sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 2307

Células madre, la clave de un nuevo estudio para combatir la diabetes tipo 1

0

Una nueva investigación podría servir para que las personas con diabetes tipo 1 ya no necesiten tomar insulina. El estudio, aplicado a seis personas con esta afección crónica demostró que una forma experimental con células madre de islotes mejora el control del azúcar en sangre y reduce la necesidad de esta hormona, con tres de esas personas ya no requiriendo de la misma.

De acuerdo a lo reproducido por HealthDay News, esto sería beneficioso debido a que las personas con este tipo de diabetes carecen de células funcionales de los islotes en su páncreas, las cuales producen la hormona insulina, por lo que deben recibirla diariamente a través de inyecciones o una bomba continua para compensar.

Las VX-880l -cuyo fabricante es Veterx Pharmaceuticals, que también financió el estudio- son células de islotes derivadas de células madre que producen insulina y que reemplazan a aquellas disfuncionales en personas con diabetes tipo 1.

"Las células de los islotes tienen el potencial de curar la diabetes, y creo que este estudio es un gran avance en esa dirección", dijo el autor del estudio, el Dr. Trevor Reichman, quien es director quirúrgico del Programa de Trasplante de Páncreas e Islotes en el Centro de Trasplantes Ajmera de la University Health Network en Toronto, Canadá.

La insulina es necesaria para ayudar a que el azúcar en la sangre o glucosa entre en las células, donde se utiliza para obtener energía. Cuando el páncreas produce poca o ninguna hormona de este tipo es cuando aparece la diabetes tipo 1.

Al haber escasez de insulina, la glucosa puede acumularse, provocando síntomas como fatiga extrema, visión borrosa, pérdida de peso y confusión. Las células madre pueden multiplicarse exponencialmente y transformarse en diferentes tipos de células.

En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. autorizó por primera vez un sistema de administración automatizada de insulina. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:

Pacientes con diabetes tipo 1 crearon su propio "páncreas biónico" y cambiaron el panorama de la automatización de insulina

El estudio

Una vez implantadas, las células utilizadas en VX-880 (que se cultivan en un laboratorio) se transforman en células de los islotes y pueden producir insulina. "Son esencialmente listas para usar, pero sí toman varias semanas para producir antes de la infusión", explicó Reichman.

En el estudio, las personas tratadas con VX-880 mejoraron su control glucémico, demostrado en la eliminación de las reacciones de bajo nivel de azúcar en la sangre, la mejora del HbA1c (instantánea de los niveles de azúcar en la sangre) y la cantidad de tiempo que sus niveles de azúcar en la sangre estuvieron dentro del rango recomendado en tres meses. Gracias a ello, los pacientes necesitaban menos insulina o ninguna en absoluto.

"El impacto fue realmente un cambio de vida", dijo Reichman. Y agregó: "Todos estos pacientes tenían diabetes tipo 1 de larga duración y difícil de manejar con complicaciones potencialmente mortales, que incluían una grave hipoglucemia no percibida". La hipoglucemia no percibida se da cuando una persona no puede detectar si su glucosa en sangre es baja, por lo que no sabe que necesita tratarla.

Si bien en tres meses esto se eliminó en todos los participantes, aún no se sabe cuánto durarán estos efectos: "El paciente con el seguimiento más largo ahora tiene dos años y mantiene la independencia de la insulina", expresó Reichman. La investigación continúa, ya que el estudio mostró que VX-880 es seguro y no se informaron efectos secundarios graves.

"El objetivo futuro es crear una versión del tratamiento que no requiera terapia inmunosupresora", agregó el experto, haciendo alusión a que las personas necesitan tomar estos medicamentos para prevenir el rechazo. Por otro lado, el estudio se limita a personas de 18 a 65 años de edad, pero en el futuro, se pueden incluir niños.

El atletismo argentino confirmó la delegación para los Juegos Panamericanos

0

La Confederación Argentina de Atletismo (CADA) confirmó la delegación de 26 deportistas -ocho mujeres y 18 varones- para los Juegos Panamericanos de Chile, que comenzarán el 20 de octubre, tras finalizar el proceso de clasificación y cubrimiento de las plazas establecidas para cada prueba.

