Liga de Quito derrotó a San Pablo por 1-0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio Morumbi de Brasil, por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.
El único gol del encuentro fue convertido por el delantero Jeison Medina, cuando iban 40 minutos del primer tiempo.
Con el triunfo en la serie por 3-0, luego de haber ganado por dos goles en el encuentro de ida, Liga de Quito avanzó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que se medirá con Palmeiras.
El primer ataque del partido fue para el local, a los ocho minutos de la primera mitad, con un tiro desde el área chica del delantero Luciano que fue contenido por el arquero Gonzalo Valle, quien le había achicado el ángulo al atacante.
A los 40 minutos, un efectivo contraataque del conjunto ecuatoriano, ante una defensa adelantada y desacomodada, dejó mano a mano a Jeison Medina, quien ganó una pelota alta con el cuerpo, encaró al arquero Rafael y lo venció con un remate bajo por el primer poste. Liga de Quito derrotó a San Pablo por 1-0 al término del partido que disputaron esta noche, en el estadio Morumbi de Brasil, por la vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.
El único gol del encuentro fue convertido por el delantero Jeison Medina, cuando iban 41 minutos del primer tiempo.
Con el triunfo en la serie por 3-0, luego de haber ganado por dos goles en el encuentro de ida, Liga de Quito avanzó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que se medirá con Palmeiras.
La primera llegada del complemento fue para San Pablo, a los seis minutos, cuando el conjunto brasileño se acercó con un remate lejano del volante Pablo Maia, que salió bajo y centralizado.
En 28 minutos del segundo tiempo, un desborde por izquierda del defensor Enzo Díaz terminó en un centro al primer palo para el delantero Luciano, que cabeceó por encima del travesaño.
A los 31 minutos, un nuevo centro por izquierda le llegó a Ferreira, cuyo cabezazo, esta vez bajo por el segundo palo, fue contenido por el arquero Gonzalo Valle.
En 40 minutos de la segunda parte, un desborde por derecha y centro atrás fue rematado por Luciano, que metió un zurdazo bajo, detenido de gran manera por Valle.
En el primer minuto de descuento, un córner cabeceado por Pablo Maia salió bajo y al poste derecho de Valle, que volvió a imponerse para mantener el cero en su arco.
El Observatorio de la Deuda Social celebra la baja de la pobreza del Indec, pero advierte que la cifra está inflada por cambios metodológicos y canastas viejas.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está "sobrerrepresentada". El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.
En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un "alivio social" verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.
Las dos razones del "sesgo" estadístico
Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición:
-Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores.
-Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares.
El pedido de la UCA al Indec
Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a "acelerar la actualización de las canastas de referencia" y a "transparentar" el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.
El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren "la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina".
En la mañana de este viernes, alrededor de las 7 horas, se produjo un siniestro vial sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 826 en la localidad Cerro Azul.
El hecho involucró a una motocicleta Yamaha FZ 125 y a una Honda Wave, ambas que circulaban en el mismo sentido (Cerro Azul – San José).
Las dos conductoras, de 29 y 25 años, resultaron con lesiones y fueron trasladadas en ambulancia al hospital local para su atención médica.
La Policía Científica trabajó en el lugar para determinar las causas del siniestro.
La reciente inauguración del Depósito Fiscal en el puerto de Posadas marca un punto de inflexión para la logística regional. Permite consolidar cargas, ahorrar costos y mejorar la competitividad de las pymes.
El Depósito Fiscal Posadas comenzó a operar hace tan solo dos meses y ya exhibe resultados positivos y muy alentadores. La herramienta permite que empresas locales consoliden y despachen sus cargas desde Misiones, reduciendo costos logísticos y tiempos de nacionalización. En apenas unos días, 159 camiones con madera, cuero, té y yerba mate pasaron por sus instalaciones rumbo a mercados internacionales.
El Puerto de Posadas logró un avance estratégico con la habilitación de su Depósito Fiscal, autorizado por la Dirección General de Aduanas y puesto en funcionamiento en 2025. Se trata de un recinto bajo control aduanero en el que las cargas pueden almacenarse, consolidarse y formalizarse sin necesidad de viajar miles de kilómetros hasta Buenos Aires.
