La edición 2025 de la Estudiantina de Posadas comenzará hoy, tras la postergación del último fin de semana. La apertura será con la primera noche de calle y continuará al día siguiente, el sábado 27. El calendario se extenderá hasta el 11 de octubre con desfiles, shows y la Expo Carrozas.
El nuevo cronograma fue definido en la asamblea realizada este martes entre la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES) y la Dirección de Políticas Estudiantiles. Allí se resolvió que la tercera y cuarta jornada tendrán lugar el viernes 3 y sábado 4 de octubre, respectivamente.
La agenda también incluye la prueba piloto del show de scolas el miércoles 1 de octubre y la Expo Carrozas el domingo 5. Participarán 32 escuelas.
Cómo será la jornada hoy
.La edición número 75 de la Estudiantina inicia a las 16 horas con la simbólica entrega de llaves de la ciudad, seguida por la presentación del grupo Integrarte. Desde las 17, ingresará al primer palco la Epet N°1, que marcará oficialmente el inicio de los desfiles.
La Sociedad Rural Argentina denuncia que solo se vendió el 33% del cupo de retenciones cero y no los USD 7.000 millones anunciados. Piden prorrogar la medida.
En medio del "shock" que generó en el campo el abrupto final de la política de retenciones cero, la Sociedad Rural Argentina (SRA) cuestionó duramente la veracidad de las cifras oficiales y exigió al Gobierno extender la medida. La entidad que preside Nicolás Pino asegura que el cupo de ventas estuvo lejos de cumplirse y que los productores no pudieron aprovechar el beneficio.
Según un informe del medio especializado Bichos de Campo, el estupor en el sector es total, ya que la ventana de 72 horas solo benefició a las grandes exportadoras. Según supo Noticias Argentinas, la SRA ahora pide "agarrar la calculadora" y transparentar los registros.
Dudan del cupo: "Se vendió apenas el 33% del objetivo"
El principal punto de conflicto son los números. Mientras el Gobierno dio por cumplido el objetivo de 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), la SRA lo desmiente categóricamente.
"Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA (…), los productores comercializaron en este período un volumen que equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones establecidos como objetivo", afirmó la entidad en un comunicado. Esta discrepancia alimenta la sospecha de que los exportadores registraron ventas de granos que aún no habían comprado.
Pedido de prórroga y mayor previsibilidad
Ante este escenario, la Sociedad Rural no solo pidió revisar las cifras, sino que reclamó una prórroga en la eliminación de los derechos de exportación. "Estamos convencidos de que la continuidad de esta política puede consolidar un escenario virtuoso para el sector", señalaron.
Asimismo, criticaron la forma apresurada y sin previo aviso con que se manejó la medida y exigieron mayor previsibilidad para poder "planificar con eficiencia la inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores".
Con el compromiso y la responsabilidad de siempre, Misiones participará en los Juegos Deportivos Nacionales Evita (JDNE) que se desarrollarán en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, del 29 de septiembre al 4 de octubre.
Después de los Juegos Deportivos Misioneros, llega el momento de la presentación en la principal competencia deportiva del país que reunirá a más de 8000 jóvenes entre los cuales estarán los entusiastas misioneros, dispuestos a vivir una experiencia integral que va más allá de un resultado deportivo.
La delegación de la provincia, que estará conformada por 385 personas, entre deportistas, entrenadores, entrenadoras, staff médico, coordinadores logísticos y generales, se presentará en 36 disciplinas: Atletismo, Atletismo Adaptado, Bádminton, Básquet 3x3, BMX Freestyle, Boccia, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, E-Sports (disciplina promocional), Esgrima, Freestyle, Futsal, Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Goalball, Handball de playa, Hockey 7, Judo, Karate, Levantamiento Olímpico, Lucha Olímpica, Natación, Natación Adaptada, Rugby 7, Skate, Taekwondo, Tenis, Tenis de mesa, Tenis de mesa adaptado, Tiro, Tiro con arco, Triatlón, Voleibol, Voleibol de Playa y Voleibol.
La partida de la delegación hacia Mar del Plata está prevista el domingo 28 de septiembre desde el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), en Posadas. La convocatoria es a las 10, para luego de la preparación de todos los detalles pertinentes, iniciar el viaje. El regreso será el sábado 4 por la tarde y el arribo a Misiones se prevé para el domingo 5, durante la mañana en la misma sede de la salida.