Los atletas que competirán en Chile son Belén Caseta (3.000 con obstáculos); Florencia Borelli (maratón); Mariana Borelli (1500); Ailen Armada (lanzamiento de disco); Maria Florencia Lamboglia, Maria Victoria Woodward, Melanie Rosalez y Belén Fritzsche (4x100 relevos); Franco Florio (100 metros, 4x100 relevos y 4x400 relevos); Elián Larregina (400 metros y 4x400 relevos); Diego Lacamoire (1500 y 4x400 relevos); Julián Molina (3000 c/obs); Pedro Emmer (4x400 relevos) y Bruno De Genaro (4 x400 relevos), Leandro París (4x400 relevos); Ignacio Carballo (bala); Pedro Gómez (maratón); Germán Chiaraviglio (salto con garrocha); Carlos Layoy (salto en alto); Nazareno Sasia (bala); Juan Manuel Cano Ceres (20 km marcha); Joaquín Gómez (martillo) y Tomás Mondino, Juan Ignacio Ciampitti y Bautista Diamante (4x100 relevos); José Zabala (1500).

En los Juegos Panamericanos de Lima 2019, el atletismo argentino logró un podio: la marplatense Belén Casetta logró la medalla de bronce en la prueba de 3.000 metros con obstáculos.

Los otros resultados en Perú 2019 fueron los siguientes: Victoria Woodward (100 metros), 18va; Noelia Martínez (400 metros), 12da; Mariana Borelli (1500 metros), décima; Florencia Borelli (1.500 metros), novena; Fedra Luna Sambrán (5000 metros), décima; Fiorella Chiappe (400 c/vallas), 15ta; María Luján Urrutia (maratón), 13ra; Ailén Armada (disco), undécima; Jennifer Dahlgren (martillo), décima.

Y Valeria Barón, Fiorella Chiappe, Ayelén Diogo y Noelia Martínez (posta 4×400), octavas; Federico Bruno (1.500 metros), quinto; Diego Lacamoire (1.500 metros), noveno; Federico Bruno (5.000 metros), cuarto; Guillermo Ruggeri (400 c/vallas), quinto; Juan Manuel Cano (20 km marcha), décimo.

Miguel Ángel Bárzola (maratón), noveno; Mariano Mastromarino (maratón), 13ro; Germán Chiaraviglio (garrocha), quinto; Carlos Layoy (salto en alto), undécimo; Maximiliano Díaz (salto triple), décimo y Joaquín Gómez (martillo), quinto.

La Cada tiene como objetivo en los Juegos Panamericanos de Chile "mejorar significativamente la actuación" de Lima 2019, a pesar de "algunas bajas significativas que afectarán la pelea en la zona de medallas".

"Mejorar significativamente la actuación de la edición 2019 es la primera premisa que la CADA estableció en su planeamiento estratégico plurianual para Santiago 2023", destacó, en diálogo con Télam, Juan Scarpín, actual secretario de actividades atléticas de la entidad.

"Nos proponemos alcanzar con la mayoría de los atletas los puestos de diploma. Y que, además, también alcancen registros cercanos a sus mejores logros personales y pretendiendo que algunos de los integrantes estén en la lucha cercana a las medallas", planteó Scarpín, expresidente de la CADA.

Detuvieron a un obereño por denunciar un falso asalto a mano armada

0

La Policía investigó un supuesto asalto a mano armada en Oberá, donde un joven de 18 alegó que lo atacaron a tiros para robarle un teléfono celular. Las pesquisas determinaron que se trataba de una falacia por disputas de vieja data hacia el supuesto autor de 21 años, por lo que el denunciante fue detenido y puesto a disposición de la Justicia.

Según alegó el denunciante, el miércoles por la noche se encontraba en su casa del barrio San Miguel y un individuo conocido como “Peitiño” ingresó a la vivienda y le disparó con un arma, sustrajo su teléfono celular y se fugó. Cabe mencionar que el médico policial determinó que el damnificado no presentaba lesiones por arma de fuego.

Consecuentemente, como primera medida preventiva los agentes detuvieron al supuesto autor de 21 años en el mismo barrio y, durante la operación, se encontró un machete reformado como un puñal, el cual fue secuestrado como evidencia, ya que trascendió que ambos habrían mantenido una pelea en la calle. En averiguación del hecho, también demoraron a una mujer de 24 años y a un menor de 15 años, quien luego fue entregado a su tutora.

Posteriormente, la Policía Científica llevó a cabo análisis de parafina al acusado, la cual arrojó resultados negativos, lo que indicó que no había utilizado un arma de fuego. Además, se realizaron averiguaciones con los vecinos de la zona, quienes explicaron que no se escucharon disparos, pero sí que se había producido una gresca a golpes entre ambos.

