domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 2225

Bielsa confirmó la lista de Uruguay sin Luis Suárez ni Edinson Cavani

0

El argentino Marcelo Bielsa, entrenador del seleccionado uruguayo, confirmó hoy la lista de 25 convocados con las previstas ausencias de los experimentados Luis Suárez y Edinson Cavani.

Con el mediocampista Nicolás De La Cruz, de River Plate, como el único representante de la Liga Profesional de Argentina, la sorpresa es la vuelta del exvolante de Boca Juniors, Nahitan Nández.

El actual jugador de Cagliari, de Italia, vuelve así a la “celeste” luego de haber sido denunciado por violencia de género a fines de 2021.

Nández resolvió su situación judicial mediante un acuerdo económico y podrá volver a Uruguay y por lo tanto ser tenido en cuenta para el seleccionado “charrúa”.

Tal como se preveía por sus declaraciones en la conferencia de prensa del sábado, el “Loco” Bielsa no convocó a los goleadores históricos: Luis Suárez y Edinson Cavani, actualmente en Gremio de Brasil y Boca Juniors, respectivamente.

Para el ataque, Bielsa se decidió por Darwin Núñez, figura de Liverpool de Inglaterra, más Maximiliano Gómez, Brian Rodríguez, Facundo Torres, Facundo Pellistri y Cristian Olivera.

La lista completa del DT Bielsa para enfrentar a Chile, el viernes próximo en Montevideo, y contra Ecuador, el martes 12 en Quito, es la siguiente:

–Arqueros: Sergio Rochet (Inter de Porto Alegre), Franco Israel (Sporting de Portugal), Santiago Mele (Junior, Colombia).

–Defensores: José Luis Rodríguez (Vasco da Gama), Santiago Bueno (Wolverhampton), Nahitan Nández (Cagliari), Bruno Méndez (Corinthians), Sebastián Cáceres (América, México), Matías Viña (Sassuolo) y Lucas Olaza (Krasnodar, Rusia).

–Mediocampistas: Mathías Olivera (Napoli), Joaquín Piquerez (Palmeiras), Emiliano Martínez (Midtjylland, Dinamarca), Felipe Carballo (Gremio), Federico Valverde (Real Madrid), Manuel Ugarte (PSG), Maximiliano Araujo (Toluca) y Nicolás De la Cruz (River Plate).

–Delanteros: Cristian Olivera (Los Ángeles FC), Facundo Torres (Orlando City), Brian Rodríguez (América, México), Agustín Canobbio (Athletico Paranaense), Facundo Pellistri (Manchester United), Maximiliano Gómez (Cádiz) y Darwin Núñez (Liverpool).

San Lorenzo consiguió un empate ante Unión en Santa Fe

0

Unión de Santa Fe (5 puntos) empató este lunes por la noche 1-1 con San Lorenzo (5), que terminó con dos jugadores menos, en deslucido encuentro que cerró la realización de la tercera fecha, zona B, de la Copa de la Liga Profesional (LPF).

El delantero paraguayo Adam Bareiro (25m PT) abrió la cuenta para el ‘Ciclón’. Mientras que el atacante Gonzalo Morales (32 ST), uno de los artilleros del certamen con 4 conquistas, estableció la paridad para el elenco santafesino.

El árbitro nicoleño Jorge Baliño tomó un excesivo protagonismo por el celo que mostró para sancionar y castigar algunas faltas sí, mientras otras, no. Así expulsó a los jugadores visitantes Carlos Sánchez (33m ST) y al apuntado Bareiro (44m ST), en el marco de un clima de disconformidad que exhibió el banco visitante, durante el tramo final del cotejo.

Con este resultado, los dos equipos se mantienen invictos y a la expectativa de los punteros, Newell’s Old Boys, Sarmiento de Junín y Racing Club, todos con 7 unidades.

El conjunto de Boedo se puso en ventaja, cuando no había hecho ningún mérito para adelantarse en la pizarra. Es más, ni siquiera había ejecutado un disparo al arco.

Ocurrió a los 25, cuando el goleador Bareiro (también con 4 tantos) acomodó el cuerpo en el área rival frente a cuanto jugador local buscó impedir su remate. Sin embargo, el delantero metió un zapatazo fuerte con venció la resistencia del arquero Sebastián Moyano.

