miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 29

Detuvieron en San Antonio a un brasileño con pedido de captura internacional

0

El hombre de 30 años era buscado por la Justicia del Estado de Paraná por delitos contra la propiedad.

En el marco de patrullajes fronterizos realizados por efectivos de la Comisaría de San Antonio, dependiente de la Unidad Regional XII, fue detenido ayer en horas de la noche un hombre de nacionalidad brasileña de 30 años, quien registraba un pedido de detención vigente en la República Federativa del Brasil.

Tras las verificaciones de rigor y consultas con autoridades policiales del vecino país, se estableció que el mismo era requerido por el Tribunal de Justicia del Estado de Paraná, en el marco de una causa por delitos contra la propiedad.

Se dio intervención al personal de Migraciones, iniciándose las gestiones para su expulsión del territorio nacional y posterior entrega a la Justicia brasileña.

Murió un joven de 19 años tras despistar con su moto en la Costanera de Posadas

0

La víctima fue identificada como Franco Ezequiel Aguirre, de 19 años quien se encontraba a bordo de una motocicleta. El despiste ocurrió hoy en horas de la mañana, en la avenida Costanera altura Comandante Rosales.

Ocurrió este domingo 13 de julio sobre la Avenida Costanera y Comandante Rosales, cerca de las 9 horas, donde rápidamente, se movilizaron al lugar efectivos de la Comisaría local quienes constataron el hecho.

Trabajaron en el lugar personal policial de Policía Científica, médico y bioquímico policial.

Este lunes se conocerá la inflación de junio y prevén que será del 1,9%

0

El INDEC dará a conocer este lunes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, el cual registraría una variación mayor a la de mayo, la más baja desde abril de 2020.

Los analistas locales esperan un avance de la inflación al 1,9% durante el mes de junio, luego de lo que fue la marca mensual de mayo de 1,5%, la menor del gobierno de Javier Milei y la más baja desde abril de 2020, durante la pandemia de Covid-19. El dato del INDEC se dará a conocer este lunes, mientras el Gobierno digiere la derrota en el Senado con leyes clave la semana pasada y tiene las elecciones en futuro inmediato, por lo que la incógnita pasa por lo que hará la administración libertaria con el rumbo económico hacia el final del año.

De acuerdo al último sondeo de Reuters, las estimaciones de 15 analistas económicos argentinos y extranjeros reflejaron un avance promedio de igual porcentaje para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el sexto mes del año. En lo que va de 2025, el índice fue en enero 2,2%, febrero 2,4%, marzo 3,7%, abril 2,8% y mayo 1,5%.

Detuvieron a un hombre por cazar en una zona protegida de San Pedro y le secuestraron sus armas

0

Se trata de un hombre de 19 años, quien fue demorado en la madrugada de este domingo en la Reserva de la Biosfera Yabotí de San Pedro. El mismo se habría dirigido al lugar con intenciones de realizar actividades de caza ilegal. Tres escopetas que tenía en su poder fueron incautadas.

El procedimiento fue llevado a cabo hoy a la medianoche, en el Lote C2 del sector Moconá por personal de la División Policía Ecológica, con colaboración de los guardaparques provinciales, en el marco de patrullajes preventivos que se realizaban en la zona.

Allí los efectivos interceptaron al joven, quien tenía en su poder tres escopetas dos calibre 28 y una calibre 16, con tres cartuchos calibre 28, sin la documentación pertinente y sin numeración visible.

Fue así que en ese momento, el sujeto fue detenido y trasladado junto con las armas de fuego, a la Comisaría, quedando a disposición del Magistrado interviniente.

Economía virtuosa

0

La alianza entre el Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo económico es fundamental para la provincia. El Programa Ahora Pymes es ejemplo de ello.

El papel del Estado no se limita únicamente a medidas defensivas, paliativas. El rol estatal debe ser el de proponer, impulsar un desarrollo económico en alianza con el sector privado. Veamos el caso del Programa Ahora Pymes.

Esta semana se lanzó una herramienta financiera para dinamizar el entramado empresarial misionero. Con financiamiento de hasta 10 millones de pesos en 12 cuotas sin interés, se orienta especialmente a operaciones entre pymes misioneras que buscan invertir y crecer. La medida es resultado de una alianza estratégica con el Banco Macro y muestra cómo la política pública puede generar condiciones favorables para el desarrollo privado sin resignar el rol del Estado.

