miércoles, julio 16, 2025
Home Blog Page 21

A un año de la firma del Pacto de Mayo, qué puntos del acuerdo se cumplieron

El acta con “los 10 principios del nuevo orden económico argentino” se firmó el 9 de julio de 2024 en la Casa Histórica de Tucumán. Suscribieron el presidente Javier Milei y 18 de los 24 gobernadores.

El 9 de julio de 2024, el presidente Javier Milei y 18 gobernadores firmaron el llamado Pacto de Mayo en Tucumán, que estableció “los 10 principios del nuevo orden económico argentino”.

En acuerdo había sido anunciado por el jefe de Estado el 1° de marzo de ese año, durante su discurso ante la Asamblea Legislativa que inauguró el 142º período de sesiones ordinarias del Congreso.

Si bien en un principio Milei había propuesto el 25 de mayo como fecha para firmar el acuerdo en Córdoba, las negociaciones fallidas entre la Casa Rosada y las provincias pospusieron el evento para el Día de la Independencia y la sede se trasladó a la Casa Histórica de Tucumán.

A un año de la firma del Pacto de Mayo, un repaso sobre los puntos que se cumplieron y los que no, y cómo se avanzó en cada uno.

1. La inviolabilidad de la propiedad privada

El derecho a la propiedad está consagrado en el Artículo 17 de la Constitución Nacional. Allí expresa: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”.

Además del Artículo 17, el Artículo 14 de la Constitución también menciona el derecho de “usar y disponer de su propiedad” como uno de los derechos de todos los habitantes de la Nación.

Al estar vigente en la legislación argentina, no se termina de comprender el motivo de la inclusión de este punto en el acuerdo que se firmó en Tucumán. Al margen de esto, lo cierto es que se cumplió.

2. El equilibrio fiscal innegociable

Este punto es uno de los pilares de la política económica del Gobierno y se viene cumpliendo. Desde antes de la firma del Pacto de Mayo hasta la fecha hubo superávit, aunque a costa de severos recortes del gasto público.

Las jubilaciones, los salarios públicos, el empleo público, las transferencias discrecionales a las provincias, la obra pública, los subsidios, varios programas y fondos fiduciarios fueron la variable de ajuste para que los números cierren, mientras que el sector agroexportador resultó el gran beneficiado con una rebaja temporal de las retenciones.

En los últimos meses, tanto los 18 gobernadores pusieron la firma en el Pacto como los que no suscribieron vienen reclamando a Casa Rosada que equilibre el reparto de fondos de la coparticipación.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno

Un informe del CEPA publicado a principio de 2025 señaló que el gasto público en términos de PBI se ubicó en el nivel más bajo de los últimos 8 años. El gasto público de 2024 alcanzó 15,2% del PBI, 4,4 puntos porcentuales menos que en 2023 y 4,7 puntos porcentuales por debajo del promedio.

Una de las claves de la reducción fue que el Gobierno prorrogó por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023, luego de que el Congreso no tratara el proyecto de Presupuesto 2025.

También tuvieron que ver la eliminación de programas y fondos fiduciarios, el recorte de subsidios, el freno a la obra pública, la reducción del personal en el Estado, el congelamiento de jubilaciones y salarios del sector público, y el recorte a las transferencias discrecionales a las provincias.

Sin embargo, falta mucho para alcanzar la meta, ya que el gasto total consolidado (incluyendo a las provincias) cayó de 38% del PBI en 2023 a 31,3% en 2024.

¿Qué países tienen un gasto público equivalente al 25% de su PBI, aproximadamente? Ghana, Togo, Tailandia, Mauritania, Malí, Congo, Egipto, Paraguay, San Marino, Malawi y Honduras.

4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar

Un informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral advirtió que apenas el 7,4% de las adolescentes con un bajo nivel socioeconómico alcanza los aprendizajes mínimos en Matemática en la Argentina, lo que expone las desigualdades en las formaciones entre los alumnos.

En las Pruebas Aprender 2025, la mayoría de los estudiantes secundarios mostraron un nivel muy bajo en Matemática (apenas el 14% alcanzó un nivel satisfactorio).

En octubre de 2024, un informe del Banco Mundial sobre la Argentina alertó sobre el alto ausentismo y la deserción escolar en los sectores más pobres. El cuarto punto del Pacto de Mayo parece estar lejos.

