sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 24

Bayern Múnich y PSG: final anticipada en el Mundial de Clubes

0

Dos de los mejores equipos de la competición se enfrentan por un lugar en las semifinales.

El Paris Saint-Germain de Francia y el Bayern Múnich de Alemania se enfrentarán este sábado en busca de un lugar en las semifinales del Mundial de Clubes, en la que podría ser una final adelantada.

El encuentro tendrá lugar en el Mercedes Benz Stadium de la ciudad de Atlanta, con capacidad para 73 espectadores, y se podrá ver a través de Telefe, DAZN, Disney + y DSports. El árbitro designado para el partido, que comenzará a las 13 (hora de Argentina), fue el inglés Anthony Taylor.

El PSG, que esta temporada se consolidó como el equipo más poderoso del mundo luego de ganar el triplete con claridad (Ligue 1, Copa de Francia y Champions League), llega a esta instancia luego de una sufrida en fase de grupos, en la que avanzó primero pese a la sorpresiva derrota frente al Botafogo de Brasil, mientras que también goleó al Atlético Madrid de España y superó sin inconvenientes al Seattle Sounders de Estados Unidos.

Ya en los octavos de final, los dirigidos por el español Luis Enrique dieron una cátedra de fútbol para golear 4-0 al Inter Miami del astro argentino Lionel Messi.

El Bayern Múnich, por su parte, había comenzado muy bien en esta competición, luego de aplastar con un impresionante 10-0 al Auckland City de Nueva Zelanda en su debut y de vencer 2-1 a Boca en un ajustado encuentro. Sin embargo, el conjunto bávaro terminó segundo en el Grupo C producto de la caída 1-0 ante Benfica de Portugal.

En los octavos de final, los dirigidos por el belga Vincent Kompany golearon 4-2 al Flamengo de Brasil en un entretenido partido.

Este será el 15° encuentro entre ambos equipos, donde el Bayern Múnich lidera el historial con ocho triunfos y seis derrotas. El antecedente más importante se dio en la final de la Champions League 2020, que terminó en victoria por 1-0 para el equipo alemán.

Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

Mundial de Clubes

  • Cuartos de final
  • Paris Saint-Germain (Fra) – Bayern Múnich (Ale)
  • Estadio: Mercedes Benz Stadium
  • Árbitro: Anthony Taylor (Ing)
  • Horario: 13. TV: Telefe, Disney +, DAZN y DSports.

PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Willian Pacho, Nuno Mendes; Joao Neves, Vitinha, Fabián Ruiz; Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.

Bayern Múnich: Manuel Neuer; Konrad Laimer, Dayor Upamecano, Jonathan Tah, Josip Stanisic; Joshua Kimmich, Leon Goretzka, Jamal Musiala; Michael Olise, Harry Kane y Kingsley Coman. DT: Vincent Kompany.

Solana Sierra clasificó a octavos de final de Wimbledon

0

La tenista argentina Solana Sierra sigue soñando en Wimbledon, ya que le ganó en tres sets a la española Cristina Bucsa y se metió en los octavos de final.

Sierra, que está teniendo su mejor semana como profesional, se llevó el triunfo por 7-5, 1-6 y 6-1 luego de 2 horas y 2 minutos de juego.

Wimbledon: Solana Sierra logró su primer triunfo en un Grand Slam

El encuentro comenzó muy parejo, con ambas jugadores llegando al cinco iguales en el primer set. Sin embargo, Sierra pudo conseguir el quiebre clave que inclinó la balanza a su favor para tomar ventaja.

En el segundo set la argentina sufrió una clara caída en su nivel, tal vez producto de la relajación tras ponerse en ventaja, y cayó 6-1.

Pero en el set definitorio demostró su mejor versión para pasar por arriba a la española y quedarse con la victoria tras el 6-1 definitivo.

De esta manera, la tenista argentina sigue soñando en una edición de Wimbledon que se está presentando como la gran oportunidad de su carrera.

Sierra había caído en la última ronda de la clasificación, pero ingresó al cuadro principal gracias a una baja por lesión, lo que le dio la oportunidad de disputar la primera ronda. Allí le ganó por 6-2 y 7-6(8) a la australiana Olivia Gadecki.

Ya en la segunda instancia dio una muestra de carácter para revertir la historia ante la local Katie Boulter e imponerse por 6-7(7), 6-2 y 6-1.

Finalmente, este triunfo ante Bucsa le permitió a Sierra convertirse en la primera argentina en los octavos de final de Wimbledon desde que lo consiguiera Paola Suárez en el 2004, quien cayó ante la francesa Amélie Mauresmo.