Otra iniciativa que continúa con la misión dinamizadora de la economía misionera es la prórroga anunciada esta semana por el gobernador Hugo Passalacqua de dos líneas de crédito: una de corto plazo para capital de trabajo y otra de inversión tecnológica, ambas con tasas bonificadas que bajan significativamente el costo financiero para emprendedores y empresas. Entre enero y junio ya se canalizaron más de $12.500 millones en préstamos. El efecto inmediato de este flujo financiero es el sostenimiento del empleo en este momento particular del país, el impulso a la producción, así como la generación de un lazo de confianza entre el sector privado y el Estado provincial.

Finalmente, otro ejemplo que podemos citar es la confirmación de la edición número 15 del Black Friday en la capital misionera, del 31 de julio al 3 de agosto. El evento ya está instalado en la sociedad posadeña, así como en los comerciantes debido a que combina el consumo, el turismo y el entretenimiento. Promociones, cuotas sin interés, publicidad, apoyo institucional, son los elementos que se aprecian en esta sinergia público-privada. Además, el Black Friday no solo es un espacio para motorizar y reactivar el comercio e incrementar las ventas, sino que fortalece el vínculo entre los comerciantes y la sociedad.

Estos tres ejemplos tienen varias diferencias entre sí, pero un mismo hilo conductor: existe otro camino distinto al de la crueldad, al del desentendimiento, al del sálvese quien pueda. Es posible la eficiencia, las cuentas ordenadas, escuchar en lugar de insultar.

La honestidad es fundamental, el Estado misionero no promete imposibles. Menos en este contexto donde el gobierno nacional tiene como único objetivo sostener el tipo de cambio para controlar la inflación, a como dé lugar. Llevándose puesto todo a su paso. No existe planificación alguna, se combina la retirada de diversos ámbitos, la transferencia de funciones a las provincias sin sus respectivos recursos.

El modelo cruje en sus propios términos, nadie que conozca mínimamente a Toto Caputo exigiría algo distinto a lo que viene realizando o a lo hecho durante el gobierno de Mauricio Macri.

La apertura importadora indiscriminada, también sin ningún tipo de planificación afectó fuertemente a las economías regionales. El mensaje es “si no les rinde hagan otra cosa, reconviértanse”. La afectación incluye la actividad propiamente dicha y las fuentes de empleos.

El superávit fiscal se transformó en déficit -en junio fue de $1.019.024 millones. Si se consideran los compromisos de deuda, el desbalance financiero alcanza los $2.743.781 millones, según la oficina de Presupuesto del Congreso-, el gobierno interviene fuertemente en el mercado de dólar futuro -está operando en 1.600 pesos en junio de 2026- para contener el tipo de cambio, la inversión extranjera no existe -¿alguien recuerda el RIGI?-, quiebran empresas de sectores que podrían considerarse de los pocos rentables como el agro o la energía -con Los Grobo como caso emblemático-, las multinacionales lenta pero constantemente se retiran del país. A esto debe sumársele la economía real que no se recupera, con salarios y jubilaciones por el piso, paritarias pisadas. En el horizonte no se divisa nada distinto.

Es importante detallar el contexto nacional en que Misiones encara su desarrollo autónomo, cuando se enumeran diferentes aspectos se observa que la tarea es titánica. En esta columna nos ocupamos de aspectos económicos, pero al mismo tiempo la provincia no descuida la inversión en salud, seguridad, educación. Todo con recursos propios.

La ventaja que tiene Misiones con respecto a otras jurisdicciones es que ha elegido el camino soberano hace tiempo, no es fruto de una decisión tomada a las apuradas por alguna coyuntura específica.

 

Por Aníbal Blasco

No dejar a nadie afuera

0

Más de 30 años después, el Estado nacional vuelve a desentenderse de la realidad, incumple y olvida sus funciones y responsabilidades, retiene arbitrariamente fondos de las provincias y transfiere funciones sin recursos a las mismas. Misiones es la muestra cabal que se puede ser ordenado fiscalmente y al mismo tiempo tener sensibilidad social.

Nuevamente la Argentina se embarca en una cruzada contra todo tipo de gasto considerado estéril: jubilados, provincias, enfermos, empleados estatales. El minarquismo -un Estado mínimo que se limite solamente a las funciones de seguridad y justicia- practicado por Javier Milei sufrió un duro revés esta semana en el Congreso de la Nación: se aprobaron leyes que mejoran las jubilaciones, extienden la moratoria previsional, declaran la emergencia en discapacidad, coparticipan los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos. Además, se rechazó el veto de los fondos de emergencia de Bahía Blanca.

Pese a que el presidente adelantó el veto a todas estas medidas, el costo político lo deberá pagar igual. Esto se su suma a una macroeconomía endeble donde el dólar comienza a presionar, el riesgo país no cede, el superávit fiscal se tornó en déficit, las inversiones externas son inexistentes, quiebran empresas agropecuarias y energéticas, semanalmente se retira una multinacional del país -esta semana la francesa Carrefour declaró que está buscando compradores locales para sus supermercados-. Y la economía real sigue en el cementerio.

