domingo, abril 27, 2025
Home Blog Page 3

La importancia del desendeudamiento

0

La noticia económica de la semana fue el acuerdo de compensación recíproca firmado entre la Provincia y el Gobierno Nacional, cancelando así una deuda histórica y obteniendo además saldo positivo para las finanzas misioneras. Oportunidades, perspectivas y escenarios.

Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Misiones resolvió favorablemente deudas que arrastraba desde la década del ’90, que incluían pasivos con el Club de París -Bank of Japan-, préstamos del BID y deudas con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional. De esta manera, la provincia elimina una fuerte carga financiera de su presupuesto.
Asimismo, el acuerdo arrojó un resultado financiero favorable, lo cual permitirá volcar esos recursos a la inversión pública y el desarrollo provincial. También se completó la transferencia de un predio que pertenecía al INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- en San Antonio.

Esta descripción de lo sucedido no es solo una buena noticia en términos objetivos, sino que es extraña dentro de un escenario nacional en que diferentes provincias afrontan crisis fiscales severas, arrastrando incluso fuertes compromisos en moneda extranjera contraídos durante la presidencia de Mauricio Macri -momento en el que se alentaba las provincias a endeudarse en el extranjero- y particularmente cuando el gobierno nacional se lanza desesperado a los brazos del FMI aumentando en 20.000 millones de dólares la deuda externa argentina. No conforme con ello, promete más deuda con organismos tales como el BID -Banco Interamericano de Desarrollo-, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Banco Mundial y bancos privados.

Quien se refirió a la cuestión, analizando las consecuencias de lo acordado, fue el ministro de Hacienda Adolfo Safrán. “Nos libera recursos para poder cumplir con otras prioridades que son mucho más importantes en materia de obras para la provincia, educación, salud o programas productivos”, valoró. En la misma línea, destacó que este tipo de convenios “alivian las arcas misioneras en un contexto donde Nación, teniendo obligaciones para pagar a la Provincia, no lo hace”.

El ministro también valoró la transferencia del predio del INTA en San Antonio, detalló que el convenio establece la transferencia del espacio de 2 mil hectáreas, “para evitar que el espacio pase al sector privado, no se pierda y se siga cuidando”. Además, el funcionario resaltó que el predio se especializa en la investigación del sector productivo forestal de la provincia, “por ende, es un predio muy importante para seguir cuidándolo”.

IMG 20250427 WA0009 - 1

Orden fiscal

El titular de la cartera económica de Misiones también hizo referencia a un artículo publicado en Economis por Alejandro Pegoraro -Director de la Consultora Politikon Chaco-, donde se indica que en 2024, un año muy malo en cuanto a la recesión económica y el descenso brusco de las transferencias extracoparticipables por parte del Estado Nacional, Misiones pudo lograr un leve superávit primario y financiero -en este último caso incluso mejorando su performance con respecto a 2023- a través de una política de contención y racionalización de gastos. Precisamente, una de las claves es el escaso porcentaje del total del presupuesto que se destina al pago de deuda.

En un contexto nacional volátil, señala Safrán, Misiones logró entre 2018 y 2024 -años de crisis cambiaria, recesión, disparada inflacionaria, pandemia, recuperación, nueva disparada inflacionaria, devaluación y nueva recesión- tres años consecutivos de superávit financiero y en cinco de los últimos siete periodos.

En el plano que corresponde estrictamente a la deuda, Misiones posee actualmente el nivel más bajo de deuda pública desde 1996 y es la provincia con el sexto menor stock de deuda, la quinta con menor deuda per cápita y menor nivel de stock respecto a los ingresos totales. Desde 2002 a 2024, la deuda registrada al final de cada año es inferior a la del año previo, con la sola excepción de 2016 (por devaluación tras la salida del cepo y por crédito con ANSES).
Este ordenamiento de las cuentas públicas permite este año realizar un gasto expansivo, dentro de un escenario económico delicado tanto en lo nacional como lo global, y recuperar inversiones en diversos sectores de la economía provincial. Este uso eficiente de la inversión pública es un pilar del funcionamiento económico misionero.
Finalmente, Safrán es tajante respecto a la política fiscal de la provincia: “siempre va a seguir el orden fiscal de no gastar más de lo que se recauda”.