El predio cuenta con dimensiones adaptadas a la operatoria de contenedores y camiones, accesos vehiculares y peatonales, y tres muelles de carga. Además, está integrado directamente a la zona primaria aduanera del puerto, lo que agiliza los procesos de verificación y despacho.
En palabras del presidente de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA) Ricardo Babiak, el Depósito Fiscal Posadas representa “una herramienta que democratiza la logística y le devuelve competitividad a la producción misionera”.
¿Por qué es ventajoso un Depósito Fiscal en Misiones?
La instalación de un depósito fiscal en Posadas responde a un reclamo histórico de productores y exportadores. Hasta ahora, cada empresa debía enviar su carga a centros de consolidación distantes, con un costo adicional en transporte, almacenaje y tiempo.
De esta manera consolidar en Posadas significa un importante ahorro en fletes, porque los camiones no necesitan viajar hasta Buenos Aires o Rosario para recién allí iniciar el proceso aduanero; y esto trae aparejada una notable reducción de los tiempos, en virtud de que la mercadería se verifica y formaliza en Misiones, y ello reduce los días de espera.
Pero además la existencia del Depósito Fiscal en Posadas incrementa la competitividad de las pymes misioneras que antes no podían asumir los gastos de logística y que ahora tienen la posibilidad de exportar desde Misiones; y le brinda un fuerte impulso al puerto porque el movimiento de cargas se concentra en la terminal local y refuerza así el corredor fluvial y abre perspectivas de mayor conectividad internacional.
Los especialistas del sector logístico coinciden en que esta infraestructura tiene un efecto multiplicador dado que cada día que un productor ahorra en flete se transforma en un día más de competitividad en el mercado global.
Los primeros resultados: 159 camiones en pocos días
Desde su puesta en marcha, el Depósito Fiscal Posadas registró un movimiento inicial de 159 camiones integrados por 70 camiones de madera aserrada, 27 de recorte de cuero depilado, 52 camiones de té negro y té verde y 10 camiones de yerba mate. Se trata de una cifra significativa para un período tan breve y que refleja la confianza de los exportadores en esta herramienta.
Además de las empresas misioneras que utilizaron es significativo el caso de Curtiembre Arlei S.A. Esta última empresa, radicada en Salta, eligió Posadas para despachar su recorte de cuero y su decisión confirma que el depósito puede atraer operadores de otras provincias, para posicionar a Misiones como un nodo logístico regional en el Norte Grande.
También utilizó los servicios del Depósito Fiscal Posadas la empresa local Plastimi, que gestionó la primera importación aérea y cuyo cargamento fue nacionalizado en el depósito fiscal, lo que demostró la adaptabilidad de la infraestructura para operar tanto con cargas fluviales como aéreas y terrestres.
Las cargas despachadas desde Posadas llegaron a destinos tan variados como Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Filipinas, Francia, Israel, Países Bajos, Paraguay, República de Corea y Vietnam, en una lista que muestra que el Depósito Fiscal Posadas no se limita a exportaciones regionales en el Mercosur, sino que abre puertas hacia Asia, Europa y Norteamérica.
El impacto económico en la provincia
Los analistas estiman que la reducción de costos logísticos puede alcanzar hasta un 30% en algunos rubros. La producción y la industria locales ahorran en kilómetros recorridos, en peajes y en estadías de vehículos, a la vez que la consolidación local disminuye la dependencia de los grandes puertos metropolitanos, donde los tiempos de espera suelen extenderse y por ende los costos se disparan.
Para la provincia, la existencia del Depósito Fiscal Posadas significa un salto cualitativo que le permite a las pymes misioneras jugar en las grandes ligas del comercio internacional, y que, desde una región históricamente relegada en materia logística, se proyecta como una herramienta concreta que conecta a Misiones con el mundo.
Estudiantes de La Plata quedó eliminado de la Copa Libertadores tras caer en definición por penales por 4-2 ante Flamengo, luego de imponerse por 1-0 en el tiempo regular, en un partido disputado en el Jorge Luis Hirschi.
