domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 2226

Los casos de Covid-19 aumentaron por sexta semana seguida en el país 

0

Los especialistas mencionan dos factores: por un lado porque el virus “todavía no tiene un comportamiento estacional y cuando hay subas en general se correlaciona con una nueva variante”, y además por el drástico descenso de las tasas de vacunación de refuerzo.

Los casos reportados de Covid-19 crecieron en forma ininterrumpida en las últimas seis semanas y desde fines de julio se incrementaron más de un 200 por ciento, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en tanto que las hospitalizaciones y los fallecidos también registraron un aumento por lo que especialistas recuerdan la importancia de aplicarse las dosis de vacunas de refuerzo y otras medidas de prevención.

“En la semana del 17 al 23 de julio el promedio diario de casos notificado según fecha de inicio de síntomas (FIS) fue 78; desde entonces esta cifra creció cada semana hasta llegar a la pasada (entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre) a un promedio de 236 casos diarios según la FIS”, indicó el físico e investigador de Conicet Jorge Aliaga y recordó que “esta cifra puede aumentar porque siempre hay una demora en la carga”.

En relación a las hospitalizaciones por virus respiratorios, en la última semana se notificaron 2.648 personas en todo el país, de las cuales fallecieron 55; de estas muertes 16 fueron por Covid-19 confirmado por prueba de antígenos (4) y molecular (12).

De las personas fallecidas, siete fueron en la ciudad de Buenos Aires y seis en la provincia de Buenos Aires, en tanto que Tucumán, Santa Fe y Jujuy tuvieron una muerte cada una.

El Ministerio de Salud emitió este lunes un comunicado donde aclaró que el mensaje que circula en redes sociales y por Whatsapp sobre la variante XBB del virus Sars-CoV-2 donde se sugiere que es más mortal y más difícil de detectar “se trata de información falsa que no fue originada desde ninguna de las áreas de este organismo”. Y agregó que todo lo referente a la vigilancia de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios se publica de manera semanal en el boletín epidemiológico nacional.

 

Pymes que contraten nuevos trabajadores no pagarán aportes por dos años

0

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria anticipó que el objetivo de la medida es “transformar los programas sociales en empleo e incorporar jóvenes al mercado de trabajo”, porque “creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente”.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, llamó este lunes a “empezar a debatir el futuro desde ahora”, indicó que desde la coalición oficialista “nos mueve el profundo amor por Argentina” y aseguró que “vamos a seguir gobernando” luego del 10 de diciembre.

En ese sentido, anticipó este lunes que este martes hará una “primera modificación que va a permitir que en los próximos dos años cada Pyme que tome un trabajador no pague aportes ni contribuciones”.

El ministro indicó que el objetivo de esta medida es “transformar los programas sociales en empleo e incorporar jóvenes al mercado de trabajo”, porque “creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente, vamos a empezar a debatir el futuro desde ahora”.

“No nos une ni nos mueve el odio, no nos mueve la violencia, no nos mueve el deseo de desaparición del otro, nos mueve un profundo amor por la Argentina”, afirmó Massa desde Parque Norte y agradeció a los presentes “por confiar, quédense tranquilos, el país del futuro va a ganar en primera vuelta o en segunda pero vamos a seguir gobernando Argentina”.

Y destacó la importancia de “construir el financiamiento de la política para que después no aparezca la sospecha de la venta de candidaturas”.

“En nuestra página y en la de La Cámara Electoral se va a ver el aporte de cada uno de los que contribuyeron en financiar nuestra campaña”, detalló.

Por otra parte, el ministro aseguró que “este año vamos a terminar nuestra balanza energética empatada” y auguró que “nuestra cuenta comercial puede terminar siendo esa plataforma que necesitamos para recuperar la credibilidad, la confianza y la fortaleza de nuestra moneda”.

“Porque cuando se habla de entregar la soberanía, en términos de señoreaje, que no es menos que la dolarización, es de alguna manera el resignarse a perder la capacidad como país de elegir cuál es el proyecto de desarrollo. La competitividad de nuestra industria, los sectores a desarrollar, la elección de vectores estratégicos asumiendo cuál es nuestra capacidad instalada, es una elección que se puede hacer cuando uno tiene soberanía económica”, indicó.