El arribo a la sede será durante la mañana del lunes 29, jornada destinada a la ubicación de las delegaciones -Misiones estará alojada en el hotel Riviera- acreditaciones de deportistas y, desde las 18.30, el acto apertura en el Polideportivo Islas Malvinas. Las competencias empezarán el martes 30 y se extenderán hasta el sábado 9, en los cuatro grandes centros de competencia: el CEF nº 1, el EMDER, el complejo Punta Mogotes y la Playa Popular; además de otras 26 sedes e instituciones.
La planificación, organización, coordinación y recursos para la participación de la delegación provincial están a cargo del Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Deportes. Mientras que la organización de los Juegos Deportivos Nacionales Evita corresponde a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.
El camino a los JDNE empezó en la provincia a través de los Juegos Deportivos Misioneros, es decir, es un proceso que abarca competencias, formación, integración, amistad, alegría y esfuerzo, entre otros valores y sensaciones que en definitiva contribuyen a una experiencia integral de vida que va mucho más allá de un resultado o una medalla.
La ministra de Seguridad pidió evitar tratar los asesinados como “una cuestión de género”, y sostuvo que aún hay “poca información” sobre el caso.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió evitar tratar el triple crimen de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi, como “una cuestión de género” y atribuyó el caso a la presencia de las bandas narco en la provincia.
“Banalizar esto, plantear si es o no un tema sobre el Ministerio de la Mujer es de una bajeza y de una poca seriedad total y absoluta”, denunció en declaraciones radiales, y sumó: “Es al narcotráfico donde se tiene que apuntar y no a esto que se ha empezado a decir en las marchas sobre el Ni Una Menos”
En la misma línea, planteó: “Es algo totalmente aberrante porque en este caso son tres mujeres, pero pueden haber sido tres hombres”.
“En este caso, lo hemos vivido en Rosario y hemos bajado las cifras de muertes. El narcotráfico no se va a fijar a quién mata sino el móvil. Matan mujeres, hombres, niños”, sentenció.
Asimismo, expuso que el gobierno de Javier Milei redujo la tasa de femicidios de 272 a 247 entre el 2023 y el 2024, y calificó de “aberración” las denuncias de sectores de la oposición que vinculaban los episodios de violencia de las tres mujeres con “cuestiones de género”. “No vamos a entrar en esta politización que quieren hacer, en esto de que dicen que es un tema de género”, sentenció.
“Todo eso es una aberración. A nivel nacional, los femicidios bajaron. Si algo pasó en nuestro gobierno es bajar las muertes de mujeres por causa de mujeres”, denunció Bullrich, y explicó: “Ese discurso es político por las elecciones, para intentar volver a generar estructuras como el Ministerio de la Mujer. Los que tienen más muertes, con Ministerio de la Mujer, es la provincia de Buenos Aires”.
Para la funcionaria se trata de “una metodología mafiosa”, y pese a plantear que la causa está bajo secreto de sumario, responsabilizó al gobernador de la provincia, Axel Kicillof. “Si se sabía que esta banda estaba funcionando hay preguntas que hacerse”, sostuvo.
“Kicillof tienen que hacerse cargo de problema enorme de inseguridad que tiene. No voy a politizar este caso ni haría lo que hizo de escribir un aberrante comunicado de decir que es una organización con base en CABA cuando no tiene información”, aseveró.
Por último, la ministra reiteró que el caso involucra la presencia de bandas narcos en la provincia, y reveló que puso la cartera que conduce a disposición del ministro de Seguridad, Javier Alonso. “En estos casos la política afuera, mucho más la política de género, es ridículo lo que están haciendo”, concluyó.
La Defensoría Provincial de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tomó intervención en el caso que involucra a un docente de la Escuela de Frontera N.º 617 de El Soberbio, denunciado por vulnerar derechos de estudiantes de entre 11 y 13 años.
Padres y madres se movilizaron desde el martes hasta ayer en la plaza Belgrano de la localidad, reclamando la detención del profesor señalado, quien se desempeñaba en un taller de Ciencias y llevaba a los alumnos a la sala de Informática para tomarles fotografías.