5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio

Es una de las principales exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los empresarios más importantes de la Argentina, tanto los de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), como los del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Si bien no hubo avances para una reforma tributaria integral, sí se eliminaron algunos impuestos. Sin embargo, la meta de Milei de “eliminar el 90% de los impuestos nacionales” parece estar muy lejos por lo ambiciosa. Es más, apenas un par de semanas después de haber firmado el Pacto, el oficialismo logró que se restituya el Impuesto a las Ganancias. Y Milei no se cortó ningún brazo.

Entre los impuestos o cargas que el Gobierno eliminó o redujo se destacan el impuesto PAIS (para la compra de moneda extranjera para atesoramiento o gastos en el exterior), los impuestos internos en productos importados (textiles, calzado, hilados y telas, dispositivos electrónicos), la reducción de retenciones a la exportación y el impuesto a la compra de autos y motos de alta gama, entre otros.

Además, a fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma laboral.

6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias

Desde más de un mes, los gobernadores vienen reclamando a la Casa Rosada por el derrumbe de los fondos que reciben las provincias por las transferencias discrecionales y por la obra pública. En cuanto a la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, no sufrió modificaciones. Es decir, no se rediscutió nada.

En abril, desde la provincia de Buenos Aires denunciaron que entre todos los distritos del país perdieron $15 billones desde el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Milei.

7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país

Desde la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), varias provincias mostraron interés y adhirieron a la nueva normativa. Hubo anuncios de inversiones en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía. En ese sentido, el punto se viene cumpliendo.

8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal

Tras el fracaso del intento del Gobierno de incluir un capítulo laboral en el mega DNU 70/23, rechazado por el Senado, se logró incluir una reforma laboral de apenas 14 capítulos en la Ley Bases, que se reglamentó en septiembre de 2024.

Los principales ejes incluidos en la nueva normativa comprenden cambios en las indemnizaciones, la ampliación del período de prueba (de 3 a 6, 8 o 10 meses), un “blanqueo” de empleados no registrados o mal registrados y mayores facilidades para la contratación de empleados independientes.

En mayo de este año, Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, cuyos artículos 2 y 3 imponían restricciones al ejercicio del derecho a huelga en numerosas actividades. La Justicia laboral primero suspendió temporalmente y luego declaró inconstitucional esos dos artículos del DNU.

Además, a fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma laboral.

9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron

En agosto de 2024, el Presidente firmó un veto total a la mejora de los haberes jubilatorios que aprobó el Congreso, argumentando que pondría en riesgo el superávit fiscal.

En junio de este año, la Cámara de Diputados dio media sanción a la restitución de la moratoria y un aumento del bono y de las jubilaciones. Milei anticipó que también lo vetará en caso de que el Senado lo convierta en Ley.

A fines de junio, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo con una reunión en Casa Rosada para avanzar en una nueva reforma previsional.

Si darle sostenibilidad al sistema y respetar a quienes aportaron supone condenar a los jubilados a la miseria, el punto 9 del Pacto de Mayo se viene cumpliendo a rajatabla.

10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global

Si bien se vienen implementando políticas para liberalizar el comercio, reducir aranceles y buscar nuevos acuerdos comerciales, lo cierto es que lo que se ve por ahora es una apertura a las importaciones.

El plan económico del Gobierno, anclado en un dólar barato, se vuelve un obstáculo a la hora de competir en el mercado global. Argentina aún enfrenta desafíos en términos de competitividad, infraestructura y acceso a mercados.

Desde hace varios meses, el Gobierno mantiene reuniones con funcionarios de Donald Trump para avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Además, en la reciente cumbre de presidentes del Mercosur realizada en Argentina, Milei exigió más apertura comercial al bloque.

Puerto Rico será sede de la Expo Feria Provincial de Arte y Artesanías

El 12 y 13 de julio próximos, el Predio Ferial y Cultural de la ciudad de Puerto Rico se llenará de color, cultura y creatividad con la realización de la Expo Feria Provincial de Arte y Artesanías 2025. Se trata de un evento que crece año a año y que tiene como eje el fortalecimiento de la identidad cultural misionera.

Organizada por el municipio de Puerto Rico, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura, la feria reunirá a artesanos, emprendedores y artistas plásticos de toda la provincia, con espacios de exposición, comercialización, espectáculos en vivo y charlas culturales de gran valor.

Esta feria con identidad misionera, tiene como objetivo fomentar el encuentro de saberes, tradiciones y expresiones culturales a través del trabajo artesanal y artístico. “Estamos felices de anunciar a la provincia esta gran fiesta que se organiza en nuestra localidad desde 1984. Tuvo una pausa de diez años, pero la retomamos en el 2020”, expresó el intendente Carlos Koth, secundado por su equipo.