Unión, que había manejado mejor el balón durante los 20m. iniciales, sintió el impacto de la desventaja. Sin embargo, el equipo del ‘Kily’ González no resignó la posibilidad de transformarse en protagonista, con un Roldán que asumió las riendas, bien acompañado por el pibe Dómina, que tuvo la chance más clara a los 37m., con un tiro que rebotó en Campi y neutralizó el efecto de gol que llevaba el balón.

En el segundo período, San Lorenzo apostó –decididamente- a protegerse muy cerca de la valla de Augusto Batalla dejándole el balón a un conjunto santafesino, al que le costaba arrimar peligro, por la tozudez de querer avanzar siempre por el medio.

Hasta que a los 32., el pibe Morales, en verdadero estado de gracia, tomó una volea de aire en el medio del área, tras un rebote, y colocó la pelota sobre el palo izquierdo de Batalla. El empate se instalaba como un resultado lógico.

De allí hasta el cierre, San Lorenzo ingresó en un cono de nervios y las imprudencias de la ‘Roca’ Sánchez y Bareiro lo obligaron a Baliño a tomar la decisión de mostrar la segunda tarjeta amarilla, en ambos casos. De este modo, el equipo del DT Rubén Insúa terminó con zozobras y aferrado al punto como única alternativa.

Cuando se reanude el certamen, tras la primera ventana de eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo 2026, Unión visitará a Newell’s, en Rosario; mientras que San Lorenzo recibirá en el Bajo Flores a Racing. Los dos partidos son válidos por la cuarta fecha.

El costo de vida de jubilados ya alcanza los $248 mil y Nación prepara un combo de medidas

0

La batería de medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, bajo el “Programa de fortalecimiento de la actividad económica y del ingreso” tuvo un capítulo dedicado a los jubilados y pensionados, que son más de 7,4 millones. El combo créditos, reintegro de IVA y bono no solo busca paliar los efectos de la devaluación del 22%, sino también la suba del costo de vida para el sector.

La estimación surge del defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, quien precisó que el costo de vida de los jubilados está hoy en torno a los $248.000, más del 20% arriba del último informe realizado en abril, que indicaba un presupuesto mínimo de $202.064. El número final se conocerá a fines de septiembre, y forma parte de una canasta que se mide en Santa Fe, CABA, Mendoza, Córdoba, el conurbano bonaerense y en Chubut.

Dentro del cálculo, que prioriza ítems como medicamentos, insumos de farmacia, alimentos y otros servicios, el costo de la vivienda mantiene un peso prioritario y alarmante. “La canasta contempla el alquiler compartido, mantenimiento de un inmueble propio y un fenómeno que se extiende cada vez más, que es la vida de los adultos mayores en pensiones de muy mala calidad, hoteles que quedaron abandonados, que cobran una habitación con baño compartido $45.000, y marca fuerte incidencia sobre la medición”, detalla Semino.

En ese contexto, advierte sobre el reintegro del IVA que les proponen a los jubilados que utilicen tarjeta de débito. La actualización eleva el tope de devolución de $4.056 a $18.000, y está destinado a quienes perciben hasta tres haberes mínimos.

“Es satisfactorio, el problema es el siguiente: tiene baja incidencia en los adultos mayores porque para obtener el reintegro hay que utilizar la tarjeta de débito y los adultos mayores culturalmente no están acostumbrados al uso del medio electrónico.

Además, se consume en pequeñas cantidades y en negocios de cercanía, por lo cual tanto el cliente como el negocio o no tiene la tarjeta o directamente ni se la emplea”, advierte el especialista. La medida, según datos de ANSES, alcanza a 6,7 millones de jubilados.

Para quienes cobran el mínimo, se aplicará un refuerzo de $37.000 en septiembre, octubre y noviembre. Además, quienes aportaron 30 años sin moratoria, cobrarán el adicional correspondiente al 82% del salario mínimo, que tuvo un aumento. Así, ninguna jubilación quedará debajo de los $124.460, un incremento interanual de 147%.

“Obviamente que los que están en la mínima con el bono pierden un poco menos con respecto a la inflación pero, en definitiva, los haberes en general se mantienen en un nivel muy bajo. Van perdiendo poder adquisitivo desde hace seis años ya, y con la súper inflación, es mucho más notorio”, contrapone Semino. A su vez, resalta que hay dos millones de jubilados que “no cobran ningún bono”. Se suman a los 5,2 millones de asalariados no registrados que no entran en ninguna de las medidas, según el exdirector del BCRA, Claudio Lozano.

Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en cambio, los haberes no se recuperan de lo perdido en los cuatro años de Cambiemos, “pero la jubilación mínima no pierde mayormente contra la inflación”. El último incremento general es del 23,29%, mientras que la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) entre julio y septiembre, se estima en 24,8%.

“Los bonos funcionan como adelantos no remunerativos en paritarias gremiales: esto es, se sostienen hasta tanto la actualización posterior (en este caso la movilidad) logre compensar la porción por la que la inflación superó la movilidad del trimestre anterior”, dice un informe de la organización. La medida que sigue vigente e impacta en los 7,4 millones de jubilados es la de los créditos por hasta $400.000 con tasa del 29% anual y devolución en 24, 36 o 4 cuotas. Hasta el momento, se acogieron 600.000 jubilados.

Para María Florencia Zanettini, abogada previsional, el foco no debería estar solo en las jubilaciones mínimas, sino también en la máxima, que hoy se encuentra en “$477.347,19 en bruto”.

Messi llegó a la Argentina y se suma a los entrenamientos de la Selección

0

El futbolista Lionel Messi arribó este martes a Argentina a bordo de su avión, tras lo cual se dirigió hacia el predio de la AFA que lleva su nombre para comenzar a entrenarse de cara al partido en el cual la Selección argentina recibirá a Ecuador por la primera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.

Messi llegó al Aeropuerto de Ezeiza pasadas las 7 y se fue al citado predio donde se reencontrará con la mayoría de los futbolistas que vienen de consagrarse campeones del mundo en Qatar y con los nuevos citados por el entrenador Lionel Scaloni .

El capitán del elenco nacional estará presente el próximo jueves desde las 21 cuando Argentina se enfrente a Ecuador en el estadio Monumental de River en el primer partido de las Eliminatorias para el Mundial que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. En tanto, el próximo martes, Argentina visitará a Bolivia en La Paz por la fecha 2 de la clasificación de Conmebol.

Messi se entrenará con el resto de los convocados por Scaloni a partir de las 16.30 y la prensa podrá ver los últimos 15 minutos de la práctica, mientras que el miércoles, también en turno vespertino, los futbolistas tendrán su última práctica antes de recibir al conjunto ecuatoriano.

Minutos después. también llegó a Argentina el arquero Emiliano “Dibu” Martínez procedente de Inglaterra y también se dirigió al predio de la AFA Lionel Andrés Messi para sumarse a las prácticas.

Los casos de Covid-19 aumentaron por sexta semana seguida en el país 

0

Los especialistas mencionan dos factores: por un lado porque el virus “todavía no tiene un comportamiento estacional y cuando hay subas en general se correlaciona con una nueva variante”, y además por el drástico descenso de las tasas de vacunación de refuerzo.

Los casos reportados de Covid-19 crecieron en forma ininterrumpida en las últimas seis semanas y desde fines de julio se incrementaron más de un 200 por ciento, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en tanto que las hospitalizaciones y los fallecidos también registraron un aumento por lo que especialistas recuerdan la importancia de aplicarse las dosis de vacunas de refuerzo y otras medidas de prevención.

“En la semana del 17 al 23 de julio el promedio diario de casos notificado según fecha de inicio de síntomas (FIS) fue 78; desde entonces esta cifra creció cada semana hasta llegar a la pasada (entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre) a un promedio de 236 casos diarios según la FIS”, indicó el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga y recordó que “esta cifra puede aumentar porque siempre hay una demora en la carga”.

En relación a las hospitalizaciones por virus respiratorios, en la última semana se notificaron 2.648 personas en todo el país, de las cuales fallecieron 55; de estas muertes 16 fueron por Covid-19 confirmado por prueba de antígenos (4) y molecular (12).

De las personas fallecidas, siete fueron en la ciudad de Buenos Aires y seis en la provincia de Buenos Aires, en tanto que Tucumán, Santa Fe y Jujuy tuvieron una muerte cada una.

El Ministerio de Salud emitió este lunes un comunicado donde aclaró que el mensaje que circula en redes sociales y por Whatsapp sobre la variante XBB del virus Sars-CoV-2 donde se sugiere que es más mortal y más difícil de detectar “se trata de información falsa que no fue originada desde ninguna de las áreas de este organismo”. Y agregó que todo lo referente a la vigilancia de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios se publica de manera semanal en el boletín epidemiológico nacional.