No debe dejarse de mencionar que la provincia ha logrado este resultado fiscal sin recortar aspectos vitales que influyen en la calidad de vida de la ciudadanía, un desafío exigente para quien toma decisiones políticas. No se ha visto afectada la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura. Es muy sencillo alcanzar equilibrio fiscal o incluso superávit destruyendo las funciones básicas del Estado, el éxito real se consigue haciéndolo sin perjudicar al pueblo misionero.

River y Boca juegan hoy una nueva edición del superclásico

0

River recibirá este domingo a Boca, por la fecha 15 del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol, en lo que será una nueva edición del Superclásico del fútbol argentino.

El encuentro, que se llevará a cabo en el Estadio Más Monumental, comenzará a las 15:30 y contará con el arbitraje de Nicolás Ramírez.

El “Millonario” llega al partido en la cuarta posición de la Zona B con 25 puntos, aunque todavía tiene chance de terminar más arriba en la tabla. Para eso será clave ganar ante su gente contra el “Xeneize”.

En su última presentación en el torneo, los dirigidos por Marcelo Gallardo consiguieron una gran victoria al golear 3-0 a Gimnasia y Esgrima La Plata, mientras que en la Copa Libertadores vienen de empatar con un mix de titulares y suplentes 2-2 ante Independiente del Valle en Ecuador, luego de comenzar con una desventaja de 2-0.

La única incógnita en el 11 inicial de River pasa por el mediocampo, donde Giuliano Galoppo, Maximiliano Meza y Rodrigo Aliendro se disputan un lugar.

Boca, por su parte, lidera la Zona A con 32 puntos, tras ganar nueve de sus últimos 10 partidos en el torneo.

Esto le dio cierta estabilidad a Fernando Gago, aunque tras la eliminación en la segunda fase de la Copa Libertadores contra Alianza Lima de Perú los hinchas esperan por un triunfo en un partido importante y el Superclásico se presenta como la situación ideal.

Para este partido, el DT sufrirá la baja del capitán del equipo, Edinson Cavani. Para reemplazarlo hay tres opciones que representarían cambios en el esquema; por un lado podrían entrar los delanteros Exequiel Palacios o Alan Velasco, mientras que la otra alternativa es el defensor Ayrton Costa

Probables formaciones

River: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Germán Pezzella, Lucas Martínez Quarta, Marcos Acuña; Enzo Pérez, Kevin Castaño, Giuliano Galoppo o Maximiliano Meza o Rodrigo Aliendro, Franco Mastantuono; Facundo Colidio y Sebastián Driussi. DT: Marcelo Gallardo.

Boca: Agustín Marchesín; Luis Advíncula, Rodrigo Battaglia, Marcos Rojo, Lautaro Blanco; Tomás Belmonte, Milton Delgado, Kevin Zenón, Carlos Palacios; Exequiel Palacios o Alan Velasco o Ayrton Costa y Miguel Merentiel. DT: Fernando Gago.

Terminaron presos por robar un tobogán y una hamaca en una plaza de Posadas

0

Efectivos de la División Motorizada Fátima realizaron un procedimiento en el barrio A-3-2 de Posadas que culminó con la detención de dos hombres y el secuestro de juegos infantiles robados.

El hecho se registró durante la madrugada de este sábado, cuando los uniformados patrullaban la zona en sus recorridas habituales. En ese contexto, observaron a dos individuos ocultándose en un descampado cercano a la calle Los Tulipanes.

Al interceptarlos, constataron que transportaban un tobogán y un balancín tipo sube y baja, ambos pertenecientes a una plaza de la zona, de donde habían arrancado los hierros de la base para robarlos.

Finalmente, los detenidos y los elementos recuperados fueron trasladados a la comisaría jurisdiccional, quedando a disposición de la Justicia.

IMG 20250427 WA0007 - 3

Francisca Lucía González: 29 años de experiencia docente y candidata a diputada por el Frente Renovador Neo

0

Con casi tres décadas de trayectoria en el ámbito educativo, Francisca Lucía González, candidata a diputada provincial por el Frente Renovador Neo, propone ser la nueva voz de los docentes en la Cámara de Diputados.

Nacida en Comandante Fontana, Formosa, y radicada en Puerto Iguazú desde hace muchos años, González ha desarrollado su carrera profesional con un fuerte compromiso hacia la educación en Misiones.