El mensaje que deja el gobierno es que una ínfima suba en jubilaciones y la atención a personas con discapacidad destruye su programa económico. Misiones demuestra que esto no es así, que puede haber otro camino. En la tierra colorada el Estado se encuentra activo, presente, con sensibilidad social, multiplica su tarea en pos de solucionar las necesidades urgentes de la población, especialmente de los más desprotegidos: la entrega de anteojos y prótesis, el boleto educativo gratuito, las antenas de conectividad en zonas rurales y la cobertura sanitaria extendida son ejemplos claros de una visión que prioriza derechos y acompaña la vida cotidiana de los misioneros.

La salud pública, por ejemplo, es un pilar del misionerismo. Contrasta no solo con el gobierno nacional, que intenta por todos los medios desligarse de los hospitales que administra, sino también con otras provincias donde se cierran nosocomios o se recortan prestaciones. Misiones invierte en infraestructura para garantizar el acceso gratuito y descentralizado para miles de ciudadanos. El vicegobernador Lucas Romero Spinelli lo sintetizó con claridad: “La salud es un derecho, no un privilegio”.

Los datos respaldan los dichos del vice, interanualmente crecieron en 100.000 las consultas médicas, producto de la creciente demanda como de la confianza en su sistema que funciona. También influye la desregulación de la medicina prepaga, aspecto que no toma en cuenta el desregulador oficial, el de sobrecargar a los sistemas provinciales. De todos modos, la provincia de Misiones ha tomado este camino hace mucho tiempo, las decisiones no responden a la coyuntura, el Parque de la Salud, el Hospital Madariaga y la red sanitaria en todos los puntos de la provincia constituyen una política que se encuentra en la génesis del Frente Renovador.

Este compromiso se vio refrendado en el Congreso de la Nación, mientras Carlos Arce y Sonia Rojas Decut votaban a favor de la declaración de emergencia en discapacidad, mientras que Martín Goerling (PRO) se ausentó. Se trató de una votación clave para miles de familias misioneras, que enfrentan la desprotección creciente en materia de cobertura, asistencia y recursos. No es un dato menor: en medio de la indiferencia nacional, Misiones dio un paso firme para visibilizar y atender una realidad dolorosa.

Asimismo, la Legislatura provincial volvió a sancionar otra Ley en materia sanitaria, una sana costumbre. En este caso se creó el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer de Páncreas. Promovida por el diputado Martín Cesino, esta normativa garantiza el acceso a diagnósticos tempranos, tratamientos adecuados y acompañamiento profesional para los pacientes. Es la cuarta ley sanitaria del año, lo que revela una política deliberada y sistemática en materia de salud. En Misiones, legislar es cuidar.

 

Por Fiorella del Piano

Desde las 16, Chelsea y PSG definirán al nuevo campeón del Mundial de Clubes

0

El campeón de la Champions y el de la Conference League protagonizarán la gran definición en Nueva Jersey, con millones en juego y un show sin precedentes.

El Mundial de Clubes 2025, en su primera edición con el nuevo formato expandido, llega a su punto cúlmine con una final que promete espectáculo puro: Chelsea, campeón de la última Conference League, y Paris Saint-Germain (PSG), reciente ganador de la Champions League, se enfrentarán este domingo 13 de julio a las 16 en el estadio MetLife de Nueva Jersey por el título del mejor equipo del planeta.

Los dos finalistas superaron una exigente ruta hacia la definición. El conjunto inglés, con Enzo Fernández como una de sus figuras, dejó en el camino a Benfica, Palmeiras y Fluminense. Del otro lado, el PSG desplegó todo su poderío eliminando a Inter Miami, Bayern Múnich y Real Madrid, este último con una goleada que lo posicionó como el gran favorito al título.

El escenario elegido, el MetLife Stadium, tiene capacidad para más de 86.000 espectadores y será también la sede de la final del Mundial 2026. Inaugurado en 2010, se encuentra en East Rutherford, Nueva Jersey, y alberga habitualmente partidos de la NFL. En el recuerdo de muchos argentinos, quedó como el estadio donde la Selección perdió la final de la Copa América 2016 ante Chile.

El campeón se llevará un premio de 40 millones de dólares, mientras que el subcampeón obtendrá 30 millones. Será, sin dudas, una final que marcará un antes y un después en la historia del fútbol de clubes a nivel global.

Chelsea busca repetir su conquista de 2021. PSG, en cambio, va por su primer título intercontinental. Todo está listo para una definición inolvidable.