Sin embargo, la investigación reveló que el incidente se derivó de una larga disputa entre el denunciante y el supuesto autor, que se remonta a años atrás. Finalmente, Peitiño y la mujer recuperaron la libertad y el denunciante quedó detenido a disposición de la Justicia.

La Cámara de Representantes instituyó el lema del próximo año

Instituyeron al 2024 como “Año de la digitalización y simplificación administrativa, de las startups, de la inteligencia artificial, del desarrollo de la ciudadanía digital y de la acción por la salud mental”.

La decisión integró diferentes iniciativas presentadas por los diputados Rita Núñez, Carlos Rovira, Rolando Roa y Martín Cesino.

En los fundamentos, Núñez explicó que la inteligencia artificial “tiene el potencial de transformar la economía global, con impactos que se sentirán a través de muchas industrias, desde el comercio y las finanzas hasta la fabricación y la atención médica”.

Rovira afirmó que “la digitalización es un proceso en continuo desarrollo que está cambiando la realidad económica y social” y aseguró que “Misiones, como provincia startup se expresa en las políticas públicas que incorporan innovación, tecnología, proyectos disruptivos, que muestran al mundo los primeros avances de ser una estrategia proyectada y consolidada a largo plazo”.

Roa dijo que “fortalecer la ciudadanía digital implica seguir en el camino que estamos, brindando más herramientas a los misioneros y misioneras para que puedan incorporarse e involucrarse en el mundo actual, apuntando fielmente al incremento de la alfabetización digital, como ya lo viene haciendo nuestra provincia”.

Cesino aclaró que “la salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad: es una parte intrínseca de nuestra salud integral y bienestar, tanto individual como colectiva, y es un derecho humano fundamental”.

Al momento de votar el lema, la diputada Rita Núñez dijo que "la digitalización y la economía del conocimiento no son palabras solo de moda, son fuerzas motoras que están redefiniendo cómo vivimos, cómo trabajamos y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea; Misiones ha demostrado ser pionera en adoptar estas nuevas tecnologías y somos un ejemplo de cómo una provincia puede transformarse para adaptarse en el mundo digital".

Además, Núñez recordó que “en un mundo constantemente conectado, donde las fronteras entre lo personal y lo profesional a menudo se desdibujan, es esencial e importante cuidar nuestra mente”, teniendo en cuenta las diferentes señales de alerta.

Romero: "A los 36 años me doy el gusto de disfrutar los partidos"

0

El arquero de Boca atajó dos penales fundamentales para acceder a la final de la Copa Libertadores y se mostró "contento por ayudar al equipo" a jugar el partido decisivo. Será ante Fluminense el 4 de noviembre en Río de Janeiro.

Sergio Romero, arquero de Boca y héroe en la noche de San Pablo, celebró la hazaña de atajar dos penales y clasificar al equipo argentino a la final de la Copa Libertadores.

“Estoy contento por ayudar al equipo, con 36 años me doy el gusto de disfrutar cuando llegan los penales y, si uno disfruta, se hace todo más simple”, comentó, tras protagonizar una nueva serie de penales, esta vez, dejando afuera a Palmeiras en semifinales.

El arquero subcampeón del mundo con la selección argentina, además, fue clave durante el desarrollo del encuentro, cuando el conjunto local generó numerosas situaciones de gol.

“Sabíamos que el segundo tiempo iba a ser más duro que el primero, la expulsión de Marcos (Rojo) nos complicó y el árbitro nos sacó un cambio, pero por suerte estamos en la final”, se alegró.

“Me toca otra vez en Río, siempre es lindo jugar en el Maracaná”, agregó, en referencia a la final de la Copa Libertadores, que se jugará el cuatro de noviembre en ese estadio, mismo donde Argentina perdió la final del Mundial 2014 ante Alemania, con Romero como titular.

Detuvieron a una esteticista y a su pareja por estafas millonarias en Posadas

0

Agentes de Cibercrimen de la Policía de Misiones determinaron que ambos habrían intentado realizar compras online por más de 4.000.000 de pesos. El trabajo de los agentes fue fundamental para evitar pérdidas millonarias para al menos cuatro víctimas, que eran clientas del centro de estética ubicado en la capital provincial.

Los presuntos involucrados, una mujer y hombre de tanto, fueron detenidos este miércoles cuando la Policía determinó que una mujer de 23 años que trabajaba en un salón de belleza, habría utilizado las cuentas bancarias de sus clientas, junto a su concubino de 25 años, quien también fue detenido en la intervención.