A sus 51 años, Francisca acumula 29 años de experiencia trabajando en diversas áreas del ámbito educativo en la provincia. Actualmente, es coordinadora de la Junta de Educación Católica de la Diócesis de Puerto Iguazú y rectora del Instituto Superior Sagrada Familia N° 0906. Además, desempeña su labor como psicopedagoga en la Escuela Especial N° 27 y como profesora en el Instituto Universitario de Gendarmería Nacional.

A lo largo de su carrera, González participó en programas nacionales como “Nuestra Escuela”, el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) y “Todos Pueden Aprender” de UNICEF, que reflejan su interés por la mejora continua de la calidad educativa en la provincia.

Formación académica y compromiso social

González es egresada como psicopedagoga del Instituto Superior del Profesorado «Antonio Ruiz de Montoya», licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Formosa y en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. En 2024, completó un Máster en Dirección de Instituciones Educativas en la Universidad Austral, y además, ha realizado capacitaciones en docencia universitaria, gestión educativa y pastoral, como el Programa “100 Líderes por la Educación” en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Su compromiso no se limita solo al ámbito educativo. Francisca también se involucra activamente en la comunidad, colaborando con merenderos, parroquias, hogares de ancianos y diversos proyectos educativos impulsados por la Diócesis, especialmente en zonas rurales donde la creación de nuevas instituciones educativas es fundamental.

Visión de futuro para Misiones

Francisca vive en Puerto Iguazú junto a su familia, está casada hace 23 años con Juan Manuel Shmedtje y es madre de Juana, de 21 años, y Arturo, de 16. En su tiempo libre, disfruta de caminar y asistir al gimnasio. Desde su perspectiva, la mejora de la educación, la garantía de igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la atención primaria de la salud son prioridades para el futuro de Misiones. En su mensaje, destaca la importancia de escuchar y apoyar a las personas de cada rincón de la provincia para concretar sus proyectos y construir una Misiones más fuerte, justa y próspera.

“Misiones me importa porque es el lugar que elegí para vivir, trabajar y formar una familia. Estoy convencida de que en cada pueblo hay personas que merecen ser escuchadas y apoyadas para concretar sus proyectos. Misiones me importa porque sé que podemos crecer cuidando nuestra casa común, nuestra cultura y nuestra gente. Juntos podemos hacerla más fuerte, más justa y más próspera para las generaciones que vienen”, expresó.

Tiempo: posibles lluvias y tormentas en todo Misiones

0

Se esperan lluvias y tormentas en toda la provincia. El avance de un frente frío asociado a un sistema de baja presión favorece el desarrollo de lluvias acompañadas de descargas eléctricas, sin descartar caída aislada de granizo.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 26 °C para Posadas con 27°C de sensación térmica, la mínima sería de 18 °C en San Vicente.

Matías Wieliki: el joven agricultor de Ameghino que busca una banca en la Legislatura

0

Matías Wieliki, oriundo de Florentino Ameghino, es un joven agricultor de 28 años que se destaca por su trabajo en el sector yerbatero y su pasión por el automovilismo.

Candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, Wieliki representa una nueva generación de misioneros comprometidos con el desarrollo de la provincia, tanto desde el campo como desde la ciudad.

Un perfil multifacético

Nacido y criado en Florentino Ameghino, Matías combina su actividad en la chacra con su interés en el automovilismo y la pesca deportiva, dos pasatiempos que lo acompañan desde su juventud. Su formación académica incluye estudios en escuelas públicas de la zona y un año de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Forestales, carrera que abandonó para dedicarse por completo a la producción agropecuaria en la chacra familiar.

Además de su trabajo en la agricultura, Matías está involucrado en el sector empresarial, especialmente en el rubro yerbatero, uno de los pilares económicos de la región. Su vínculo con la tecnología y la conectividad en el campo refleja su visión moderna del sector productivo de Misiones, apostando por la innovación como motor de crecimiento.

matias 3 - 5

Compromiso con el desarrollo de Misiones

En su campaña, Wieliki subraya la importancia de políticas públicas enfocadas en la salud, educación, conectividad y una gestión autosustentable para el futuro de Misiones. A lo largo de su vida, ha estado vinculado a diversas iniciativas solidarias, apoyando proyectos comunitarios en sectores religiosos y educativos.