El arquero del conjunto brasileño, Agustín Rossi, fue fundamental en los remates desde los doce pasos, ya que tapó los disparos de Gastón Benedetti y Santiago Ascacibar. Para el elenco argentino convirtieron José Sosa y Edwin Cetré.
En tanto, para los dirigidos por Filipe Luis anotaron Jorginho, Luiz Araújo, Jorge Carrascal y Leo Pereira.
Los primeros noventa minutos finalizaron con victoria del Pincha por 1-0, con un golazo de Gastón Benedetti, a los 47 minutos del primer tiempo, que sirvió para abrir el marcador e igualar la serie tras la derrota por 2-1 en Brasil.
Con este resultado, los comandados por Eduardo Domínguez se despidieron del certamen de mayor importancia en el continente y deberán apostar todo al Torneo Clausura 2025 donde se encuentran terceros de la Zona A con 15 puntos, a uno del líder Unión de Santa Fe. Allí, el elenco platense visitará Rosario para enfrentar a Newell's el próximo martes desde las 19:00 por la décima fecha del campeonato local.
En el primer tiempo, el cuadro argentino supo sufrir y contener los ataques del rival, con gran participación del arquero Fernando Muslera, pero también supo golpear en el momento justo para abrir el marcador e igualar la serie.
En una de las últimas jugadas de la etapa inicial, Gastón Benedetti recibió un envío al área por parte de Santiago Núñez y sacó un potente zurdazo de volea que le rompió las manos a Agustín Rossi y se metió dentro del arco.
A los 28 minutos del complemento, la euforia apareció en los hinchas pincharratas presentes en el Jorge Luis Hirschi cuando Gastón Benedetti ponía el segundo gol del cotejo tras una gran definición por encima del guardameta rival. Sin embargo, el árbitro Piero Maza, con apoyo del VAR, decidió anular el mismo por un fuera de juego del lateral izquierdo.
El encuentro continuó con paridad en cuanto al juego y ninguno de los conjuntos pudo vencer la defensa rival para evitar llevar el mismo a los penales. Desde los doce pasos, el ex arquero de Boca se convirtió en figura y sentenció el pase del Mengão a las semifinales de la Copa Libertadores.
En dicha instancia, Flamengo deberá enfrentarse a Racing con el objetivo de alcanzar el partido decisivo por el título, que tendrá lugar en el estadio Monumental de Lima, en Perú, el sábado 29 de noviembre.
La Policía de Misiones desarticuló un dúo delictivo que se dedicaba al robo y reventa de autopartes en la ciudad de Posadas. El procedimiento fue resultado de un trabajo articulado entre la División Investigaciones de la Unidad Regional I, la Mini Brigada de la Comisaría 8ª UR-X y otras dependencias.
Las pesquisas se iniciaron a partir de dos denuncias. La primera en la Comisaría 17ª Unidad Regional I, donde un vecino constató el robo de la rueda de auxilio de su camioneta Ford Ranger, y la segunda en la Comisaría 8ª de la Regional X, donde se denunció la sustracción de la batería de un Ford Escort. En este último caso, testigos observaron cómo el sospechoso huía en un Fiat Uno.
Con esa información, los investigadores orientaron las tareas hacia una vivienda ubicada en la calle 156 de Posadas, vinculada con los implicados. Con orden judicial, se allanó el domicilio y se secuestraron el vehículo Fiat Uno utilizado en los ilícitos, herramientas destinadas al desarme de automotores y prendas de vestir coincidentes con las usadas en los robos.
Además, se estableció que las autopartes sustraídas eran revendidas en distintos puntos de la ciudad, lo que permitió a la Policía recuperar varios elementos.
En el lugar fueron detenidos dos hombres de 39 y 37 años, quienes quedaron a disposición de la Justicia, en tanto continúa la búsqueda de un tercer sospechoso vinculado a la investigación.
Tras un aviso de las fuerzas de seguridad brasileñas, la Policía de Misiones montó un operativo de intercepción en Bernardo de Irigoyen, logrando ubicar y recuperar un automóvil robado en Brasil que intentaba circular por rutas alternativas.