La defensora provincial, Rossana Franco, confirmó que “a partir de las más de 16 denuncias realizadas por los padres, desde la Defensoría nos hicimos presentes en la localidad y comenzamos a trabajar con la Dirección de Niñez y Adolescencia municipal”.
En ese marco, se presentó una ampliación de las denuncias en la Comisaría de la Mujer, acompañada por familias y el viceintendente de El Soberbio, Ricardo Leiva. También se solicitó la prisión preventiva de los docentes involucrados.
Franco remarcó que la Justicia deberá avanzar en la investigación, mientras ya se dispusieron medidas de protección para los menores. “Creemos que el Estado debe estar presente y por eso se conformó un equipo interinstitucional que acompaña a las familias y brinda contención en este caso que conmueve a toda la provincia”, subrayó.
Acompañamiento a las familias y responsabilidad docente
La Defensoría Nacional también fue notificada, mientras que un equipo local acompaña a las familias de los alumnos afectados. Valeria Bongers explicó: “Se está haciendo un acompañamiento a las familias y se amplió la denuncia apoyando las ya existentes. Según expresaron, las marchas continuarán hasta que se detenga preventivamente al docente acusado. Nuestro rol es velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Respecto al hecho, Bongers detalló que el maestro abusó de su rol de autoridad al pedir fotos a los estudiantes de forma no autorizada. “Los docentes tienen que resguardar la integridad de los NNyA y no abusar de la situación asimétrica. Si bien el acusado fue separado de su cargo, junto a otros cinco docentes que conocían la situación, fue trasladado a otra jurisdicción sin contacto con alumnos mientras dure la investigación”, señaló.
“Escuchar a los niños es fundamental”
Bongers también destacó que “cuando un niño o niña relata una situación irregular, donde puede haber abuso de poder, se les debe escuchar y denunciar, nunca mirar hacia otro lado”.
Por su parte, Franco insistió en la importancia de la contención: “Lo fundamental es sostener a las familias y a estos chicos que fueron vulnerados en un derecho básico como la dignidad. Haremos todo lo que corresponde en lo que respecta a la Justicia y a la restitución de derechos”.
Cabe recordar que en Misiones rige la Ley 26.061 y la Ley II-N.º 16 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ambas normas garantizan que, ante la amenaza o vulneración de derechos, los organismos del Estado deben actuar de forma inmediata.
Liga de Quito derrotó a San Pablo por 1-0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio Morumbi de Brasil, por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.
El único gol del encuentro fue convertido por el delantero Jeison Medina, cuando iban 40 minutos del primer tiempo.
Con el triunfo en la serie por 3-0, luego de haber ganado por dos goles en el encuentro de ida, Liga de Quito avanzó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que se medirá con Palmeiras.
El primer ataque del partido fue para el local, a los ocho minutos de la primera mitad, con un tiro desde el área chica del delantero Luciano que fue contenido por el arquero Gonzalo Valle, quien le había achicado el ángulo al atacante.
A los 40 minutos, un efectivo contraataque del conjunto ecuatoriano, ante una defensa adelantada y desacomodada, dejó mano a mano a Jeison Medina, quien ganó una pelota alta con el cuerpo, encaró al arquero Rafael y lo venció con un remate bajo por el primer poste. Liga de Quito derrotó a San Pablo por 1-0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio Morumbi de Brasil, por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.
El único gol del encuentro fue convertido por el delantero Jeison Medina, cuando iban 41 minutos del primer tiempo.
Con el triunfo en la serie por 3-0, luego de haber ganado por dos goles en el encuentro de ida, Liga de Quito avanzó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que se medirá con Palmeiras.
La primera llegada del complemento fue para San Pablo, a los seis minutos, cuando el conjunto brasileño se acercó con un remate lejano del volante Pablo Maia, que salió bajo y centralizado.
En 28 minutos del segundo tiempo, un desborde por izquierda del defensor Enzo Díaz terminó en un centro al primer palo para el delantero Luciano, que cabeceó por encima del travesaño.
A los 31 minutos, un nuevo centro por izquierda le llegó a Ferreira, cuyo cabezazo, esta vez bajo por el segundo palo, fue contenido por el arquero Gonzalo Valle.
En 40 minutos de la segunda parte, un desborde por derecha y centro atrás fue rematado por Luciano, que metió un zurdazo bajo, detenido de gran manera por Valle.
