viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 30

El Gobierno nacional confirmó el veto a la ley de jubilados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró hoy que el Poder Ejecutivo “va a vetar” las leyes de jubilaciones y discapacidad que aprobó el Congreso, y afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

“Es muy fácil decir que vamos a aumentar las pensiones por discapacidad, las jubilaciones, que se emita dinero sin problemas, eso es muy fácil. Pero inmediatamente replica en una inflación desbocada, como pasó en la última parte del Gobierno anterior y en distintos gobiernos de la Argentina”, subrayó.

Francos adelantó que también serán vetados los proyectos de distribución a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles, aprobadas en el Senado, "si llegan a ser convertidas en ley por la Cámara de Diputados”.

“Una vez que el Gobierno tenga en su poder las leyes que sancionó el Congreso las va a vetar” igual que toda iniciativa “que afecte el equilibrio fiscal, que es la base sobre la cual se estructura la política económica del Gobierno”, dijo Francos en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Radio Splendid.

Agregó que la sociedad argentina está haciendo un enorme esfuerzo para salir de una situación caótica, como la que se encontraba el país cuando asumimos en diciembre del ‘23”, y expresó que “el Gobierno viene llevando adelante una política que da resultados, porque además de la inflación, asumimos el Gobierno con más del 50% de pobreza y hoy la pobreza está en el 31%”.

“Más de 12 millones de personas salieron de la pobreza durante Gobierno”, aseveró Francos, y sostuvo que “si esta política seria se continúa en el tiempo y la lidera como lo está haciendo el presidente de la Nación, los resultados están a la vista”.

Tras destacar que esta disminución de la pobreza “no es un tema menor”, la atribuyó además de a la política antiinflacionaria, a “las políticas sociales que implementó el Gobierno, eliminando el gasto de la intermediación parasitaria de quienes utilizaban a los más pobres como elemento para ganar dinero”.

Recalcó que hoy las ayudas a los sectores vulnerables” llegan directamente a las personas carentes de recursos, como la Asignación Universal por Hijo que se ha incrementado fuertemente”.

Sin embargo, Francos advirtió que sin recursos “no se puede inventar ni se puede solucionar todo de un día para otro. Los gobernadores reclaman por infraestructura, pero el desastre de infraestructura del país no la generó este Gobierno, lleva mucho tiempo y no es lo único que está roto”.

“No hay de dónde sacar hoy los fondos, salvo hacer crecer la economía, entonces esto es un proceso, y no la solución, milagrosa, de emitir dinero”.

FInalmente Francos respondió al constitucionalista Eduardo Barcesat, quien lo calificó como “imbecil” por sus declaraciones sobre un “golpe institucional” del Senado al aprobar las leyes de jubilaciones y discapacidad, y señaló: “Los imbéciles ven a todos de su misma condición”.

El Gobierno misionero acordó un nuevo aumento salarial con estatales

El Gobierno de Misiones y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron una nueva actualización salarial para los empleados de la Administración Pública Central.

La medida contempla un incremento del 5,1 % en los haberes, que se aplicará de manera escalonada durante los meses de julio y septiembre.

El acuerdo fue alcanzado en una reunión realizada este lunes, con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos; y el secretario general de UPCN Misiones, Jorge Armando Giménez.

Según lo establecido, el aumento será distribuido en dos etapas: un 2,5 % que se incorporará a los sueldos de julio y otro 2,5 % acumulativo que se sumará en septiembre. De esta forma, se busca acompañar el proceso inflacionario y preservar el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

Desde el gremio señalaron que esta recomposición sigue la línea del acuerdo alcanzado previamente con el sector docente, y anticiparon que en los próximos días se extenderá a otras áreas del Estado, como Salud Pública, donde continúan las negociaciones.

El Gobierno provincial, por su parte, confirmó que el incremento se financiará con fondos propios y también impactará de manera automática en las jubilaciones y pensiones del sistema previsional provincial.

Herrera Ahuad: “El misionero eligió siempre que el Estado acompañe el desarrollo”

En diálogo con una radio local, el presidente de la Legislatura de Misiones y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, reafirmó su compromiso con la salud pública, la producción y el trabajo en territorio. Pidió reciprocidad en el reparto de recursos nacionales y alertó sobre el impacto de la recesión en las economías regionales.

El presidente de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, puso de relieve los principales ejes de su campaña como primer candidato a diputado nacional, que sintetizó con una consigna clara: “Bajar al territorio, con sentido común y mucha responsabilidad, para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia y en nuestro país”.