El procedimiento tuvo lugar la tarde de este jueves en la calle Saltos del Moconá, cerca de la avenida Tránsito Pesado de Bernardo de Irigoyen. Investigadores de la División Brigada de Investigaciones detectaron un Volkswagen Gol blanco con dominio brasileño, abandonado sin ocupantes.
Tras coordinar con la Policía Militar de Brasil, se confirmó que el rodado tenía un pedido de secuestro por robo en el país vecino. De esta forma, el vehículo no pudo seguir circulando ni escapar hacia otras rutas alternativas, quedando finalmente incautado y a disposición de la Justicia.
El cuerpo fue encontrado en el interior de una vivienda sobre avenida Blas Parera. Se aguarda el resultado de la autopsia médico-legal para determinar las causas del deceso.
La Policía de Misiones intervino este jueves en una vivienda ubicada sobre la avenida Blas Parera de Posadas, donde fue hallado sin signos vitales un hombre identificado como Julio A. (72).
El hecho fue alertado al sistema de emergencias 911 alrededor de las 10:00 horas. De inmediato, efectivos de la Comisaría Sexta y del Comando Centro acudieron al domicilio, donde constataron la presencia del hombre tendido en el suelo.
En el lugar trabajó personal de la Dirección General de Policía Científica, que realizó pericias de fotografía y planimetría, junto al médico policial de turno, quien solicitó la autopsia médico-legal con el fin de establecer las causas del fallecimiento.
El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial y la investigación continúa bajo disposición del Juzgado interviniente.
El recinto de sesiones de la Cámara de Representantes se colmó este jueves con la presencia de jóvenes de distintos colegios de la provincia, quienes participaron del lanzamiento del Parlamento Estudiantil Misionero 2025, que este año lleva como lema “Juventudes protegidas en un mundo digital accesible”.
El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, acompañado por los legisladores Astrid Baetke y Rudi Bundziak, dio la bienvenida a los estudiantes y destacó la importancia de este espacio: “Esta es su casa. Esperamos que lo disfruten. Este Parlamento Estudiantil siempre ha sido para nosotros un orgullo como Cámara de Representantes. Deseamos que puedan compartir un momento de amistad, de confrontación, en el que todos puedan divertirse por sobre todas las cosas y decir todo lo que tengan que decir. Como decía el Papa Francisco: hagan lío, métanle para adelante”.
A su turno, la presidenta del Parlamento Estudiantil 2024, Bianca Ríos, remarcó el valor de la participación juvenil: “Este espacio tiene un valor inmenso, porque no solo se trata de presentar proyectos o debatir ideas, sino de demostrar que los jóvenes somos parte activa de la sociedad y que nuestra voz realmente es escuchada”.
“El Parlamento Estudiantil nos enseña que la democracia no es algo lejano ni exclusivo de los adultos, sino una construcción diaria que también depende de nosotros”; destacó.
Ríos alentó especialmente a los estudiantes del interior a involucrarse: “Quiero decirles que no se rindan. Aunque el camino sea más difícil, investiguen, acérquense y aprovechen estos espacios. La democracia se fortalece cuando los jóvenes nos animamos a comprometernos y a ser protagonistas”.
Finalmente, concluyó: “Cada estudiante que participa es como un lápiz que escribe parte de esta historia. Los invito a vivir esta experiencia con pasión, responsabilidad y entusiasmo, porque el futuro depende de nosotros”.
Luego del encuentro, algunos estudiantes compartieron su visión sobre el Parlamento. Andresito de Lima, presidente de la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios, resaltó: “La importancia de que los estudiantes participen en la Legislatura es vital, porque cada vez más chicos se involucran en estos espacios y, el día de mañana, muchos de ellos ocuparán distintos cargos: abogados, médicos, ingenieros o incluso diputados”.
“Es fundamental que los legisladores se acerquen a los adolescentes y escuchen la voz de los estudiantes. Nosotros venimos con ideas renovadoras, con ganas de cambiar las cosas para bien, y que se nos dé la oportunidad de compartir en un lugar tan importante como la Legislatura nos motiva y nos llena de orgullo”, manifestó.