Charla, pintura en vivo y artesanías

Esta edición no solo pone en valor el arte tradicional mbya guaraní, sino que suma la participación especial de artesanas Qom invitadas desde la provincia del Chaco, ampliando el abanico de cosmovisiones originarias presentes. “Celebramos que en Puerto Rico se esté trabajando con mucho respeto con el trabajo artesanal y las comunidades”, destacó la subsecretaria de Fomento Y Regiones Culturales Laura Lagable, junto a José Báez, director del Artesanías ambos de la Secretaría de Estado de Cultura.

También dirán presente los 40 artistas plásticos del grupo local, quienes no solo expondrán sus obras, sino que realizarán pinturas en vivo durante ambos días, generando un espacio de intercambio directo con el público.

Uno de los momentos destacados será la charla del domingo a las 19 horas: “Cosmovisión Cultural Mbya Guaraní”, a cargo de Eliseo Chamorro, subsecretario de Revalorización Cultural de la Provincia, quien compartirá reflexiones sobre la espiritualidad, el arte y la visión del mundo del pueblo Mbya.

Participarán artesanos y artistas de distintos puntos de Misiones, entre ellos: Posadas, Puerto Rico, Garuhapé, Capioví, Puerto Leoni, Ruiz de Montoya, Jardín América, San Ignacio, Puerto Iguazú, Concepción de la Sierra, Colonia Delicia, San Vicente, Cerro Corá, Santa Ana, Profundidad, Candelaria, Apóstoles y Oberá.

La presentación oficial del evento se llevó a cabo la mañana del martes en sala de prensa de Casa de Gobierno. Allí estuvieron presentes además el ministro de Turismo, José María Arrúa; el secretario de Relaciones Interinstitucionales Ernesto Lozina, la directora de Cultura y Turismo de Puerto Rico, Ana María Hillebrand y la delegada de Cultura de Puerto Rico, Florencia Monges.

Grilla artística

Los espectáculos comenzarán ambos días a las 20 horas, con entrada libre y gratuita.

Sábado 12:

A las 20 hs
Ballet Municipal Martín Fierro
Orquesta Folklórica de Jardín América
Andy Gaona
Cristian y La Ruta

Domingo 13:

A las 19 hs: Charla “Cosmovisión Cultural Mbya Guaraní”
A las 20 hs: Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento con “Paganos y religiosos: un paseo por las costumbres y celebraciones argentinas”
Julio Da Rosa y su grupo

Conferencia x Expo Feria 3 Mediano - 1 Conferencia x Expo Feria 5 Mediano - 3 Conferencia x Expo Feria 4 Mediano - 5 Conferencia x Expo Feria 7 Mediano - 7

9 de Julio: Día de la Independencia Argentina

Es una jornada para recordar la Declaración de la Independencia en Tucumán en 1816 y reafirmar los valores de libertad y soberanía que forjaron la Nación.

El país conmemora el Día de la Declaración de la Independencia, una de las fechas más significativas en la historia del país. Esta jornada celebra un hito fundamental en la construcción de la Nación: la firma del Acta de la Independencia en 1816.

Cada de julio, los argentinos recuerdan y celebran el momento en que las Provincias Unidas en Sud América proclamaron su independencia definitiva de la Corona española. Este hecho trascendental tuvo lugar en la Casa Histórica de Tucumán, donde sesionó el Congreso de Tucumán.

La Declaración de Independencia no fue solo un acto formal, sino la culminación de un largo proceso revolucionario que comenzó en 1810 con la Revolución de Mayo. Representó la voluntad de un pueblo de autogobernarse y sentó las bases para la conformación de la República Argentina.

En todo el país, este día se celebra con actos protocolares, desfiles, y diversas actividades culturales que buscan honrar a los próceres de la independencia y reflexionar sobre el camino recorrido para construir una nación soberana. Es una jornada de reafirmación de la identidad nacional y de los valores de libertad y autonomía.

Miércoles estable, soleado y con temperaturas templadas en Misiones

0

Este miércoles 9 de julio se mantendrán las condiciones de tiempo estable y seco en toda la provincia de Misiones, bajo la influencia de un sistema de alta presión. Se espera una jornada con cielos despejados, ideal para actividades al aire libre.