En su visión de la provincia, Matías destaca la necesidad de preservar la identidad misionera, poniendo en valor tanto la cultura como la producción local. “Misiones Le Importa por su tierra fértil, sus costumbres y su gente”, afirma, rescatando los valores que lo han guiado desde pequeño.

Fe y trabajo como motores del cambio

Guiado por su lema personal, “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, Matías Wieliki ve en la fe un pilar fundamental para afrontar los desafíos y comprometerse con el futuro de la provincia. Para él, la política debe ser una herramienta para promover el crecimiento y la prosperidad de Misiones, cuidando sus recursos naturales y generando oportunidades para las nuevas generaciones.

Con su candidatura a diputado provincial, Matías Wieliki se propone ser una voz del interior profundo, defendiendo los intereses de los productores misioneros y trabajando para fortalecer la identidad y el desarrollo de la provincia.

matias 4 - 7

matias 1 - 9 matias 2 - 11

 

Federal A: Mitre no pudo con Rafaela de local y sumó una nueva derrota

0

Bartolomé Mitre no logró sostener el empate y terminó cayendo 1 a 0 ante Atlético de Rafaela este sábado, en el partido correspondiente a la 7.ª fecha del Torneo Federal A.

El único gol del encuentro fue convertido por Tadeo Marchiori a los 37 minutos del segundo tiempo, tras varios rebotes en el área auriazul luego de un tiro de esquina.

Durante gran parte del partido, el trámite fue parejo. Mitre intentó adueñarse de la iniciativa, pero volvió a mostrar dificultades para concretar en los metros finales, repitiendo centros sin demasiado peligro. Por su parte, Atlético de Rafaela apostó a mantener el orden defensivo y aprovechó su oportunidad en una jugada aislada.

El conjunto posadeño sufrió nuevamente en el desenlace de los partidos, un aspecto que se repite en el campeonato, y deberá corregir para mantenerse competitivo en el Federal A.

El miércoles 30 cobra la Administración Pública provincial

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, informó a través de sus redes sociales que el próximo miércoles 30 de abril estarán acreditados los haberes de los trabajadores activos del Estado provincial, así como también de los jubilados, pensionados y retirados del Instituto de Previsión Social (IPS).

La medida, que se concretará antes del inicio de un nuevo mes, busca brindar previsibilidad y garantizar el bienestar de todos los agentes públicos y pasivos provinciales.

El pago anticipado de sueldos es una política que la provincia mantiene de forma constante, incluso en contextos económicos complejos a nivel nacional, como parte del compromiso del Gobierno de Misiones de cuidar el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores misioneros.

Plantación masiva en Posadas: 250 árboles nativos para Itaembé Guazú

En una jornada con bicicletas y juegos para chicos, pusieron más de 250 ejemplares de especies autóctonas en el Parque Lineal de Itaembé Guazú. La movida fue organizada por el Municipio con apoyo de ONG ambientales. Stelatto destacó la acción de plantar como sinónimo de vida.

El Parque Lineal, uno de los principales espacios verdes urbanos que tiene el barrio Itaembé Guazú, fue escenario este sábado 26 de abril de una iniciativa de concienciación ambiental. La actividad, promovida por la Municipalidad de Posadas, busca fomentar la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente.

En ese sitio, ubicado en la avenida Los Horneros, entre Los Lirios y Crisantemos, se llevó adelante una nueva edición de la denominada ‘Plantación Masiva’. En total, fueron plantados 252 ejemplares de árboles y plantas nativas en dos áreas del Parque que están en pleno proceso de poblamiento.

La jornada contó con una buena asistencia, ya que más de 100 personas pasaron por el predio para participar de las diferentes actividades programadas. Disfrutaron de juegos y el programa de Biciescuelas Argentinas, que enseña a niños de 2 a 11 años a andar en bicicleta de forma segura y responsable.

La actividad fue impulsada por la Gerencia de Ambiente, GIRSU y Cambio Climático de la Municipalidad de Posadas, y reunió a diversos sectores, incluyendo vecinos y organizaciones ambientales.

En la apertura del evento, el intendente Leonardo Stelatto recordó la carta encíclica ‘Laudato Si’ del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, el planeta tierra, como un hogar que debemos proteger y valorar. “Sus enseñanzas nos marcan el camino que tenemos que seguir construyendo y mejorando siempre la calidad de vida de la gente”, afirmó.