Su rival en los octavos de final será la ganadora del partido entre la estadounidense Madison Keys y la alemana Laura Siegemund.

Este importante colchón de puntos que está consiguiendo le permitirán a Sierra quedar cerca del top 60 del ranking de la WTA.

Estafa en Posadas: terminó detenida por pagar una cirugía estética con un collar trucho

0

Una mujer de 44 años fue detenida anoche en Posadas, acusada de haber cometido una estafa al pagar un tratamiento estético con una joya falsa. Además, la investigación incluye denuncias por amenazas vinculadas al hecho.

La detención fue llevada a cabo por efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional I, en la calle Colón, donde fue localizada Mónica T., sobre quien pesaba una orden judicial por estafa y amenazas.

Según la denuncia, radicada el pasado 9 de mayo, la mujer se había sometido a una cirugía estética, y como forma de pago, entregó al profesional tratante un supuesto collar de oro, que más tarde resultó ser falso. Días después, el denunciante, habría comenzado a recibir amenazas por parte de allegados a la acusada, lo que motivó la apertura de una causa penal.

Es así que, por disposición del Juzgado de Instrucción N.º 1, a cargo del Dr. Marcelo Cardozo, se libró la orden de detención que fue ejecutada con apoyo del Grupo de Acción Preventiva (GAP) y la intervención de personal policial femenino, dada la condición de la involucrada.

Finalmente, la mujer fue notificada formalmente de la causa en su contra y quedó a disposición de la Justicia. Mientras que las actuaciones, fueron remitidas a la Comisaría Cuarta de Posadas, que continúa con las diligencias judiciales correspondientes.

Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecológico

En el Salón de Usos Múltiples del municipio de Jardín América se llevó a cabo una jornada de capacitación en apicultura sostenible con enfoque agroecológico, dirigida a productores apícolas y personas interesadas en iniciarse en esta actividad.

La propuesta convocó a participantes de distintas localidades de la provincia, entre ellas Jardín América, Gobernador Roca, San Ignacio, Santa Ana y Leandro N. Alem.

Durante la jornada, se abordaron aspectos teóricos y prácticos vinculados a la producción de miel sin el uso de agrotóxicos, con eje en el cuidado del ambiente, la biodiversidad y el bienestar de las abejas (Apis mellifera), especialmente durante el receso productivo.

La capacitación estuvo a cargo de Viviana Sieb, directora de Certificación Participativa de la Agricultura Familiar de Misiones, quien desarrolló los principios de la agroecología y destacó el rol ecológico y social de las abejas en los sistemas productivos.

A su turno, Fernando Muller, director de Producción Apícola del Ministerio del Agro y la Producción, compartió estrategias y buenas prácticas orientadas a una apicultura sustentable sin el empleo de insumos sintéticos.

La iniciativa fue organizada de manera articulada entre la Municipalidad de Jardín América, y los ministerios de Agricultura Familiar y del Agro y la Producción de Misiones. Se enmarca en las políticas públicas que impulsan la soberanía alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el acompañamiento a procesos de transición agroecológica en los territorios.

Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecologico 1 - 1 Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecologico 6 - 3 Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecologico 4 - 5 Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecologico 3 - 7 Misiones fortalece la apicultura sostenible con enfoque agroecologico 2 - 9

Huracán venció a Instituto y se clasificó a los octavos de la Copa Argentina

0

Huracán derrotó a Instituto por 3-2 en los penales del partido que disputaron esta noche, en el estadio Marcelo Bielsa, por los dieciseisavos de final de la Copa Argentina 2025.

En los 90 minutos reglamentarios, el partido había terminado en un empate sin goles, con un remate del extremo Gabriel Alanís que dio en el palo, a los 22 minutos del primer tiempo, como la jugada más clara del partido.

Desde los 12 pasos, el arquero del “Globo” Sebastián Meza fue el héroe de la noche, tapando el primer penal, del defensor Fernando Alarcón, y el quinto, del delantero Alex Luna, para sellar la clasificación.

Para Huracán convirtieron el delantero Leonardo Sequeira y los defensores Tomas Guidara y Fabio Pereyra, aunque el mediocampista Leonardo Gil remató sin dirección.

En la “Gloria” convirtieron el defensor Lucas Rodríguez y el extremo Damián Puebla. El volante Gastón Lódico remató desviado y Meza pudo contener los disparos de Alarcón y Luna.