La investigación comenzó ayer con la denuncia de una mujer que descubrió compras desconocidas por unos 800 mil pesos desde su cuenta bancaria y la cuenta de una empresa farmacéutica donde trabaja como gerente financiera. Además, dijo que el mes pasado también había notado movimientos no autorizados en su cuenta.

La mujer recordó que la primera vez que la estafaron fue justo después de haber ido a un salón de belleza donde llevaba consigo sus tarjetas. Además, otras cuatro clientas del lugar también informaron a las autoridades sobre movimientos bancarios no autorizados.

Con esta información, los agentes iniciaron una búsqueda en línea y descubrieron que los estafadores habían realizado compras en línea en una tienda de electricidad ubicada en el centro de Posadas. Por lo tanto, se pusieron en contacto con la tienda y supieron que los delincuentes irían a recoger los objetos comprados, valorados en unos $3.000.000.

Gracias a la rápida intervención de las autoridades, la compra no se realizó y al mediodía de ayer se montó un operativo encubierto en los alrededores del comercio. La mujer llegó junto con su pareja, que trabaja en el área de servicio técnico del sitio. Ambos fueron detenidos y llevados a una comisaría.

Los dos detenidos quedaron a disposición del Magistrado de Instrucción Nro 2 de Posadas. Es importante mencionar que las denunciantes no sufrieron pérdidas económicas ya que la policía evitó las transacciones monetarias online, y durante el procedimiento se confiscaron dos teléfonos celulares que se utilizarían para cometer los ilícitos.

Suspendieron las ejecuciones de sentencias de desalojo y remate hasta diciembre de 2024 en Misiones 

Los diputados suspendieron hasta el 31 de diciembre de 2024, las ejecuciones de sentencias que tienen como objetivo ordenar el desalojo o remate de inmuebles destinados a vivienda única y familiar y a vivienda, y a producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifique una ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales, respectivamente, sean fiscales o privados. La medida fue originada en proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Martín Sereno.

En los fundamentos de su proyecto, Rovira, aseguró que “la trascendencia de la medida propuesta radica en continuar garantizando la preservación de la vivienda, tanto en áreas urbanas como rurales, frente a eventuales emergencias, incluyendo aquellas de índole económica que puedan afectar a los ciudadanos en su capacidad para mantener su hogar”.

En tanto, Sereno, consideró “imperioso que estos casos tengan el amparo de la ley para al menos no enfrentarse a la durísima realidad del desahucio de una familia, cuando la misma puede demostrar su ocupación pacífica e ininterrumpida por ocho años o más, como lo prevé la ley originalmente”.

En el Recinto, la legisladora Anazul Centeno contó que “desde el IPRODHA se articulan diversas herramientas para dar respuestas y soluciones, una de ellas es la relocalización de asentamientos, medida que viene presentándose desde el 2012 contando, hasta el día de hoy, con 1.499 viviendas entregadas a familias que provenían de la ocupación de propiedades privadas y estaban alcanzadas por los conflictos obvios que devienen de esta situación".

Prorrogaron hasta septiembre de 2025 la emergencia alimentaria en la provincia

La Legislatura también prorrogó la emergencia alimentaria en la provincia hasta el 30 de septiembre de 2025, al sancionar un proyecto del diputado Martín Sereno.

“Debemos prorrogar esta tan importante ley para garantizar un plato de comida frente a todos los misioneros y misioneras”, expresó el diputado en los fundamentos de su proyecto.

En la sesión, la diputada Silvia Rojas manifestó que "esto contribuye al desarrollo pleno y a una mejor calidad de vida de nuestros niños, de nuestras niñas, de los adolescentes y de la sociedad en general, aunque también podemos decir que en nuestra provincia hay muchísimas políticas públicas de excelencia que asisten a estos sectores que nosotros consideramos vulnerables en nuestra sociedad".

"Lo que se busca es lograr esa igualdad de oportunidades, se busca lograr la equidad y la justicia social, porque es prioridad de nuestro gobierno profundizar los esfuerzos para poder combatir la desigualdad, la inequidad y la exclusión social", agregó la legisladora

Misiones fomentará actividades referidas a la fabricación y producción de la seda

A través de una norma aprobada en la sesión de este jueves, la Legislatura busca fomentar el desarrollo de la actividad relacionada con la fabricación y producción de la seda, a través de medidas que impulsen un aumento significativo en la producción y estimulen la creación de nuevos emprendimientos o la expansión de los existentes.

Los objetivos son diversificar las fuentes productivas y complementar las actividades en el ámbito rural para obtener nuevos productos, subproductos y procesos que favorezcan el bienestar de los productores y sus familias; posicionar a la provincia como principal proveedora de seda en el mercado nacional e internacional; y favorecer al desarrollo sostenible y la mejora continua del sector productivo mediante nuevas metodologías que permitan generar empleo genuino; entre otros.