Y agregó que “cuando hablamos de redistribuir ingreso, también tenemos que entender que parte del problema a la hora de discutir la posibilidad de tener instrumentos del Estado que mejoren la participación del salario en la distribución de renta, depende de tener la economía formalizada”.

“Argentina tiene que romper esos vaivenes o péndulos que nos ponen permanentemente avanzando y retrocediendo”, aseveró.

También apuntó contra quienes “nos quieren envenenar con el antagonismo político, y nosotros desde el 10 de diciembre vamos a convocar a un gobierno de unidad nacional con la consigna que en este tiempo para un argentino no hay nada mejor que otro argentino porque esa es la premisa que nos puede permitir construir un proyecto de nación”.

Massa recordó que “nos tocó convivir no solamente con la herencia de la peor deuda de la historia argentina sino de la mayor deuda que el FMI accediera otorgarle a un país, después de que nos tocó administrar la peor pandemia del último siglo, y concurrir como concurrimos como Estado al rescate y la protección de puestos de trabajo”.

Y destacó: “No lloramos, no soy de los que mariconea, soy de los que enfrenta cada uno de los problemas que les toca enfrentar”.

El ministro acusó a la oposición de “bloquear prácticamente el funcionamiento institucional argentino” y afirmó que junto a su compañero de fórmula, Agustín Rossi, tienen “una responsabilidad con el futuro” para defender a “la industria argentina frente a la idea de las grandes libertades”.

“Tenemos una responsabilidad porque está en juego el desarrollo de la industria argentina frente a la idea de las grandes libertades y de romper con China y con Brasil, los invito a que sigamos defendiendo la idea de industria nacional abriendo nuevos mercados para vender trabajo argentino”, exhortó.

Acompañaron al candidato, su compañero de fórmula y jefe de gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; su par de Cultura, Tristán Bauer; el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Educación, Jaime Perczyk; la titular de Trabajo, Kelly Olmos; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la titular de la empresa AySA, Malena Galmarini, entre otros.

También estuvieron el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el diputado y candidato de UxP a jefe de Gobierno porteño, Leandro Santoro; y el senador nacional Mariano Recalde.

Martes sin lluvias y con máxima de 24ºC en Misiones

0

Se aleja la inestabilidad y disminuye considerablemente la probabilidad de lluvias.

Nubosidad variable. Se espera cielo nublado hasta mediodía o la siesta y parcialmente nublado por la tarde.

Ambiente fresco al amanecer, con poca elevación de temperatura a lo largo del día. Máximas entre 19 y 24°.

Los vientos predominarán del sureste a velocidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 30 y 50 km/h.

 

Al Gobierno le queda un margen de déficit fiscal de apenas $121.000 millones hasta diciembre

El Staff Report de la última revisión del Fondo modificó las metas cuantitativas sólo en función del aumento de la inflación, que estima en 120% para así mantener la proporción sobre el PBI en 1,9%. Pero el cálculo se quedaría corto.

Superado el primer semestre, cuando impactó de lleno la caída de recursos fiscales debido a la sequía, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le concedió al Gobierno argentino actualizar las metas cuantitativas del déficit fiscal en función exclusiva de la inflación, es decir, sin hacer un ajuste por encima de lo que ya se venía trabajando hasta el momento. Es decir que, con números nominalmente más elevados, se mantiene el 1,9% del PBI.

El problema es que el Staff Report prevé una inflación del 120% a diciembre, año contra año, y esa cifra es lo que está en duda. A julio de este año, según estima el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el déficit acumulado era de $2,215 billones y el objetivo debería ser de $2,336 billones a fin de año. Es decir, queda un margen de solo $121.000 millones.

“El aumento de la meta para finales de septiembre es de sólo 8,9% y la meta para finales de diciembre, de 10,6%. Estos aumentos lucen insuficientes”, plantea el CEPA. El centro de estudios sostiene que “en el mismo documento, el fondo sugiere que para alcanzar la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI será necesario implementar medidas que generen más ingresos para compensar las pérdidas en derechos de exportación debido a la sequía”.

Algunas de esas medidas ya se implementaron y mostraron el efecto de crecimiento de la recaudación. Se trata de la generalización del Impuesto PAIS del 7,5% a la mayoría de las importaciones. Con ello, se volvió después de un año a tener un crecimiento real de la recaudación fiscal.