 

Pymes que contraten nuevos trabajadores no pagarán aportes por dos años

0

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria anticipó que el objetivo de la medida es “transformar los programas sociales en empleo e incorporar jóvenes al mercado de trabajo”, porque “creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente”.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó este lunes a “empezar a debatir el futuro desde ahora”, indicó que desde la coalición oficialista “nos mueve el profundo amor por Argentina” y aseguró que “vamos a seguir gobernando” luego del 10 de diciembre.

En ese sentido, anticipó este lunes que este martes hará una “primera modificación que va a permitir que en los próximos dos años cada Pyme que tome un trabajador no pague aportes ni contribuciones”.

El ministro indicó que el objetivo de esta medida es “transformar los programas sociales en empleo e incorporar jóvenes al mercado de trabajo”, porque “creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente, vamos a empezar a debatir el futuro desde ahora”.

“No nos une ni nos mueve el odio, no nos mueve la violencia, no nos mueve el deseo de desaparición del otro, nos mueve un profundo amor por la Argentina”, afirmó Massa desde Parque Norte y agradeció a los presentes “por confiar, quédense tranquilos, el país del futuro va a ganar en primera vuelta o en segunda pero vamos a seguir gobernando Argentina”.

Y destacó la importancia de “construir el financiamiento de la política para que después no aparezca la sospecha de la venta de candidaturas”.

“En nuestra página y en la de La Cámara Electoral se va a ver el aporte de cada uno de los que contribuyeron en financiar nuestra campaña”, detalló.

Por otra parte, el ministro aseguró que “este año vamos a terminar nuestra balanza energética empatada” y auguró que “nuestra cuenta comercial puede terminar siendo esa plataforma que necesitamos para recuperar la credibilidad, la confianza y la fortaleza de nuestra moneda”.

“Porque cuando se habla de entregar la soberanía, en términos de señoreaje, que no es menos que la dolarización, es de alguna manera el resignarse a perder la capacidad como país de elegir cuál es el proyecto de desarrollo. La competitividad de nuestra industria, los sectores a desarrollar, la elección de vectores estratégicos asumiendo cuál es nuestra capacidad instalada, es una elección que se puede hacer cuando uno tiene soberanía económica”, indicó.

Y agregó que “cuando hablamos de redistribuir ingreso, también tenemos que entender que parte del problema a la hora de discutir la posibilidad de tener instrumentos del Estado que mejoren la participación del salario en la distribución de renta, depende de tener la economía formalizada”.

“Argentina tiene que romper esos vaivenes o péndulos que nos ponen permanentemente avanzando y retrocediendo”, aseveró.

También apuntó contra quienes “nos quieren envenenar con el antagonismo político, y nosotros desde el 10 de diciembre vamos a convocar a un gobierno de unidad nacional con la consigna que en este tiempo para un argentino no hay nada mejor que otro argentino porque esa es la premisa que nos puede permitir construir un proyecto de nación”.

Massa recordó que “nos tocó convivir no solamente con la herencia de la peor deuda de la historia argentina sino de la mayor deuda que el FMI accediera otorgarle a un país, después de que nos tocó administrar la peor pandemia del último siglo, y concurrir como concurrimos como Estado al rescate y la protección de puestos de trabajo”.

Y destacó: “No lloramos, no soy de los que mariconea, soy de los que enfrenta cada uno de los problemas que les toca enfrentar”.

El ministro acusó a la oposición de “bloquear prácticamente el funcionamiento institucional argentino” y afirmó que junto a su compañero de fórmula, Agustín Rossi, tienen “una responsabilidad con el futuro” para defender a “la industria argentina frente a la idea de las grandes libertades”.

“Tenemos una responsabilidad porque está en juego el desarrollo de la industria argentina frente a la idea de las grandes libertades y de romper con China y con Brasil, los invito a que sigamos defendiendo la idea de industria nacional abriendo nuevos mercados para vender trabajo argentino”, exhortó.

Acompañaron al candidato, su compañero de fórmula y jefe de gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; su par de Cultura, Tristán Bauer; el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Educación, Jaime Perczyk; la titular de Trabajo, Kelly Olmos; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la titular de la empresa AySA, Malena Galmarini, entre otros.

También estuvieron el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el diputado y candidato de UxP a jefe de Gobierno porteño, Leandro Santoro; y el senador nacional Mariano Recalde.

Martes sin lluvias y con máxima de 24ºC en Misiones

0

Se aleja la inestabilidad y disminuye considerablemente la probabilidad de lluvias.

Nubosidad variable. Se espera cielo nublado hasta mediodía o la siesta y parcialmente nublado por la tarde.