En una entrevista con FM Auténtica 101.5 de Leandro N. Alem, Herrera Ahuad abordó una agenda abierta que incluyó temas como la salud pública, la recesión económica, la situación del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), y la crisis que atraviesan los sectores yerbateros y foresto-industrial.

Reafirmó su defensa de la salud y la producción como pilares fundamentales, y subrayó la necesidad de una relación basada en la “reciprocidad” entre la Nación y las provincias, especialmente en lo que respecta al reparto de recursos. En ese contexto, destacó la importancia de “estar cerca” de los misioneros: “Nunca dejé de caminar la provincia”, aseguró.

“Me gusta en este tiempo salir, compartir, charlar, ver cuáles son las problemáticas que uno las conoce, pero es bueno saberlas por boca de las personas mismas, y de esa manera ir trabajando en darle forma a lo que el día de mañana pueden llegar a ser leyes que contemplen las necesidades de los sectores productivos de la provincia”, expresó.

Salud pública como eje central

Herrera Ahuad reivindicó el modelo misionero, señalando que la salud es una política de Estado con reflejo directo en el accionar legislativo.

“La Cámara de Representantes siempre ha tenido la posibilidad de legislar sobre ejes que son claros para la política de Estado en la provincia: sin una salud fuerte no tendríamos un pueblo sano, no tendríamos un sistema productivo sano como el que tenemos”, señaló.

Resaltó además que la inversión en salud no es gratuita, sino que está sostenida por los contribuyentes: “Creo que lo primero que uno tiene que cuidar de su pueblo y de su gente es su salud. Y en eso el Estado debe ayudar y acompañar, porque eso no es gratis”.

“En nuestra provincia la salud es una política de Estado y no nos ponemos rojos cuando decimos eso”, sostuvo.

Según Herrera Ahuad, “el misionero eligió siempre que el Estado ayude y acompañe el desarrollo, la modernización y la tecnología dentro de lo que es la salud pública”.

Además, aclaró que muchas veces legislar no implica mayores inversiones, sino una mejor organización: “Los equipos para atender, por ejemplo, la medicina del estrés, existen. Solo que hay que ordenarlos y darle una dirección con los mismos recursos que tenés”.

También destacó que la Cámara de Representantes de Misiones sanciona entre 60 y 70 leyes por año, “un volumen que supera ampliamente a cualquier otra legislatura en la Argentina”.

Respeto y reciprocidad en el debate legislativo

El presidente de la Legislatura remarcó que las discusiones parlamentarias deben estar basadas en el respeto y la reciprocidad: “Personalmente vengo diciendo un término que para este tiempo es importante, es el de ‘recíproco’. Si yo te acompaño o acompaño el desarrollo de 23 provincias, de 10 provincias, de 2 provincias, vos también sé recíproco con mi provincia y dame la oportunidad que también pueda aplicar políticas de Estado”.

Advirtió que el debate legislativo debe centrarse en la solución de los problemas reales de la población, no de un espacio político.

“El concepto de reciprocidad es fundamental en el ámbito de la legislatura nacional y las discusiones deben darse para encontrar la solución de los problemas de la gente, que no es la solución de los problemas de un espacio político”, manifestó.

“El día de mañana, en el lugar donde estás, tenés que recordar el compromiso que hiciste con la gente, que es mucho más importante que el compromiso que hacés con un espacio político”, dijo.

Recesión y desigualdad fiscal con países vecinos

Al referirse a la caída de la coparticipación, Herrera Ahuad explicó que muchas veces no responde a una quita directa de fondos, sino al contexto recesivo: “Cuando la gente no consume, no compra, no gasta, tenés una menor recaudación. Al haber una menor recaudación del IVA, el impuesto coparticipable disminuye”.

Puntualizó que la situación geopolítica de Misiones exige un tratamiento diferenciado por parte del Congreso Nacional: “Para nuestra provincia hay un libre mercado que compite contra dos países. Nosotros, por más que cobremos menos impuestos, nunca vamos a llegar a competir con un 21% del IVA, que es un impuesto nacional, contra el 8 % que tiene Paraguay”.

Producción, turismo y eventos culturales

En relación al turismo, Herrera Ahuad destacó el impacto positivo que tienen los eventos culturales y deportivos organizados por el Estado provincial y municipal.

“Con la fiesta provincial de la Navidad en Leandro N. Alem, llega muchísima gente y se ocupa la hotelería. Pero ¿quién ayuda con los recursos para eso? El Estado municipal y el Estado provincial”, resaltó.