En el primer minuto de descuento, un córner cabeceado por Pablo Maia salió bajo y al poste derecho de Valle, que volvió a imponerse para mantener el cero en su arco.
El Observatorio de la Deuda Social celebra la baja de la pobreza del Indec, pero advierte que la cifra está inflada por cambios metodológicos y canastas viejas.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está "sobrerrepresentada". El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.
En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un "alivio social" verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.
Las dos razones del "sesgo" estadístico
Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición:
-Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores.
-Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares.
El pedido de la UCA al Indec
Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a "acelerar la actualización de las canastas de referencia" y a "transparentar" el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.
El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren "la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina".
En la mañana de este viernes, alrededor de las 7 horas, se produjo un siniestro vial sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 826 en la localidad Cerro Azul.
El hecho involucró a una motocicleta Yamaha FZ 125 y a una Honda Wave, ambas que circulaban en el mismo sentido (Cerro Azul – San José).
Las dos conductoras, de 29 y 25 años, resultaron con lesiones y fueron trasladadas en ambulancia al hospital local para su atención médica.
La Policía Científica trabajó en el lugar para determinar las causas del siniestro.
La reciente inauguración del Depósito Fiscal en el puerto de Posadas marca un punto de inflexión para la logística regional. Permite consolidar cargas, ahorrar costos y mejorar la competitividad de las pymes.
El Depósito Fiscal Posadas comenzó a operar hace tan solo dos meses y ya exhibe resultados positivos y muy alentadores. La herramienta permite que empresas locales consoliden y despachen sus cargas desde Misiones, reduciendo costos logísticos y tiempos de nacionalización. En apenas unos días, 159 camiones con madera, cuero, té y yerba mate pasaron por sus instalaciones rumbo a mercados internacionales.
El Puerto de Posadas logró un avance estratégico con la habilitación de su Depósito Fiscal, autorizado por la Dirección General de Aduanas y puesto en funcionamiento en 2025. Se trata de un recinto bajo control aduanero en el que las cargas pueden almacenarse, consolidarse y formalizarse sin necesidad de viajar miles de kilómetros hasta Buenos Aires.
El predio cuenta con dimensiones adaptadas a la operatoria de contenedores y camiones, accesos vehiculares y peatonales, y tres muelles de carga. Además, está integrado directamente a la zona primaria aduanera del puerto, lo que agiliza los procesos de verificación y despacho.
En palabras del presidente de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA) Ricardo Babiak, el Depósito Fiscal Posadas representa “una herramienta que democratiza la logística y le devuelve competitividad a la producción misionera”.
¿Por qué es ventajoso un Depósito Fiscal en Misiones?
La instalación de un depósito fiscal en Posadas responde a un reclamo histórico de productores y exportadores. Hasta ahora, cada empresa debía enviar su carga a centros de consolidación distantes, con un costo adicional en transporte, almacenaje y tiempo.
De esta manera consolidar en Posadas significa un importante ahorro en fletes, porque los camiones no necesitan viajar hasta Buenos Aires o Rosario para recién allí iniciar el proceso aduanero; y esto trae aparejada una notable reducción de los tiempos, en virtud de que la mercadería se verifica y formaliza en Misiones, y ello reduce los días de espera.
Pero además la existencia del Depósito Fiscal en Posadas incrementa la competitividad de las pymes misioneras que antes no podían asumir los gastos de logística y que ahora tienen la posibilidad de exportar desde Misiones; y le brinda un fuerte impulso al puerto porque el movimiento de cargas se concentra en la terminal local y refuerza así el corredor fluvial y abre perspectivas de mayor conectividad internacional.
Los especialistas del sector logístico coinciden en que esta infraestructura tiene un efecto multiplicador dado que cada día que un productor ahorra en flete se transforma en un día más de competitividad en el mercado global.
Los primeros resultados: 159 camiones en pocos días
Desde su puesta en marcha, el Depósito Fiscal Posadas registró un movimiento inicial de 159 camiones integrados por 70 camiones de madera aserrada, 27 de recorte de cuero depilado, 52 camiones de té negro y té verde y 10 camiones de yerba mate. Se trata de una cifra significativa para un período tan breve y que refleja la confianza de los exportadores en esta herramienta.