Ambiente fresco al amanecer, con poca elevación de temperatura a lo largo del día. Máximas entre 19 y 24°.

Los vientos predominarán del sureste a velocidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 50 km/h.

 

Al Gobierno le queda un margen de déficit fiscal de apenas $121.000 millones hasta diciembre

El Staff Report de la última revisión del Fondo modificó las metas cuantitativas sólo en función del aumento de la inflación, que estima en 120% para así mantener la proporción sobre el PBI en 1,9%. Pero el cálculo se quedaría corto.

Superado el primer semestre, cuando impactó de lleno la caída de recursos fiscales debido a la sequía, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le concedió al Gobierno argentino actualizar las metas cuantitativas del déficit fiscal en función exclusiva de la inflación, es decir, sin hacer un ajuste por encima de lo que ya se venía trabajando hasta el momento. Es decir que, con números nominalmente más elevados, se mantiene el 1,9% del PBI.

El problema es que el Staff Report prevé una inflación del 120% a diciembre, año contra año, y esa cifra es lo que está en duda. A julio de este año, según estima el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el déficit acumulado era de $2,215 billones y el objetivo debería ser de $2,336 billones a fin de año. Es decir, queda un margen de solo $121.000 millones.

“El aumento de la meta para finales de septiembre es de sólo 8,9% y la meta para finales de diciembre, de 10,6%. Estos aumentos lucen insuficientes”, plantea el CEPA. El centro de estudios sostiene que “en el mismo documento, el fondo sugiere que para alcanzar la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI será necesario implementar medidas que generen más ingresos para compensar las pérdidas en derechos de exportación debido a la sequía”.

Algunas de esas medidas ya se implementaron y mostraron el efecto de crecimiento de la recaudación. Se trata de la generalización del Impuesto PAIS del 7,5% a la mayoría de las importaciones. Con ello, se volvió después de un año a tener un crecimiento real de la recaudación fiscal.

Según estimó la consultora Sarandí, el déficit fiscal a julio llegó al 1,35% del PBI, de modo que para todo lo que resta del año le quedaría a Sergio Massa un margen del 0,55%. La consultora señala que después de la revisión del FMI el gasto consolidado se corrigió un punto al alza, donde se destaca el mayor peso de la asistencia social (0,4 puntos), los salarios públicos (0,3) y los subsidios por los servicios públicos (0,3).

“El cierre fiscal viene dado por el pilar de los ingresos, con una mayor expectativa de recaudación impositiva (0,4 puntos del PBI), recursos de la seguridad social (0,3) y otros ingresos no impositivos (0,3). “Con todo, los primeros ocho meses del año no quedaron encuadrados en términos fiscales”, señala Sarandí.

Otro elemento que se suma para determinar el cumplimiento de las metas es el cálculo del PBI. Según indicaron economistas, por lo menos hasta julio, el Fondo estuvo trabajando con uno de $170 billones mientras que el Gobierno estaría trabajando con uno más pequeño. Algunos privados hacen estimaciones con $174 billones.

Según señaló Letcher, aunque el FMI se niegue a admitir que la mayor parte del problema de 2023 fue la sequía, más que los desatinos del Gobierno, “en el mejor de los casos podría reconocer la inflación”. Es decir, podría dar por cumplidas las metas si las estimaciones de las nuevas medidas se hubieran quedado cortas.

Por caso, Sarandí, al igual que otras consultoras privadas, estiman que la inflación de 2023 será del 155%. Letcher, en cambio, plantea que “no va a llegar a ese nivel”. Además de ser complicado anticipar el escenario que habrá en los próximos cinco meses, el titular del CEPA considera que el contexto electoral añade mayor incertidumbre.

 

Realizaron un amplio despliegue policial durante el acto de Villarruel

0

Organizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos se manifiestan en rechazo al acto “negacionista” para “homenajear a las víctimas del terrorismo”, convocado por la candidata a vicepresidenta de LLA.

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sindicales se manifiestan frente a la Legislatura porteña en rechazo a la actividad convocada por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, para “homenajear a las víctimas del terrorismo”, por lo que la sede del Palacio Legislativo del distrito, en el microcentro porteño, fue vallado con un amplio operativo de seguridad desplegado desde temprano.

repudio acto villarruel - 1

El acto previsto para esta tarde en el Salón Dorado de Legislatura porteña es organizado por el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), del que Villarruel es presidenta honoraria; y también por la legisladora Lucía Montenegro, también de LLA, en el que está previsto que diserten Lorenza Ferrari, Graciela Saraspe y Arturo Larrabure, hijo de Argentino del Valle Larrabure, un militar que fue secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo el 10 de agosto de 1974 en la localidad cordobesa de Villa María y cuyo cadáver apareció el 19 de agosto de 1975.

