios que recorrieron las más de 2 kilómetros de bicisenda, con el objetivo de promover la movilidad sostenible y ofrecer a los ciudadanos una alternativa ecológica y saludable. La cifra es la muestra de la importancia de la descentralización de los servicios hacia esta parte de la capital provincial, en donde la demanda se hizo notoria con este primer fin de semana de su puesta en funciones.
De esta forma, los viernes, sábados y domingos, de 08 a 18 horas habrá unas 40 bicicletas disponibles y de acceso gratuito para recorrer por las bicisendas, con el objetivo de promover la movilidad sostenible y ofrecer a los ciudadanos una alternativa ecológica y saludable.
En lo que respecta a las opciones de servicio en diferentes puntos de Ecobicis, estos se basan en el préstamo de bicicletas tanto a residentes como a visitantes. Los interesados en utilizarlas deberán presentar su DNI para acceder al vehículo bajo ciertas condiciones de uso, incluyendo un tiempo limitado para recorrer las áreas habilitadas y señalizadas. Como servicio adicional, y de este modo, garantizar mayor seguridad de los ciclistas, se dispuso de una posta de primeros auxilios, a cargo de un enfermero del Ministerio de Salud de la Provincia.
Cabe señalar que esta propuesta, como todas las ofertas de esparcimiento que se ofrecen desde el Municipio, se realiza en forma libre y gratuita. De igual manera, este espacio se suma a los que ya funcionan en El Brete, en el cuarto tramo de la Costanera y en la Costanera Oeste, situada en la intersección de las avenidas Ituzaingó y Costanera.
El Parque se convierte en un escenario perfecto para la actividad física. Con la disponibilidad de las Ecobicis, los usuarios pueden incorporar fácilmente el ejercicio en su rutina diaria mientras disfrutan de los espacios verdes y la belleza natural del entorno. Asimismo, se hace hincapié en la inclusión, ya que está previsto para el uso de ciclistas de distintas edades, como así también se dispone de rodados adaptados para personas que presenten alguna discapacidad.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa anticipó que la recaudación impositiva de septiembre registró “un aumento del 150% anualizada” y señaló que “todos pueden estar tranquilos desde el punto de vista fiscal” porque él es “un obsesivo de que Argentina tiene que llegar al equilibrio”.
“Estoy convencido de que el país tiene que construir equilibrio fiscal, superávit comercial, acumulación de reservas para juntar los dólares para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sacarlo del país”, dijo esta tarde Massa en declaraciones a Argenzuela con Jorge Rial.
El ministro de esta forma anticipó que el informe que esta tarde brindará la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la recaudación del noveno mes del corriente año cerró por encima de la inflación.
El dólar blue se vende hoy lunes a $798, bajando dos pesos luego de haber llegado al récord total de su cotización.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a $793 en el mercado paralelo.
El dólar blue superó todos los récords y quebró una barrera que nunca había superado, primero la de los 500 pesos, luego la de los 700 pesos, ahora 800 y nadie sabe que sucederá antes de las elecciones generales.
El dólar blue mantiene sus movimientos también los fines de semana, como los feriados, aunque el volumen de operaciones es mucho menor al de un día hábil.