Según estimó la consultora Sarandí, el déficit fiscal a julio llegó al 1,35% del PBI, de modo que para todo lo que resta del año le quedaría a Sergio Massa un margen del 0,55%. La consultora señala que después de la revisión del FMI el gasto consolidado se corrigió un punto al alza, donde se destaca el mayor peso de la asistencia social (0,4 puntos), los salarios públicos (0,3) y los subsidios por los servicios públicos (0,3).

“El cierre fiscal viene dado por el pilar de los ingresos, con una mayor expectativa de recaudación impositiva (0,4 puntos del PBI), recursos de la seguridad social (0,3) y otros ingresos no impositivos (0,3). “Con todo, los primeros ocho meses del año no quedaron encuadrados en términos fiscales”, señala Sarandí.

Otro elemento que se suma para determinar el cumplimiento de las metas es el cálculo del PBI. Según indicaron economistas, por lo menos hasta julio, el Fondo estuvo trabajando con uno de $170 billones mientras que el Gobierno estaría trabajando con uno más pequeño. Algunos privados hacen estimaciones con $174 billones.

Según señaló Letcher, aunque el FMI se niegue a admitir que la mayor parte del problema de 2023 fue la sequía, más que los desatinos del Gobierno, “en el mejor de los casos podría reconocer la inflación”. Es decir, podría dar por cumplidas las metas si las estimaciones de las nuevas medidas se hubieran quedado cortas.

Por caso, Sarandí, al igual que otras consultoras privadas, estiman que la inflación de 2023 será del 155%. Letcher, en cambio, plantea que “no va a llegar a ese nivel”. Además de ser complicado anticipar el escenario que habrá en los próximos cinco meses, el titular del CEPA considera que el contexto electoral añade mayor incertidumbre.

 

Realizaron un amplio despliegue policial durante el acto de Villarruel

0

Organizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos se manifiestan en rechazo al acto “negacionista” para “homenajear a las víctimas del terrorismo”, convocado por la candidata a vicepresidenta de LLA.

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sindicales se manifiestan frente a la Legislatura porteña en rechazo a la actividad convocada por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, para “homenajear a las víctimas del terrorismo”, por lo que la sede del Palacio Legislativo del distrito, en el microcentro porteño, fue vallado con un amplio operativo de seguridad desplegado desde temprano.

repudio acto villarruel - 1

El acto previsto para esta tarde en el Salón Dorado de Legislatura porteña es organizado por el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), del que Villarruel es presidenta honoraria; y también por la legisladora Lucía Montenegro, también de LLA, en el que está previsto que diserten Lorenza Ferrari, Graciela Saraspe y Arturo Larrabure, hijo de Argentino del Valle Larrabure, un militar que fue secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo el 10 de agosto de 1974 en la localidad cordobesa de Villa María y cuyo cadáver apareció el 19 de agosto de 1975.

En rechazo a esa actividad, un conjunto de organizaciones integrado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, convocaron a una concentración frente a la sede de la Legislatura.

Además, el colectivo Encuentro Memoria Verdad y Justicia tiene previsto realizar una conferencia de prensa, según informó el legislador porteño del Frente de Izquierda Gabriel Solano.

A raíz de la protesta convocada, el Gobierno porteño desplegó un importante operativo de seguridad con el vallado de todo el perímetro de la sede legislativa, ubicada en la calle Perú 160, con presencia de móviles y efectivos de la Policía de la Ciudad que desde las primeras horas de la mañana se encontrabas apostados en la zona.

“En defensa de las libertades democráticas y contra este negacionismo del terrorismo de Estado que es habilitado por una institución del régimen como es la Legislatura de CABA, convocamos a sus puertas. Todas las fuerzas que se consideren democráticas tienen que hacerse presentes mañana para frenar a la extrema derecha. ¡A las calles por Memoria, Verdad y Justicia! ¡Juicio y castigo a todos los genocidas!”, señalaron en la convocatoria a la movilización de repudio al negacionismo.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, pidió a las personas que se manifiesten no entrar “en ningún tipo de provocaciones”.

“El fin de esto no es homenajear a las víctimas, sino que buscan descontextualizar y engañar a la sociedad. Es la forma de empezar a ganar territorio en el sentido común para su objetivo máximo que es la impunidad para cada uno de los genocidas”, advirtió Pietragalla Corti en declaraciones radiales.

“Pedimos que quienes van a movilizar no entren en ningún tipo de provocaciones. Que sea una movilización de denuncia y en paz porque es la mejor estrategia que podemos tener”, afirmó Pietragalla Corti.