En rechazo a esa actividad, un conjunto de organizaciones integrado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, convocaron a una concentración frente a la sede de la Legislatura.

Además, el colectivo Encuentro Memoria Verdad y Justicia tiene previsto realizar una conferencia de prensa, según informó el legislador porteño del Frente de Izquierda Gabriel Solano.

A raíz de la protesta convocada, el Gobierno porteño desplegó un importante operativo de seguridad con el vallado de todo el perímetro de la sede legislativa, ubicada en la calle Perú 160, con presencia de móviles y efectivos de la Policía de la Ciudad que desde las primeras horas de la mañana se encontrabas apostados en la zona.

“En defensa de las libertades democráticas y contra este negacionismo del terrorismo de Estado que es habilitado por una institución del régimen como es la Legislatura de CABA, convocamos a sus puertas. Todas las fuerzas que se consideren democráticas tienen que hacerse presentes mañana para frenar a la extrema derecha. ¡A las calles por Memoria, Verdad y Justicia! ¡Juicio y castigo a todos los genocidas!”, señalaron en la convocatoria a la movilización de repudio al negacionismo.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, pidió a las personas que se manifiesten no entrar “en ningún tipo de provocaciones”.

“El fin de esto no es homenajear a las víctimas, sino que buscan descontextualizar y engañar a la sociedad. Es la forma de empezar a ganar territorio en el sentido común para su objetivo máximo que es la impunidad para cada uno de los genocidas”, advirtió Pietragalla Corti en declaraciones radiales.

“Pedimos que quienes van a movilizar no entren en ningún tipo de provocaciones. Que sea una movilización de denuncia y en paz porque es la mejor estrategia que podemos tener”, afirmó Pietragalla Corti.

Patricia Bullrich presentó a su Gabinete de cara a las elecciones

0

La candidata de Juntos por el Cambio encabezó un encuentro coordinado por Alberto Forhig, en un hotel porteño.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, presentó a su eventual equipo de gobierno, en el caso de que ganar las elecciones y llegar a la Casa Rosada el 10 de diciembre. Lo hizo en un hotel del barrio de Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.

El encuentro estuvo coordinado por Alberto Forhig. Bullrich viene de presentar oficialmente a Carlos Melconian como su posible ministro de Economía y su vocero oficial de cara a los comicios de octubre.

Además, la ex ministra de Seguridad anunció las otras áreas en las que tendrá diversas figuras de su espacio llevando sus ideas de gobierno.

Por ejemplo, el área de política exterior estará a cargo de Federico Pinedo (PRO); Joaquín De la Torre (de origen peronista) se encargará de los temas sociales; Fabio Quetglas (UCR) hará lo propio en educación; Bernardo Saravia Frías voceará Bullrich en temas institucionales; y Silvia Lospennato (PRO) en cuestiones de género.

Tras quedarse con la interna de JxC, Bullrich se encargó de reagrupar a los dirigentes, intendentes y gobernadores que jugaron para el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y de perfilar su estrategia electoral.

De la Torre vuelve a incorporarse a las filas de la presidencialista, tras quedar relegado en la carrera por la precandidatura a la Gobernación de Buenos Aires. Junto a Javier Iguacel, fue uno de los nombres que sonó fuerte para encabezar la boleta en el territorio bonaerense.

Sin embargo, Bullrich se terminó inclinando por el intendente de Lanús, en uso de licencia, y actual candidato al sillón de Dardo Rocha de JxC, Néstor Grindetti. De la Torre tendrá entre sus manos un tema sensible como los planes sociales.

Otro de los nombres que se destacan en la lista de “nuevas caras” es el de Lospennato. Se trata de una de las figuras del PRO, que en las PASO 2023 se inclinó por Rodríguez Larreta.

Por su parte, Pinedo es uno de los alfiles históricos del equipo de Bullrich y se perfila también para ser su eventual ministro de Relaciones Exteriores. Quetglas es un diputado de la Unión Cívica Radical con estrechos vínculos con el radicalismo bonaerense.

Mientras que Saravia Frías fue procurador del Tesoro de la Nación. Reemplazó, en 2017, a Carlos Balbín. Antes, fue secretario de Legal y Técnica del Ministerio de Hacienda, de Nicolás Dujovne.