De esta manera, el equipo de Frank Darío Kudelka consiguió la clasificación a octavos de final, instancia en la que tendrá que medirse con Lanús, con día y horario a confirmar.

En un partido de trámite chato y con pocas llegadas claras, la primera fue para el “Globo”, a los diez minutos, con un cabezazo de Sequeira sobre el primer palo, dentro del área chica, que fue despejado por el arquero Manuel Roffo.

La situación de mayor peligro del partido llegó a los 22 minutos de la primera mitad, con un control de pecho y volea de Alanís, desde el borde del área, que dio en el palo izquierdo de Roffo. El extremo capturó el rebote y remató cruzado, con un tiro débil y contenido por el guardameta.

No hubo más llegadas hasta los 17 minutos de la segunda mitad, cuando un tiro libre frontal habilitó a Sequeira, que metió un cabezazo al segundo palo para la llegada del volante Leonel Pérez, que no pudo empujar la pelota ante el arco libre.

Instituto tuvo su única llegada peligrosa en 43 minutos del complemento, con un centro del lateral Emanuel Beltrán que fue cabeceado sin precisión por el delantero Nicolás Cordero.

Una vez comenzada la tanda de penales, los goles continuaron sin aparecer: Alarcón, Gil y Lodico no pudieron convertir ninguno de los primeros tres disparos.

En la continuidad de la definición, Fabio Pereyra convirtió el último penal del “Globo” abriendo el pie derecho de gran manera para que luego Meza se quedara con el remate cruzado de Luna y sellara el triunfo.

Misiones aprobó una ley para promover la producción y cultivo de hongos comestibles

La Cámara de Representantes sancionó una ley, de autoría de la ex diputada Laura Duarte, destinada a promover el cultivo y la recolección de hongos comestibles, reconociendo el alto potencial productivo que ofrecen las condiciones ambientales y ecológicas de la provincia. La norma busca posicionar a Misiones como líder regional en esta actividad sostenible, que además diversifica las fuentes productivas tanto en ámbitos urbanos como rurales.

Entre los objetivos de la ley se encuentran promover el estudio, análisis y puesta en valor de hongos nativos comestibles, fomentando su producción, procesamiento, consumo y comercialización. También busca incorporar al mercado provincial productos de alto valor gastronómico y nutricional, incentivar el uso racional de los recursos agropecuarios y forestales, y propiciar la expansión de esta actividad para consolidar a Misiones como principal proveedor regional.

La legislación establece además la creación del Registro Provincial de Productores y Recolectores de Hongos Comestibles, con el fin de conformar una base de datos actualizada que permita conocer el potencial productivo, la distribución espacial de los cultivos y lugares de comercialización, facilitando el diseño de políticas y acciones para fortalecer el sector.

En el Recinto, la diputada Astrid Baetke señaló: “La creación del marco legal para el desarrollo del cultivo y la recolección de hongos comestibles en la provincia de Misiones nos permite abrir una nueva etapa de valorización de nuestra biodiversidad como motor de crecimiento productivo”.

“Esta propuesta apunta a consolidar una actividad con enorme potencial económico, ambiental y social, capaz de generar oportunidades para muchos misioneros, especialmente en el ámbito de la agricultura familiar, el emprendedurismo y las economías regionales”, manifestó.

Misiones formaliza la cesión de 25 hectáreas al Auto Club Apóstoles

0

Este jueves en la Legislatura misionera fue aprobada una ley que autoriza al Consejo General de Educación a donar un inmueble de 25 hectáreas al Auto Club Apóstoles, con sede en la ciudad homónima, para el desarrollo de actividades deportivas y sociales conforme a sus fines estatutarios.

El predio —donde actualmente funciona el circuito automovilístico de la localidad— fue cedido en comodato desde 1990 y ahora, con la donación formalizada, se busca garantizar su uso continuo en beneficio de la comunidad.

En los fundamentos de su proyecto, el diputado Martín Cesino explicó que la transferencia permitirá al club continuar promoviendo el automovilismo, motociclismo y karting en la provincia, consolidando su historia y cultura deportiva. Además, remarcó el impacto positivo que genera en el desarrollo económico local, al fomentar el turismo, la actividad hotelera, gastronómica y comercial. “El club podrá seguir invirtiendo en infraestructura, asegurando que el uso del terreno contribuya al crecimiento sostenido y al bienestar de la comunidad apostoleña”, afirmó.