Patricia Bullrich presentó a su Gabinete de cara a las elecciones

0

La candidata de Juntos por el Cambio encabezó un encuentro coordinado por Alberto Forhig, en un hotel porteño.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, presentó a su eventual equipo de gobierno, en el caso de que ganar las elecciones y llegar a la Casa Rosada el 10 de diciembre. Lo hizo en un hotel del barrio de Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.

El encuentro estuvo coordinado por Alberto Forhig. Bullrich viene de presentar oficialmente a Carlos Melconian como su posible ministro de Economía y su vocero oficial de cara a los comicios de octubre.

Además, la ex ministra de Seguridad anunció las otras áreas en las que tendrá diversas figuras de su espacio llevando sus ideas de gobierno.

Por ejemplo, el área de política exterior estará a cargo de Federico Pinedo (PRO); Joaquín De la Torre (de origen peronista) se encargará de los temas sociales; Fabio Quetglas (UCR) hará lo propio en educación; Bernardo Saravia Frías voceará Bullrich en temas institucionales; y Silvia Lospennato (PRO) en cuestiones de género.

Tras quedarse con la interna de JxC, Bullrich se encargó de reagrupar a los dirigentes, intendentes y gobernadores que jugaron para el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y de perfilar su estrategia electoral.

De la Torre vuelve a incorporarse a las filas de la presidencialista, tras quedar relegado en la carrera por la precandidatura a la Gobernación de Buenos Aires. Junto a Javier Iguacel, fue uno de los nombres que sonó fuerte para encabezar la boleta en el territorio bonaerense.

Sin embargo, Bullrich se terminó inclinando por el intendente de Lanús, en uso de licencia, y actual candidato al sillón de Dardo Rocha de JxC, Néstor Grindetti. De la Torre tendrá entre sus manos un tema sensible como los planes sociales.

Otro de los nombres que se destacan en la lista de “nuevas caras” es el de Lospennato. Se trata de una de las figuras del PRO, que en las PASO 2023 se inclinó por Rodríguez Larreta.

Por su parte, Pinedo es uno de los alfiles históricos del equipo de Bullrich y se perfila también para ser su eventual ministro de Relaciones Exteriores. Quetglas es un diputado de la Unión Cívica Radical con estrechos vínculos con el radicalismo bonaerense.

Mientras que Saravia Frías fue procurador del Tesoro de la Nación. Reemplazó, en 2017, a Carlos Balbín. Antes, fue secretario de Legal y Técnica del Ministerio de Hacienda, de Nicolás Dujovne.

Las actividades del Aniversario de las Ferias Francas en Posadas fueron suspendidas por lluvia

Desde la Dirección de Producción y Ferias Francas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, comunican que la celebración por los 25 años de las Ferias Francas en Posadas, prevista para este martes 8:30 en La Plaza San Martín, fue suspendida por las inclemencias climáticas pronosticadas para la jornada.

De igual modo, la actividad que tendrá lugar en el tinglado Pepe Piró de Villa Cabello fue reprogramada para el próximo sábado 9 de septiembre a las 8:30 horas donde se llevarán a cabo una serie de eventos para honrar a los productores pioneros que formaron parte de los inicios de este espacio de comercialización.

Ferias Francas 2 - 3

Gripe aviar: advierten sobre el grave impacto que podría tener si llega a la Antártida

0

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves. Sin embargo, este virus también está avanzando en mamíferos, como lobos marinos y visones, logrando así una expansión a nivel mundial que pone en alerta a los especialistas.

Según un reporte de la Red de Expertos en Gripe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que depende de las Naciones Unidas, hay un riesgo que este virus llegue a la Antártida y advirtió que esto produciría un desastre en la fauna. Este es uno de los dos continentes, junto con Australia, donde aún no se han visto afectados por el patógeno.

“El impacto negativo de este virus en la fauna antártica podría ser inmenso, probablemente peor que el de la fauna sudamericana”, advierte el informe.

Esta epidemia comenzó en 2020 cuando se detectó una nueva cepa del virus. Esa cepa circuló en América del Norte y llegó a Sudamérica a través de las aves migratorias, que pueden o no tener síntomas.