Mencionó también otras celebraciones tradicionales como la Fiesta del Inmigrante, la de la yerba mate, la de la madera y la de las orquídeas.

Crisis en el sector yerbatero y foresto-industrial

Sobre la yerba mate, Herrera Ahuad volvió a cuestionar el impacto negativo de la desregulación impulsada por el DNU 70/23: “Cuando decía que el libre mercado no, sin mecanismos compensadores, iba a llevar a que la industria yerbatera sufra, es lo que está pasando hoy”.

“Eso mismo yo pido para el sector productivo de la provincia de Misiones, y eso no se dio”, señaló.

Respecto de la foresto-industria, alertó que el 80% de la producción estaba destinada a la obra pública nacional, hoy paralizada. “Ese 80–90% de la industria del fenólico ha quedado en cero. Y si aparte tenés importación desde Brasil, en una competencia que es totalmente despareja…”

INMeT y Garrahan: ciencia y salud como pilares

El legislador también se refirió a la degradación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), que ahora dependerá del Instituto Malbrán.

“Desde que el instituto comenzó a dictar las cuestiones que hacen al área epidemiológica regional, prácticamente no hemos tenido epidemias de dengue, chikunguña, zika y esas patologías que son transmitidas por vectores”.

Y sobre el Garrahan, fue categórico: “Yo soy un defensor, aparte al Garrahan lo quiero y lo conozco mucho porque he estado en ese hospital un tiempo como pediatra rotante. Es la nave insignia de la pediatría no sólo de Argentina sino de América”.

“No por ello el Garrahan ha dejado de ser el hospital de referencia, porque también muchos de nuestros equipos científicos de los hospitales de Pediatría de la provincia se referencian con los equipos técnicos del Garrahan”.

Compromiso con el territorio

En el cierre, Herrera Ahuad enfatizó la necesidad de mantener el compromiso con los misioneros: “Creo que es tiempo de compromisos con los misioneros, es tiempo de poner la cara, de estar cerca, de estar conociendo dónde está la lógica de los problemas, con sentido común”.

“Creo que la política, bajando a territorio, con sentido común, pero a su vez también con mucha responsabilidad, es la herramienta para poder resolver gran parte del problema que tenemos hoy en nuestra provincia, en nuestro país”, concluyó.

Autorizaron al represor Carlos Carvallo a salidas transitorias tras más de 6 años preso

Carlos Carvallo, exintegrante de un grupo de tareas de la dictadura militar, condenado a 12 años de prisión por delitos de lesa humanidad, recibió autorización judicial para acceder a salidas transitorias desde su lugar de detención en Candelaria hacia Posadas. Estuvo preso 2.517 días.

El beneficio fue otorgado por el juez federal de Entre Ríos, Federico Martín, quien habilitó dos salidas mensuales de hasta cuatro horas, bajo custodia sin uniforme y cumpliendo estrictas condiciones. La decisión generó controversia, ya que la fiscalía se opuso al pedido.

Carvallo, de 70 años, fue condenado en 2020 por su participación en el secuestro y las torturas al dirigente sindical Manuel Ramat, cometidos en 1976. El juicio fue parcialmente virtual debido a la pandemia.

El represor, quien encabezaba un reconocido programa radial en Posadas, había sido capturado en 2018 en la capital provincial, donde vivía prófugo. En 2024 fue trasladado a una unidad penal en Candelaria para estar cerca de un hijo con problemas de salud.

Ramat, su víctima, no se opuso al beneficio pero pidió que las salidas no se realicen en Paraná, ciudad en la que reside. “Yo tengo la humanidad que él no tuvo conmigo”, declaró.

EL P.A.S continúa con sus actividades en merenderos por las vacaciones de invierno

Desde el Programa de Asistencia Solidaria (P.A.S.) - Posadas, dependiente de la Vicegobernación, se impulsa una propuesta recreativa para los niños que asisten a los merenderos vinculados al Programa, aprovechando el receso invernal con paseos y juegos.

El objetivo principal de estas actividades es fomentar la diversión y estimular la creatividad. La experiencia comienza desde el barrio, donde un colectivo recoge a los chicos para emprender una jornada llena de aventuras por los principales atractivos turísticos de la capital misionera.

pas vacaciones 2 - 1

En esta ocasión, los niños del barrio San Isidro disfrutaron de una tarde especial. El recorrido inició con una visita al Parque de la Fiesta, donde aprovecharon al máximo los espacios de esparcimiento al aire libre y recibieron un refrigerio.