Antes de la votación, el diputado Mario Vialey aseguró que, “este proyecto representa un anhelo, pero también una garantía para que el Auto Club pueda seguir desarrollando actividades, y soñar en grande, como ya vienen haciendo”.

“Este proyecto demuestra que en Misiones hay un Estado presente, que escucha a la gente y responde con acciones concretas como esta ley”, señaló el legislador.

Rovira impulsó una ley para preservar el patrimonio musical misionero

La Cámara de Representantes de la provincia sancionó una ley, de autoría del diputado provincial y conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, que crea el Archivo de Música Misionera, con el propósito de recopilar, preservar y difundir la música originaria de Misiones.

Esta iniciativa busca ordenar y conservar a lo largo del tiempo la riqueza musical provincial, dando visibilidad a compositores, intérpretes y ejecutores, cualquiera sea el estilo o la modalidad de interpretación, ya sea vocal o instrumental.

El archivo tendrá la responsabilidad de conformar una fonoteca provincial que resguarde registros musicales tanto en formato físico como digital, incluyendo fonogramas y videogramas producidos en la región.

Además, se encargará de catalogar y exponer los elementos utilizados en la creación de las obras, así como la historia y el contexto que rodea a cada pieza y sus autores, garantizando la protección del material ante el deterioro o pérdida.

Más allá de la conservación, la ley promueve la difusión activa de la música misionera a través de la organización de conciertos, festivales, publicaciones y la utilización de medios de comunicación. También se fomentará la investigación y el estudio académico mediante programas educativos, becas y actividades formativas que profundicen en el origen y evolución de las expresiones musicales propias de la provincia.

En los fundamentos del proyecto, el diputado Carlos Rovira destacó que “la música, como toda expresión artística desarrollada por el hombre, deja un vestigio material que puede ser un documento en soporte papel o electrónico, o una grabación; en todo caso, el resultado será un documento musical”.

Agregó que “la organización, conservación y divulgación adecuada del patrimonio musical de nuestra provincia cobra más importancia dentro de un mundo globalizado que pretende pasar por encima de las fronteras y las culturas”.

Señaló que “la música es un elemento importante de la identidad cultural de una sociedad y el saber cómo reunir y conservar este patrimonio mediante una metodología archivística adecuada es fundamental para evitar la pérdida o dispersión de documentación de gran valor cultural”.

Además, destacó que “el estudio del desarrollo musical de los pueblos, fusionado con la musicología y la historia social, pone de manifiesto cómo se fueron desarrollando las comunidades a través de su creatividad musical”.

Rovira explicó que el Archivo de Música Misionera se define como “una unidad informativa donde se recopila, preserva, promueve y difunde la música escrita y audiovisual de la provincia, con el fin de facilitar su difusión y resguardar con propósitos musicales, culturales y artísticos el legado a través del tiempo”.

En ese sentido, afirmó que el archivo permitirá “rememorar el legado de nuestros antepasados y mantener vivo nuestro sentido de pertenencia e historia para transmitir nuestra cultura musical a las futuras generaciones”.

Antes de la sanción de la ley, la diputada Anazul Centeno afirmó: “Es un proyecto que responde a una necesidad profundamente nuestra, la de poner en valor nuestra identidad a través de la revalorización de la música misionera”.

“No es una iniciativa aislada, sino que viene a complementar una batería de políticas públicas que la provincia impulsa a nivel cultural, y se suma a leyes ya sancionadas por esta Legislatura. Todas estas leyes buscan generar medidas y acciones que fortalezcan nuestra identidad cultural, rescaten la memoria artística, y preserven el acervo cultural misionero”, agregó.

Luis Stivala, responsable del área de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, consideró que es “una ley muy interesante, sobre todo en lo que tiene que ver con el resguardo de la propiedad intelectual de las producciones culturales y de los bienes patrimoniales del pueblo misionero”.

“Que exista un archivo que no solo resguarde, sino que también ponga al alcance de todos estas producciones, me parece maravilloso”, expresó.

Misiones creó un programa integral para tratar la disfagia y otras alteraciones de la deglución

0

En la sesión de este jueves, la Cámara de Representantes sancionó la creación del Programa Provincial de Atención Integral de las Alteraciones Deglutorias y Disfagia, que funcionará en el Parque de la Salud.

La Cámara de Representantes de Misiones sancionó la creación del Programa Provincial de Atención Integral de las Alteraciones Deglutorias y Disfagia, que funcionará en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”. La iniciativa, impulsada por el diputado Martín Cesino, busca brindar una respuesta integral y especializada a quienes padecen este trastorno.