Durante las primeras horas del día el ambiente será fresco, con temperaturas mínimas que oscilarán entre los 9 °C y 12 °C.

Por la tarde, el clima se tornará templado, con máximas que alcanzarán los 24 °C a 25 °C, especialmente en zonas del norte como Puerto Iguazú, donde se prevé la máxima provincial. En contraste, San Javier registraría la mínima más baja, con 9 °C y una sensación térmica cercana a los 8 °C.

Tras 18 años, se separaron Nico Vázquez y Gime Accardi

0

Tras 18 años juntos, Nico Vázquez y Gimena Accardi anunciaron su separación. “A veces lo más sano es soltar”, expresaron en un comunicado en sus redes.

Si faltaba alguna impactante noticia era la separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi, una de las parejas menos problemáticas del mundo del espectáculo y a fin de cuentas, ambos decidieron “soltar”, según explicaron en un comunicado en redes sociales.

Es que los actores atravesaron excelentes y trágicos momentos juntos. Su vínculo comenzó hace 18 años, en la clandestinidad, ya que Vázquez estaba en pareja con Mercedes -Meme- Funes. No obstante, luego de mostrarse estable hasta los últimos días, concluyeron el noviazgo.

El escrito que ambos postearon en sus historias de instagram, inicia: “Después de compartir 18 años de la vida, acompañándonos en las buenas, en las malas y en todos esos momentos que nos marcaron para siempre, hoy sentimos que es tiempo de tomar caminos distintos”.

“No fue una decisión fácil, porque hay mucho amor, respeto y una historia profunda que nos une, vivimos momentos hermosos, atravesamos tormentas, crecimos juntos, reímos, Iloramos y construimos un vínculo que siempre llevaremos en nuestro corazón”, continúa el texto.

Tras 18 anos se separaron Nico Vazquez y Gime Accardi 1 - 9

“Desde hace un tiempo venimos peleándola, intentando todo lo que estuvo a nuestro alcance, pero también entendiendo con madurez que a veces lo más sano es soltar. Elegimos hoy transitar la vida por separado, pero el amor, aunque tome nuevas formas, sigue estando. Y el respeto mutuo será siempre el puente que nos una”.

“Compartir esta noticia no es sencillo, porque duele. Pero creemos que es desde la honestidad y el cariño que también se honra lo vivido. Les pedimos que nos acompañen con comprensión, respeto y amor en este momento tan íntimo”, concluyeron.

Passalacqua anunció la prórroga de dos líneas de créditos para el sector productivo

Con cupos ampliados, plazos extendidos y tasas bonificadas por el Estado provincial, el gobernador de Misiones confirmó la prórroga, hasta el 31 de diciembre, de las líneas de crédito de corto plazo destinadas a la inversión de capital de trabajo y a la inversión tecnológica. Esta medida fue tomada en consenso y con el apoyo del Banco Macro.

Este martes por la tarde el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció a través de sus redes sociales la prórroga hasta el 31 de diciembre de dos líneas de financiamiento estratégico en articulación con Banco Macro, con bonificación de tasas por parte del Gobierno provincial.

Por un lado, se prorroga la línea de crédito productivo de corto plazo, con un cupo ampliado a $4.000 millones, destinada a capital de trabajo, con un plazo de hasta 13 meses y una tasa neta anual del 33 %, bonificada por el Gobierno provincial.

También se extiende la línea de Inversión Tecnológica con Banco Macro, con un cupo de $8.000 millones, hasta 48 meses, con tasas netas anuales que varían según el plazo: 33,25 % (24 cuotas) y 34,75 % (48 cuotas), también bonificadas por el Gobierno de la provincia.

Chelsea venció a Fluminense y es el primer finalista del Mundial de Clubes

0

Chelsea le ganó por 2 a 0 al Fluminense, con un doblete del ex jugador del club brasileño João Pedro, y clasificó a la final del Mundial de Clubes 2025 que se disputará este domingo.

El equipo dirigido por Enzo Maresca esperará por Real Madrid o Paris Saint-Germain para la final. El brasileño convirtió el 1 a 0 a los 17 minutos del primer tiempo y el 2 a 0 a los 11 del complemento.

En los primeros minutos, Fluminense intentó romper el cero y lastimar al equipo inglés, pero de a poco fue perdiendo terreno, sobre todo en la mitad de la cancha, y se aproximó al área del cuadro brasileño con más frecuencia, aunque no fue de gran peligro para el “Flu”.