En la misma ley, cuyo autor es el diputado Carlos Rovira, se creó un registro provincial de quienes se dedican a esta actividad, destinado a conformar una base de datos actualizada sobre productores y potencial productivo, entre otros datos relevantes el diseño de planes y acciones de fortalecimiento de la producción.

En los fundamentos de su proyecto el legislador explicó que el fin es “alentar el desarrollo de la industria sericícola a partir de un significativo incremento de la actividad que se refleje en nuevos emprendimientos o en la ampliación de los existentes, aportando un modelo sostenible de negocios en la provincia”.

“Esta visión productiva apunta a favorecer al pequeño productor local y mantener la biodiversidad en un entorno de negocios sostenible”, expresó.

“Desde nuestro espacio llevamos adelante acciones de acompañamiento permanente a los sectores productivos y de servicios de cara a fortalecer el desarrollo económico sustentable”, agregó.

Al momento de aprobarse la propuesta, la diputada Sonia Rojas Decut informó que "este proyecto de ley reconoce el potencial de crecimiento y busca impulsar su expansión de manera sostenible y responsable; el comercio internacional prevé un trabajo en clave de colaboración con actores de la industria para promover la exportación de seda, y de productos relacionados, a través de la participación en ferias comerciales, turismo sostenible, y la promoción de la seda como un producto de alta calidad".

"Es otro paso importante para activar nuestro motor económico utilizando los recursos disponibles para la generación y para crear oportunidades para todo el pueblo", agregó Rojas Decut.

En tanto, Wachnitz Juan Carlos, productor de Eldorado, destacó la importancia de la aprobación de la ley y contó que “en Misiones está creciendo la actividad, muchos productores se están animando a producir seda, y los productos se van a todo el país vía encomienda, y los pedidos que más tenemos son de Buenos Aires".

La Legislatura sancionó una ley para regular el acompañamiento terapéutico

0

La ley aprobada por la Cámara de Representantes de Misiones considera el acompañamiento terapéutico como una práctica complementaria a un tratamiento de salud, de carácter multidimensional que se desarrolla en equipos interdisciplinarios o por indicación del profesional de salud tratante, para reforzar el tratamiento en su cotidianidad.

A partir de esta norma, para ejercer como acompañante terapéutico será necesario tener título oficial habilitante de técnico universitario o superior, otorgado por una institución reconocida por autoridades provinciales o nacionales competentes. También podrán ejercer en ese rol psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos con capacitación adicional en la temática. Como excepción, por única vez y por un plazo de cinco años, se podrá contemplar a quienes tengan capacitaciones que no cumplan esos requisitos, pero aprueben una evaluación teórica y práctica. En todos los casos tendrán que inscribirse en el registro de acompañantes terapéuticos que deberá crear el Ministerio de Salud, como autoridad de aplicación.

La ley surgió por proyectos presentados por los diputados Rafael Pereyra Pigerl, Anazul Centeno y Santiago Mansilla, y por la legisladora con mandato cumplido Natalia Rodríguez.

Durante la sesión, Centeno manifestó que el fin es “garantizar la disponibilidad y adecuada inserción laboral de estos agentes de salud en la provincia de Misiones, integrantes de los equipos de recursos humanos en salud que están teniendo una creciente relevancia en el marco de estrategias integrales de abordaje de diversas patologías y problemas de salud pública”.

Asimismo, Pereyra Pigerl resaltó que la actividad desempeñada por los acompañantes terapéuticos “con el transcurso del tiempo está siendo valorada en su justa medida” y aseguró que con esta norma “se pretende dar un marco de seguridad tanto para el paciente como para el profesional”.

En tanto, Mansilla, en los fundamentos de su propuesta, precisó que los acompañantes terapéuticos “son trabajadores y profesionales del campo de la salud cuya función consiste en brindar atención a la persona asistida en su cotidianidad, dentro de su comunidad, entorno familiar, social y comunitario con el fin de colaborar en el bienestar de su salud, en su calidad de vida y en la promoción de acciones colectivas”.

Sebastián Fohgel, del Instituto Superior Juana Azurduy, explicó que “el fin es jerarquizar y profesionalizar, tiene que ver con una instancia muy importante en la que los acompañantes terapéuticos van a tener que formarse para poder acreditar conocimientos, debido a que trabajamos con personas, con seres humanos”.