Además de las empresas misioneras que utilizaron es significativo el caso de Curtiembre Arlei S.A. Esta última empresa, radicada en Salta, eligió Posadas para despachar su recorte de cuero y su decisión confirma que el depósito puede atraer operadores de otras provincias, para posicionar a Misiones como un nodo logístico regional en el Norte Grande.
También utilizó los servicios del Depósito Fiscal Posadas la empresa local Plastimi, que gestionó la primera importación aérea y cuyo cargamento fue nacionalizado en el depósito fiscal, lo que demostró la adaptabilidad de la infraestructura para operar tanto con cargas fluviales como aéreas y terrestres.
Las cargas despachadas desde Posadas llegaron a destinos tan variados como Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Filipinas, Francia, Israel, Países Bajos, Paraguay, República de Corea y Vietnam, en una lista que muestra que el Depósito Fiscal Posadas no se limita a exportaciones regionales en el Mercosur, sino que abre puertas hacia Asia, Europa y Norteamérica.
El impacto económico en la provincia
Los analistas estiman que la reducción de costos logísticos puede alcanzar hasta un 30% en algunos rubros. La producción y la industria locales ahorran en kilómetros recorridos, en peajes y en estadías de vehículos, a la vez que la consolidación local disminuye la dependencia de los grandes puertos metropolitanos, donde los tiempos de espera suelen extenderse y por ende los costos se disparan.
Para la provincia, la existencia del Depósito Fiscal Posadas significa un salto cualitativo que le permite a las pymes misioneras jugar en las grandes ligas del comercio internacional, y que, desde una región históricamente relegada en materia logística, se proyecta como una herramienta concreta que conecta a Misiones con el mundo.
Estudiantes de La Plata quedó eliminado de la Copa Libertadores tras caer en definición por penales por 4-2 ante Flamengo, luego de imponerse por 1-0 en el tiempo regular, en un partido disputado en el Jorge Luis Hirschi.
El arquero del conjunto brasileño, Agustín Rossi, fue fundamental en los remates desde los doce pasos, ya que tapó los disparos de Gastón Benedetti y Santiago Ascacibar. Para el elenco argentino convirtieron José Sosa y Edwin Cetré.
En tanto, para los dirigidos por Filipe Luis anotaron Jorginho, Luiz Araújo, Jorge Carrascal y Leo Pereira.
Los primeros noventa minutos finalizaron con victoria del Pincha por 1-0, con un golazo de Gastón Benedetti, a los 47 minutos del primer tiempo, que sirvió para abrir el marcador e igualar la serie tras la derrota por 2-1 en Brasil.
Con este resultado, los comandados por Eduardo Domínguez se despidieron del certamen de mayor importancia en el continente y deberán apostar todo al Torneo Clausura 2025 donde se encuentran terceros de la Zona A con 15 puntos, a uno del líder Unión de Santa Fe. Allí, el elenco platense visitará Rosario para enfrentar a Newell's el próximo martes desde las 19:00 por la décima fecha del campeonato local.
En el primer tiempo, el cuadro argentino supo sufrir y contener los ataques del rival, con gran participación del arquero Fernando Muslera, pero también supo golpear en el momento justo para abrir el marcador e igualar la serie.
En una de las últimas jugadas de la etapa inicial, Gastón Benedetti recibió un envío al área por parte de Santiago Núñez y sacó un potente zurdazo de volea que le rompió las manos a Agustín Rossi y se metió dentro del arco.
A los 28 minutos del complemento, la euforia apareció en los hinchas pincharratas presentes en el Jorge Luis Hirschi cuando Gastón Benedetti ponía el segundo gol del cotejo tras una gran definición por encima del guardameta rival. Sin embargo, el árbitro Piero Maza, con apoyo del VAR, decidió anular el mismo por un fuera de juego del lateral izquierdo.
El encuentro continuó con paridad en cuanto al juego y ninguno de los conjuntos pudo vencer la defensa rival para evitar llevar el mismo a los penales. Desde los doce pasos, el ex arquero de Boca se convirtió en figura y sentenció el pase del Mengão a las semifinales de la Copa Libertadores.
En dicha instancia, Flamengo deberá enfrentarse a Racing con el objetivo de alcanzar el partido decisivo por el título, que tendrá lugar en el estadio Monumental de Lima, en Perú, el sábado 29 de noviembre.