Villarruel cargó contra Milei y afirmó que si quiere recortar gastos "ahorre en viajes y en la SIDE"

Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despega de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirma que si el oficialismo quiere recortar gastos "ahorre en viajes y en la SIDE". Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche.

"Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo", respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado.

Además, otro usuario de la red social le reprochó a Villarruel “que su laburo es al lado” del presidente Javier Milei a lo que respondió: “¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, yo a la educación no la pierdo nunca”.

En otro comentario, desde otro perfil le preguntaron qué había pasado entre ambos y le preguntaron por qué lo estaba “traicionando” a Milei.

“No sé por qué no puso a la hermana o a la Limones que a ustedes les gusta tanto”, contraatacó Villarruel en referencia a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y la diputada Lilia Lemoine.

El intercambio de Villarruel en su cuenta oficial de Instagram se dio horas después de que el Senado aprobara leyes que ponen en aprietos al Gobierno en términos fiscales como el incremento en las jubilaciones.

Por la sesión, la titular del cuerpo fue acusada “de traidora” por gran parte del oficialismo en redes sociales.

Dos goles de Messi para el triunfo de Inter Miami sobre Nashville

0

El rosarino alcanzó su quinto doblete consecutivo, un récord en la historia de la MLS.

Un doblete de Lionel Messi, otra vez decisivo, le dio el triunfo a Inter Miami, que esta noche superó por 2 a 1 a Nashville como local, en un encuentro válido por la vigésimo segunda fecha de la Conferencia Este de la MLS, jugado en Fort Lauderdale.

El rosarino puso en ventaja a Inter, a los 17 minutos de la primera parte, mientras que Hany Mukhtar anotó la igualdad parcial de Nashville, los 4 del complemento; luego, otra vez apareció Messi para marcar el segundo tanto de su equipo a los 18.

De esta forma, Messi se convirtió en el primer futbolista en marcar un doblete por quinta vez consecutiva en la historia del certamen estadounidense.

Gracias a esta victoria Inter Miami quedó en el quinto lugar de su zona, aunque todavía tiene tres partidos pendientes, pero aun así continúa en zona de clasificación para los play off.

A los 17 minutos, Messi ejecutó magistralmente un tiro libre por debajo de la barrera, y el balón pasó por ahí para irse al fondo de la portería ante la inútil estirada del portero.

El empate llegó a poco de iniciado el segundo período, tras un centro largo desde banda derecha por parte de Najar, apareció en el corazón del área Mukhtar para sellar el empate parcial.

Ya a los 18,  tras recibir un balón de su defensa, el arquero Brian Schwake intentó despejar en corto, pero al hacerlo le entregó el balón a Messi, quien no desaprovechó el regalo y marcó nuevamente.

Además de Messi, en Inter jugaron los argentinos Oscar Ustari, Marcelo Weigandt y Tadeo Allende como titulares, y luego ingresaron Tomás Avilés, Baltasar Rodríguz y Federico Redondo.

Un informe revela que el costo de la producción aumentó un 25% en dólares

0

Los datos surgen de un informe de la UADE que elaboró el ex asesor del presidente Javier Milei, Fausto Spotorno. Empresarios alertan por un nuevo tarifazo que triplicó las facturas de los grandes usuarios.

El costo de la producción en Argentina subió un 25% en dólares desde finales de 2023 según el índice que elabora la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Los industriales argentinos pierden competitividad en un escenario de apertura comercial y desregulación.

Empresarios advierten que por la suba estacional las facturas de la energía se multiplicaron hasta tres veces. Un exasesor de Javier Milei advirtió que la estabilización será insuficiente sin una agenda de mejora estructural de la competitividad.

Pese a la pax cambiaria y la baja del riesgo país, la industria sigue perdiendo competitividad por factores exógenos a las fábricas, según el Índice del Costo Argentino de la Producción que elabora la UADE.

El trabajo que realizó el exasesor de Javier Milei, Fausto Spotorno, destaca que “el costo de producción en Argentina se incrementó un 25% en dólares desde diciembre del 2023, mientras que el IPP estadounidense mostró una variación cercana al 4%”.

Para el reconocido consultor “esta divergencia revela que el encarecimiento de los costos locales se explica principalmente por factores domésticos como la apreciación real del tipo de cambio”.

El documento destaca que “la mejora en las condiciones financieras todavía no logra compensar el impacto de la inflación, la recomposición salarial y el encarecimiento de insumos clave”. Para Spotorno “estos incrementos afectan negativamente la rentabilidad, dificultan la planificación a largo plazo y limitan la capacidad de inversión y expansión de las empresas”.