Hasta que a los 17 minutos, tras una gran jugada colectiva del Chelsea, João Pedro cumplió con la Ley del Ex con derechazo fulminante al segundo palo para convertir el 1 a 0 a favor del cuadro londinense en Nueva Jersey.

Una mano inocente de Trevoh Chalobah le concedió un penal a Fluminense y la oportunidad para meterse nuevamente en partido, pero tras revisar en el VAR, el árbitro francés François Letexier decidió anular la mano y dejó seguir el partido.

En una jugada calcada del primer gol, João Pedro recibió un gran pase de Enzo Fernández, se acomodó hacia adentro del campo y de un derechazo que dio en el travesaño, la pelota entró para decretar el 2 a 0 para el Chelsea.

Chelsea ya está a la espera de Real Madrid o Paris Saint-Germain para la gran final del Mundial de Clubes, la cuál será este domingo 13 de julio a las 16 en el MetLife Stadium. El “Merengue” y el equipo parisino definirán la otra semifinal este miércoles 9 a las 16, en el mismo estadio.

Paredes destrabó su salida de la Roma y ya es nuevo jugador de Boca

0

El mediocampista Leandro Paredes acordó su salida de la Roma y solo le falta la firma para convertirse en el nuevo jugador de Boca, poniéndole fin a la novela que inició desde enero de este año.

El volante de 31 años pudo destrabar la negociación con el conjunto italiano y ya se encuentra de regreso a la Argentina para darle inicio a su vuelta al “Xeneize” luego de ser presentado en La Bombonera.

Luego de horas de tensión donde La Roma aseguraba que la cláusula de recisión que el jugador había colocado de forma exclusiva para el conjunto de La Ribera, tasada en 3.5 millones de dólares, ya había vencido. Aun así, Paredes fue el encargado de viajar a Italia y rescindir su contrato, el cual vencía en junio del 2026.

A su vez, el mediocampista llegará a Boca por un monto menor, debido a que solo le quedaba un año en la institución italiana y ya había dado a conocer sus deseos de volver a vestir la camiseta azul y amarilla.

Se espera que Paredes se haga la revisión médica este miércoles 9 de julio, para después firmar contrato por tres años con el “Xeneize” y ser presentado como el flamante refuerzo del club en este año.

Por parte del presidente de la institución de La Ribera, Juan Román Riquelme, espera un gran recibimiento para el volante, por lo que será la misma institución quien anuncie que día y a qué hora presentarán a Paredes en La Bombonera.

Destacan repunte de la industria por segundo mes consecutivo

El Índice de Producción Industrial (IPI) avanzó un 2,2% mensual. En términos anuales el incremento fue del 5,8%, aunque permaneció bastante por debajo del nivel de 2023.

La industria manufacturera mejoró por segundo mes consecutivo en mayo, y de esta manera tuvo su mejor performance en lo que va de 2025. Aun así, la producción fue bastante inferior a la del mismo mes de 2023.

Este martes el INDEC informó que el Índice de Producción Industrial (IPI) avanzó un 2,2% mensual. Como resultado, la serie desestacionalizada del referencial presentó su cifra más elevada desde diciembre de 2024.

En términos anuales, el IPI se incrementó un 5,8%. De este modo, en el acumulado de los primeros cinco meses del año, el sector produjo 6,6% más que en el mismo período de 2024.

“Mayo confirmó la tendencia positiva de la actividad industrial, con mejoras tanto en la comparación mensual como interanual que consolida un buen primer semestre para el sector manufacturero”, señalaron desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

Sin embargo, vale recordar la baja base de comparación, ya que en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei la economía profundizó su recesión, que en abril del año pasado tocó un piso.

En comparación con 2023, la actividad industrial de este último mayo fue casi 9% inferior. “¿Por qué la producción está abajo de 2023 si el consumo está por arriba? Por la apertura comercial. Las importaciones crecieron más rápido que el mercado interno. Si bien la apertura está permitiendo contener el precio de los bienes (que habían subido mucho en años previos), lo hace a expensas de la producción, empleo y divisas”, explicó el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart.

Milei canceló su viaje a Tucumán para el acto del 9 de Julio

El presidente Javier Milei suspendió el acto de vigilia por el Día de la Independencia que iba a encabezar esta noche en San Miguel de Tucumán debido a la neblina que afectó los vuelos en la ciudad de Buenos Aires.

Así lo informaron fuentes oficiales, que señalaron que el mandatario no estará en el acto que iba a compartir con algunos gobernadores.

Se ampliará.