Luego, se dirigieron al S.I.C. (Sede de Inclusión Comunitaria), donde los esperaba un ambiente especialmente preparado para ellos: inflables, juegos de kermés y diversas actividades lúdicas, además de una merienda deliciosa.

Durante toda la jornada, los niños estuvieron acompañados por personal del P.A.S., bajo la coordinación de la subsecretaria Mirta Amarilla, junto a padres y tutores. Estas salidas recreativas continuarán durante la semana con la participación de otros merenderos pertenecientes al Programa.

pas vacaciones 1 - 3

Vélez debutó con un sufrido triunfo ante Tigre en el Torneo Clausura

0

Fue victoria del Fortín por 2-1 en la primera fecha de la Zona B del campeonato local, llevado a cabo en el José Amalfitani.

Vélez se impuso este lunes como local por 2-1 ante Tigre en un partido correspondiente a la primera fecha de la Zona B del Torneo Clausura 2025, llevado a cabo en el estadio José Amalfitani.

Los goles para el “Fortín” los convirtieron Tomás Galván, a los 45 minutos del primer tiempo, e Imanol Machuca, a los 49’ del mismo periodo, mientras que Diego Sosa descontó a los 40 minutos de la segunda mitad.

Por su parte, Ramón Arias vio la tarjeta roja a los 34’ del complemento y dejó al conjunto dirigido por Diego Dabove con diez jugadores.

Con este triunfo, los comandados por Guillermo Barros Schelotto no solo lograron arrancar con buen pie en el campeonato local, sino que consiguieron alcanzar la vigésimo cuarta posición de la tabla anual con 17 puntos y alejarse del puesto de descenso, ocupado por San Martín de San Juan con 9 unidades.

Ahora, deberán visitar a Platense el próximo sábado desde las 18:45 por la siguiente jornada del certamen, mientras que el “Matador” recibirá a Argentinos Juniors el domingo 20 de julio, a partir de las 16:45.

A los 26 minutos de la primera mitad, Ramón Arias había logrado conectar de cabeza un centro desde la derecha de Joaquín Laso para adelantar a los de Victoria. Sin embargo, el árbitro Sebastián Martínez decidió anular el tanto, a instancias de VAR, por una infracción previa de Ignacio Russo sobre Claudio Baeza.

Cuando parecía que todo se iría al descanso con paridad en el resultado, Vélez aceleró y en una ráfaga golpeó por duplicado.

Primero, Tomás Galván abrió el marcador para hacer valer la inexorable ley del ex tras empujar la pelota al fondo de la red luego de un pase desde la izquierda de Imanol Machuca, mientras que el delantero de 25 años, en una jugada prácticamente idéntica, pero por la otra banda, amplió la ventaja en el encuentro.

En el complemento, Tigre creció en el encuentro y logró generar ocasiones de peligro en el área rival, a pesar de haber sufrido la expulsión de Ramón Arias, a los 34’ del complemento, por cortar con falta sobre Braian Romero una clara situación de gol.

A los 40 minutos, la defensa de Vélez cometió un grave error defensivo y el arquero Tomás Marchiori impactó dentro del área contra Braian Martínez para evitar que pueda descontar en el cotejo y el juez principal sancionó penal. No obstante, a Diego Sosa no le tembló el pulso y marcó desde los doce pasos para mantener vivo el duelo.

Causa YPF: rechazaron la apelación de Argentina y se mantiene la orden sobre las acciones

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera.

Así lo confirmó el especialista Sebastián Maril, a través de sus redes sociales.

El Gobierno nacional le había solicitado a Preska un “stay” (suspensión temporaria de la sentencia) dado que continuará con sus acciones judiciales en los estrados estadounidenses.

Esta mañana, Preska rechazó ese pedido y mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los litigantes.

Argentina anticipó que continuará realizando presentaciones e incluso que podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, en caso de haber un nuevo fallo desfavorable.

Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.

Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump.

La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.

El jueves pasado, el Gobierno argentino apeló la sentencia de Preska, quien luego llamó a una negociación.

La resolución de este lunes rechaza la suspensión de la medida y habilita a que continúe el resto de las acciones dispuestas por el juzgado.

Boca analiza eliminar el filtro de socios para la compra de entradas

0

La dirigencia de Boca Juniors evalúa por estas horas eliminar el sistema de filtro que actualmente regula el acceso de los socios a la Bombonera.

Conseguir una entrada para ver a Boca es una odisea para los socios que no cuentan con abono. Frente a esta situación, a comienzos de 2024 el club implementó un filtro que buscaba ordenar la asignación de entradas según la asistencia a partidos previos. Sin embargo, ahora la dirigencia analiza la posibilidad de eliminarlo definitivamente.