Stelatto consideró que el mejor homenaje para el sumo pontífice es plantar árboles que “representan vida, continuidad y sus frutos los recogerán en el futuro otras generaciones”.

Para construir un mundo mejor, “es un servicio solidario que nos toca llevar adelante, en algunos casos desde la política y en otros trabajando desde una gestión”, expresó. Además, agregó que “la mirada de una gestión municipal va más allá del periodo que tiene que estar administrando los recursos del municipio, tenemos que mirar al futuro”.

Por su parte, Ana Paula Burzminski, directora de Ambiente municipal, celebró la convocatoria que reunió a más de un centenar de vecinos. “El objetivo es compartir y plantar más de 250 especies entre ellas ceibo, pindó, lapacho, timbó, y lapacho amarillo”, precisó.

Siguiendo con el ‘Laudato Si’ que se centra en el cuidado del entorno natural, Burzminski indicó que “iniciando la temporada de plantación apuntamos junto a los vecinos del barrio a proteger, cuidar y valorar este nuevo espacio que es para el disfrute de las futuras generaciones”.

Burzminski anticipó que desde la Dirección de Arbolado Urbano se prevé replicar este tipo de plantación masiva en varios sectores de la ciudad.

Con esta propuesta, el Gobierno municipal invita a la comunidad a ser parte activa en la conservación y mejora de su entorno natural, fortaleciendo el vínculo entre los vecinos y su entorno.

Tras el pedido del Gobierno, otra prepaga retrocede con los aumentos de mayo

0

Los índices de ajuste que se aplicarán quedarán por debajo del último valor del IPC anunciado, que para el mes de marzo fue del 3,7 por ciento.

Tras los anuncios de Swiss Medical y Medifé a principios de semana, OSDE y Galeno se sumaron en las últimas horas a la decisión de moderar los aumentos de sus cuotas de mayo. Esta marcha atrás se produce luego del pedido del Gobierno, realizado hace diez días, para que las empresas de medicina prepaga redujeran los porcentajes de incremento previstos.

Finalmente, los índices de ajuste que se aplicarán quedarán, en muchos casos –especialmente en las empresas con mayor número de afiliados–, por debajo del último valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC) anunciado, que para el mes de marzo fue del 3,7 por ciento. Cabe recordar que el 16 de abril, tras conocerse la inflación, las prepagas comunicaron a sus afiliados las subas, que en la mayoría de los casos se situaban en torno a ese porcentaje.

Ahora, tras estas modificaciones, el promedio de los aumentos de las prepagas más importantes se ubicará aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC. El aumento de Swiss Medical experimentó la mayor reducción, pasando del 3,7 al 2,4 por ciento. Medifé ajustó su incremento del 3,7 al 2,7 por ciento. En el caso de OSDE, la variación dependerá del plan, pero en promedio se situará en el 2,74 por ciento, cuando originalmente había comunicado un 3,4 por ciento. Por su parte, Galeno corregirá su ajuste del 3,5 al 2,7 por ciento.

“El que saca los pies del plato pierde”, expresó un directivo de una de las empresas de seguros médicos que decidieron dar marcha atrás con las subas de mayo. Esta frase sugiere una doble lectura: por un lado, el interés de mantener una buena relación con el Gobierno, que solicitó moderar los aumentos; por otro, la dinámica de la competencia entre las prepagas y el posicionamiento de cada una en su política de precios.

El Gobierno había convocado a las principales empresas de medicina privada a una reunión en el Ministerio de Salud el miércoles 16 de abril, en la semana previa a Semana Santa. El lunes siguiente, tras el fin de semana largo, las primeras prepagas comenzaron a revisar sus incrementos. Otras prepagas y planes de salud que participaron de ese encuentro fueron Medicus, Hospital Italiano, Omint, Hominis y Sancor Salud.

En el caso de Medicus, que había comunicado su aumento de mayo con mayor anticipación, confirmaron que el ajuste previsto para el mes próximo fue del 2,2 por ciento.

En cuanto al aumento comunicado por carta para junio, al menos por el momento, se mantiene en el 4,95 por ciento. Sobre el resto de las prepagas mencionadas, no se informó si habrá reducción de la suba ya anunciada ni de cuánto sería.