La ley tiene como objetivo garantizar el diagnóstico temprano, tratamiento integral y seguimiento de las alteraciones deglutorias y la disfagia desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. Busca reducir la prevalencia y la morbimortalidad, preservar la capacidad funcional del paciente y mejorar su calidad de vida. También promueve la prevención de complicaciones, el cuidado seguro, la rehabilitación, y el acompañamiento psicológico tanto al paciente como a su entorno.

El programa está destinado a todas las personas con diagnóstico certificado de alteraciones deglutorias y disfagia, realizado por profesionales especializados, como fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, gastroenterólogos o gerontólogos.

Brinda cobertura integral que incluye estudios diagnósticos, atención médica multidisciplinaria, rehabilitación fonoaudiológica, apoyo psicológico y social, intervenciones quirúrgicas y seguimiento, medicación, suplementos nutricionales y dispositivos de ayuda para la alimentación. También, contempla el uso de tecnologías para garantizar la atención y el seguimiento a distancia.

Además, la ley instituye el 12 de diciembre como Día Provincial de la Disfagia, en consonancia con la fecha establecida a nivel mundial, con el objetivo de visibilizar este trastorno, promover la concientización y reforzar la importancia de su detección y tratamiento oportuno.

En el proyecto presentado, el diputado Martín Cesino destacó que la disfagia es una patología de alta prevalencia, frecuentemente vinculada a enfermedades neurológicas y al envejecimiento, pero aún poco diagnosticada y tratada. Señaló que esta alteración puede afectar gravemente la nutrición, la hidratación y la calidad de vida de quienes la padecen, desde la infancia hasta la vejez. “Muchas veces no se asocian sus complicaciones más serias, como la malnutrición o la neumonía, con esta condición, lo que retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico”, explicó.

El legislador resaltó que el objetivo de la ley es brindar una respuesta sanitaria integral, basada en la evidencia científica y con un enfoque interdisciplinario. “Este programa permitirá un abordaje sistemático, desde la prevención hasta la rehabilitación, garantizando el acceso a estudios diagnósticos, tratamientos, apoyo psicológico y social, y herramientas de autocuidado tanto para los pacientes como para sus familias”, afirmó. También remarcó la necesidad de formar equipos especializados y elaborar guías clínicas actualizadas que permitan una atención equitativa en todos los niveles del sistema de salud.

En la sesión, la diputada Carolina Butvilofski informó que, “el programa garantiza diagnóstico temprano, tratamiento con equipos especializados, rehabilitación continua, medicación, apoyo psicológico y social, y acceso a tecnología adaptada”.

“Esta norma transforma el conocimiento médico en política pública con empatía y compromiso”, señaló la legisladora.

Marianela Pajón, fonoaudióloga del Hospital de Pediatría, dijo que “se trata de un programa que permitirá abordar de forma integral y multidisciplinaria las alteraciones de la deglución, desde el recién nacido hasta el adulto mayor”.

Sobre el impacto del nuevo programa en el sistema sanitario, sostuvo: “Lo fundamental es la detección temprana. La ley busca que todos los niveles del sistema de salud cuenten con herramientas para identificar los signos y síntomas, realizar evaluaciones y brindar un tratamiento adecuado en cualquier etapa de la vida”.

cesino 2 - 11

 

La Legislatura aprobó la ley que establece la Fiesta Provincial de la Rosa

La Legislatura sancionó la ley que establece la Fiesta Provincial de la Rosa, con sede permanente en la localidad de Arroyo del Medio, a celebrarse cada año durante el mes de octubre.

La iniciativa, presentada por el diputado mandato cumplido Jorge Franco, tiene como objetivo poner en valor la producción de rosas en la provincia, reconociendo su importancia económica y promoviendo el desarrollo turístico y cultural de la región.

Antes de la votación de la ley, el legislador Alejandro Arnhold precisó que con “esta ley se busca poner en valor una actividad productiva que forma parte de la identidad y el orgullo de la comunidad”.

“Arroyo del Medio es reconocido como el principal productor de rosas en Misiones y en la región; se convierte así en el escenario ideal para celebrar y promover esta flor que simboliza belleza, trabajo y tradición.”

Rubén Da Silva, intendente de Arroyo del Medio, dijo que esta ley es “un paso muy importante, queremos estar a la altura de otros municipios que ya tienen sus fiestas populares. Esta declaración ayudaría a visibilizar nuestro trabajo y también a dinamizar la economía local”.

legislatura rosa 1 - 13