De esta manera, se simplificaría el acceso y se garantizaría mayor equidad entre los socios, permitiendo que todos, independientemente de su nivel de asistencia en el último año, puedan competir en igualdad de condiciones por un lugar en la Bombonera.

Aunque por ahora son solo rumores, de concretarse, la medida implicaría un cambio rotundo en la política de acceso al estadio para los partidos de la Liga Profesional de Fútbol.

De efectivamente llevarse a cabo, la iniciativa comenzaría aplicarse a partir del partido contra Racing, por la cuarta fecha del Torneo Clausura 2025 de la Liga Profesional.

¿Cómo funciona el filtro en Boca?

-Para poder reservar un lugar en la cancha, los socios deben cumplir con ciertos requisitos de asistencia a los partidos disputados como local en los últimos 12 meses.

-Socios activos: deben contar con al menos un 70% de asistencia en ese período.

-Socios activos del interior: el requisito se reduce a un 50% de asistencia.

Esto define quiénes acceden primero a la reserva de entradas, bajo un sistema de prioridad por asistencia. Luego, en instancias posteriores, se habilita el acceso a otros socios que no cumplieron con el porcentaje mínimo o que no pudieron obtener entrada en partidos anteriores.

Además del filtro, el sistema contempla una penalización para quienes reserven entrada y no concurran al estadio, lo que les impide acceder al siguiente encuentro. Esta medida busca evitar que queden lugares vacíos cuando hay socios que sí desean asistir.

El sistema también distingue entre categorías de socios. Los socios adherentes participan de la reserva bajo un esquema similar al de los activos, con turnos diferenciados. En tanto, los abonados pueden confirmar su entrada sin restricciones de asistencia, aunque deben validar su ingreso con carnet y DNI.

También se mantiene activo el programa Abono Solidario, que permite ceder el lugar cuando el abonado no puede asistir, liberando cupos para otros socios.

El programa "Mirar Mejor" llega a Santa María con atención oftalmológica integral

Con más de 2700 pacientes atendidos y más de 2500 anteojos entregados, el programa oftalmológico impulsado por la provincia continúa acercando servicios de salud visual en distintas localidades. Este miércoles 16 de julio será el turno de Santa María.

Este miércoles 16 de julio, desde las 9 hs, el programa provincial “Mirar Mejor” brindará su servicio en la localidad de Santa María con una jornada de atención visual integral y gratuita en la sede de la municipalidad.

La iniciativa, financiada por el Gobierno de Misiones y coordinada por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLyC), se implementa junto a profesionales de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI) y está orientada a garantizar el acceso a servicios de salud visual en comunidades que no cuentan con atención oftalmológica permanente.

Con el operativo de esta semana, Mirar Mejor habrá alcanzado un total de 38 municipios recorridos en los últimos meses. Hasta la fecha, 2.791 personas ya accedieron a controles visuales a través del programa y se entregaron de manera gratuita 2.566 pares de anteojos recetados, según la graduación indicada por los profesionales.

Cada semana, el operativo recorre una localidad distinta brindando controles visuales gratuitos, prevención, atención personalizada y eventual derivación en caso de ser necesario. Además, según la graduación requerida por cada paciente, se entrega de forma gratuita el correspondiente par de anteojos recetados.

Luego del paso por Santa María, el operativo continuará el martes 30 de julio en la localidad de Caraguatay.

Murió un conductor tras un siniestro fatal sobre la ruta provincial 4 en Alem

0

La víctima, identificada como Adolfo Acosta de 51 años. El siniestro ocurrió hoy en horas de la mañana, sobre la Ruta Provincial Nro 4 a la altura del kilómetro 33, en Alem.

Hoy, cerca de las 07 horas se produjo una colisión sobre la Ruta provincial 4, a la altura del kilómetro 33, donde se verían involucrados un camión Volkswagen el cual circulaba sentido San Javier- Alem, y un vehículo Chevrolet Astra, que circulaba sentido contrario. Conductor del rodado menor falleció en el acto.

En cuanto al conductor del camión, un hombre de 40 años junto a su acompañante se encuentran ilesos.

La Policía, con su gabinete de peritos de la División de Científica, Vial, médico y bioquímico, trabajan en el lugar.

Murio un conductor tras un siniestro fatal sobre la ruta provincial 4 en Alem 1 - 5 Murio un conductor tras un siniestro fatal sobre la ruta provincial 4 en Alem 3 - 7