En la misma línea, Matías Alexis Pereira, alumno del Colegio San Alberto Magno, expresó: “Participar en un espacio como la Legislatura es un punto a favor para quienes quieren seguir esta carrera. Algunos compañeros quieren venir para acá y otros, al menos, toman más conciencia sobre la política o la ciencia política. Para mí, eso es lo importante de esta experiencia”.
La jornada culminó con presentaciones artísticas a cargo del Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, bajo la dirección del maestro Luis Marinoni, y un cierre musical con Nico’u y su propuesta “Lo Nuestro”.
En la sesión semanal, la Cámara de Representantes sancionó el Programa Provincial de Atención de la Menopausia y el Climaterio fue impulsado por el diputado Jorge Martín Cesino. La ley establece la creación de un espacio específico en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”, destinado a brindar atención integral, interdisciplinaria y de calidad durante esta etapa de la vida.
El programa garantiza cobertura en estudios diagnósticos, atención clínica y de especialistas, terapias psicológicas, nutricionales y kinésicas, además de la provisión de medicamentos y suplementos.
También contempla la implementación de terapia hormonal sustitutiva en los casos en que corresponda, campañas informativas en centros de atención primaria, consejerías y talleres sobre prevención de factores de riesgo, sexualidad, calidad del sueño y salud mental.
La normativa dispone la conformación de equipos especializados en menopausia y climaterio en los hospitales públicos de las distintas zonas sanitarias de la provincia, la utilización de tecnologías de la información para el seguimiento de pacientes a distancia, y la promoción de la investigación científica y la formación de recursos humanos en la materia.
La ley instituye también el 18 de octubre como Día Provincial de la Menopausia, en concordancia con la fecha que se conmemora a nivel mundial, con el objetivo de concientizar sobre la salud de las mujeres y promover un abordaje integral en esta etapa de la vida.
En sus fundamentos, Cesino explicó que el climaterio es la etapa de transición de la vida reproductiva a la no reproductiva, que abarca los años previos y posteriores a la menopausia. Indicó que se trata de un proceso natural que, sin embargo, “muchas veces se atraviesa con desconocimiento, estigmas y tabúes, generando síntomas que deterioran la calidad de vida o la aparición de enfermedades crónicas”. Agregó que entre el 60 y 70 por ciento de las mujeres que lo transitan “no poseen los conocimientos básicos sobre su impacto físico y psicológico”.
“Con esta ley buscamos crear políticas y herramientas que garanticen una atención integral y accesible, que incluya aspectos físicos, sociales, emocionales y espirituales, con un enfoque de género e intercultural”, destacó.
Agregó que “el cuidado de la salud en esta etapa es crucial, porque permite prevenir patologías frecuentes como enfermedades cardiovasculares, oncológicas y óseas, y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan este proceso”.
El legislador subrayó además la importancia de la prevención y la detección temprana: “Promover el control regular, los hábitos saludables y el acceso a estudios diagnósticos es la mejor manera de reducir riesgos y acompañar a las personas con información y contención”.
En el recinto, la diputada Blanca Núñez expuso previo a la votación, y valoró la propuesta por su impacto social y sanitario, y manifestó que "nuestra provincia viene sosteniendo fuertemente el cuidado de lo más importante que tenemos en la vida, que es la salud, con leyes de vanguardia únicas en el país, como esta que pretende crear un programa provincial para la atención integral de la menopausia y el climaterio".
Dijo que "esta iniciativa lo que va a hacer es dar más y mejores herramientas para todo el equipo de salud, como también para todas y cada una de nosotras las mujeres".
Explicó que "este programa lo que va a hacer es que el médico pueda dar como un traje a medida a cada mujer, ya que será un tratamiento individual personalizado a cada una".
"Esta es una ventana de oportunidad para la salud preventiva de la mujer, con mucha conciencia sobre los cuidados, vidas saludables y tratamientos, lo que llevará a que nosotras en esta etapa ya no nos resignemos a nada en la vida", agregó Núñez.