El problema se agrava cuando las aves infectadas entran en contacto con las de corral, como pollos o gallinas que están juntas y en grandes cantidades, ahí es cuando se puede producir la transmisión del virus. Además, si los mamíferos están en contacto con aves infectadas pueden enfermarse.

En Perú y Chile se registró la muerte de más de 500.000 aves marinas y 25.000 leones marinos, según el informe de los científicos. Las pérdidas supusieron el 36% de la población de pelícanos peruanos de Perú y el 13% de los pingüinos de Humboldt de Chile. Además, la cantidad de lobos marinos de un pelo que fallecieron representa el 9% de la población de Perú y Chile.

En la Argentina, donde se declaró la emergencia sanitaria en febrero pasado, hubo brotes en aves silvestres y de corral. En agosto, se empezaron a confirmar brotes en lobos marinos de un pelo que habitan en colonias desde las costas de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego. El último brote fue confirmado por el Senasa el martes pasado, en lobos marinos presentes en el Balneario Mayor Buratovich.

Debido a su rápida extensión, los expertos temen por el futuro de la fauna de la Antártida. Más de 100 millones de aves tienen crías allí y en las islas cercanas. Muchos mamíferos marinos nadan en las aguas circundantes. Algunas de esas especies, como el pingüino emperador y el lobo marino antártico, se agrupan en grandes colonias.

 

Una persona terminó herida tras despiste y choque en la ruta nacional 12

0

Este lunes aproximadamente a las 16, en la ruta nacional 12 kilómetro 1379, altura arroyo San Juan, ocurrió siniestro vial protagonizado por automóvil Chery Tiggo, conducido por José Mariano de 35 años acompañado por Gladis (53) , que transitaba en sentido Posadas – Santa Ana.

Tras la pérdida de control del rodado posiblemente por la presencia de agua sobre el pavimento, el rodado colisionó contra la divisoria central de la autovía y posteriormente contra el guardarrail, sin intervención de otros vehículos.

Por manifestar dolores, la acompañante fue trasladada al Hospital de Santa Ana en ambulancia.

 

Una empresaria argentina fue asesinada en medio de un tiroteo en Texas

Laura Jáuregui, de 64 años, tenía un restaurante y un hotel en Uruguay. El agresor entró a una cafetería, disparó, huyó y se suicidó.

Una empresaria argentina de 64 años fue asesinada en medio de un tiroteo en Austin, en el estado de Texas, Estados Unidos. El agresor ingresó a una cafetería en la que se encontraba la mujer, disparó y se suicidó.

Laura Jáuregui falleció en el acto. El hecho ocurrió el jueves pasado a las 18 en un local en el centro comercial, pero se dio a conocer este lunes.

Además de la muerte de la empresaria, también reportaron que tres personas resultaron heridas de bala, por lo que las trasladaron a un hospital de la zona para recibir asistencia médica.

El asesino, Tang-Kang Dave Chiang (38), de nacionalidad china, disparó dentro de la cafetería, huyó y más tarde se quitó la vida. Según los investigadores, el crimen fue al azar, debido a que el agresor no tenía vínculo con las víctimas.

“Con gran pesar, Teapioca Lounge expresa su más sentido pésame a las víctimas, familias y comunidades afectadas por la reciente tragedia que tuvo lugar”, expresó a través de un comunicado Teapioca Lounge, la cafetería en la que se produjo el hecho.

“Estamos unidos con los residentes del Arboretum durante este momento difícil, ofreciendo nuestro apoyo y solidaridad inquebrantables”, remarcaron.

Y puntualizaron: “Entendemos el dolor y la pena que siguen a actos tan sin sentido y compartimos el dolor colectivo que ha afectado a nuestra comunidad. Nuestra principal preocupación es el bienestar y la seguridad de cada individuo, y prometemos nuestro apoyo a cualquier esfuerzo que promueva la curación y la recuperación”.

Quién era Laura Jáuregui

Jáuregui, una trotamundos de 64 años, dejó Buenos Aires cuando tenía 15 años. Su primera parada fue Japón, pero luego recorrió distintas ciudades de Europa, Estados Unidos, Asia y Australia, entre otros, que fueron sus países de residencia por un tiempo.

La mujer de 64 años se formó en diseño y arquitectura de software. No obstante, en los últimos años se radicó en La Pedrera, Uruguay, donde tenía su propio restaurante y un hotel.

Este último, llamado Brisas, fue el proyecto para transformar una estructura de más de 100 años en un hotel boutique.