sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 4

Montecarlo se prepara para ser sede de la Cumbre Mundial de Gobernabilidad con participación de 14 países

El municipio de Montecarlo será anfitrión de la VII Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, un evento internacional que reunirá a referentes de 14 países los próximos 10 y 11 de julio, y que convertirá a la ciudad misionera en epicentro de un debate global sobre los desafíos actuales de las democracias. La actividad se desarrollará en el cine-teatro municipal y contará con la presencia de dirigentes políticos, empresarios, investigadores y periodistas de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Organizada junto a la Organización Democrática Mundial (ODM), la cumbre abordará ejes como planificación urbana, desarrollo sostenible, gestión de recursos públicos, políticas federales y democracia participativa, entre otros temas. Para el intendente Julio “Chun” Barreto, se trata de una oportunidad única no solo desde lo institucional, sino también desde lo económico: “La plaza hotelera ya está colmada. Tuvimos que pedir hospedaje a localidades vecinas como Eldorado y Puerto Rico”.

El evento, que se extenderá durante dos jornadas, contará con ponencias del gobernador Hugo Passalacqua, del diputado Oscar Herrera Ahuad y de otros funcionarios provinciales. Barreto firmó el acuerdo para ser sede en Lima hace cinco meses y destacó el prestigio del encuentro: “Participé en cumbres anteriores en México y Colombia, y siempre se vuelve con ideas que se pueden adaptar a nuestras realidades locales”, dijo en su paso por el streaming de Códigos.

IMG 20250704 WA0060 - 1

“Montecarlo tendrá la cumbre más grande de todas”

Según adelantó el intendente, esta será la edición más convocante hasta la fecha, con disertantes de países como Estados Unidos, Francia e Italia, además de representantes de América Latina. “Montecarlo no solo va a mostrar su capacidad organizativa, sino que va a poner en valor lo que Misiones construyó en materia de sostenibilidad, planificación y liderazgo democrático”, afirmó.

Además, remarcó que el objetivo es doble: impulsar el debate político y movilizar la economía local en un contexto difícil. “Hoy, cualquier evento que mueva camas, mesas y taxis ya representa un alivio. Pero lo importante es que esta cumbre nos va a enriquecer como sociedad y como gestores públicos”, señaló.

IMG 20250704 WA0053 - 3

Triunfo en Montecarlo y autocrítica provincial

A dos semanas de las elecciones legislativas provinciales, Barreto celebró el resultado obtenido en su municipio, donde el Frente Renovador se impuso con más del doble de votos sobre La Libertad Avanza. “Fue un respaldo claro a la gestión y a nuestra candidata a concejal. Nos llena de responsabilidad y nos obliga a seguir trabajando con humildad”, subrayó.

Sin embargo, también hizo un análisis sobre el panorama general del espacio oficialista en Misiones. “Creo que dentro del Frente Renovador habrá charlas, gestos y decisiones necesarias para mejorar la performance en las legislativas nacionales de octubre. Más allá de haber ganado, hay que hacer autocrítica y corregir lo que haya que corregir”, indicó.

Para el jefe comunal, el gran termómetro sigue siendo el bolsillo: “La gente no llega a fin de mes, paga la mitad del sueldo solo en servicios, y después tiene que pensar en comer, vestirse o ir a la farmacia. Hay que engordar ese órgano tan sensible que es la billetera”, sostuvo marcando el contexto económico nacional.

IMG 20250704 WA0056 - 5

“Herrera Ahuad es el mejor candidato para este momento”

Consultado sobre la candidatura a diputado nacional del presidente de la Cámara de Diputados de la provincia y ex gobernador, Oscar Herrera Ahuad, Barreto no dudó en considerarlo el mejor perfil para representar a Misiones en el Congreso. “Conoce la provincia de punta a punta, tiene experiencia y una mirada clara sobre lo que necesita nuestra gente. No vamos a tener que explicarle qué es el INYM o por qué la yerba está en crisis”, subrayó.

También respaldó el giro discursivo que planteó Herrera en esta campaña: “Él ya no habla solo de gobernabilidad, sino de negociar con Nación lo que nos corresponde. Si no nos dan lo nuestro, ¿de qué gobernabilidad podemos hablar?”.

IMG 20250704 WA0055 - 7

Barreto destacó que la Renovación necesita una defensa activa del federalismo: “Hoy Nación se queda con plata que no le pertenece. No es que recortan lo que no tienen; se quedan con recursos de las provincias y los municipios, y eso no es legal ni justo”.

IMG 20250704 WA0061 - 9

Aprender a vivir sin Nación

“La coparticipación solo crece si hay movimiento económico. Si la Nación enfría la economía, baja el IVA y hay menos para repartir”, explicó Barreto.

IMG 20250704 WA0092 - 11

“Nos quedamos sin fondos extraordinarios, sin obra pública nacional, sin ATNs. Tuvimos que aprender a vivir con lo nuestro: tasas municipales, impuestos y algo de coparticipación”, resumió. Agregó además que no todos los municipios están en la misma situación: “Hay algunos que no tienen industria ni comercio, y viven solo de la coparticipación. Ahí es donde el Estado provincial tiene que estar, porque Nación desapareció”.

IMG 20250704 WA0059 - 13

Obras locales en marcha, pese a la crisis

A pesar de la crisis económica, Barreto destacó algunas obras importantes que se están ejecutando en Montecarlo con ayuda de la Provincia. Entre ellas, mencionó la construcción del Centro de Seguridad Urbana, con cámaras de monitoreo y atención al vecino, y la nueva sede de la Dirección de Prevención de Adicciones, pensada para la etapa ambulatoria de quienes terminan un tratamiento de rehabilitación. “La recaída es donde estábamos fallando. Este espacio nos permite acompañar con talleres, huerta, actividades culturales, y sobre todo contención. Ya lo estamos utilizando aunque aún no fue inaugurado”, precisó.

Además, se mantienen frentes de empedrado, cordón cuneta y asfaltado con recursos mixtos entre el municipio y Vialidad Provincial. “No es la velocidad que quisiéramos, pero seguimos avanzando”, señaló.

En el cierre, Barreto reflexionó sobre el escenario nacional: “Muchas veces, los candidatos hablan de puentes o rutas, y la gente les contesta ‘yo necesito llegar al día 10’. Ese es el gran problema hoy. No se trata solo de tener buenas ideas, sino de entender la urgencia del momento”.

Aseguró que la defensa de los intereses misioneros es una tarea que debe estar por encima de cualquier partido o coyuntura, y por eso valoró que la provincia haya sabido construir su propio modelo. “Misiones es sostenible porque hubo decisiones políticas. Ojalá quienes vengan de otros países a la cumbre puedan aprender de eso, y también nosotros seguir mejorando”, finalizó.

IMG 20250704 WA0057 - 15

En agosto llega una nueva edición de la Expo Universitaria

Este año, la Expo Universitaria celebra su 10° aniversario y se consolida como uno de los más importantes del calendario educativo de la región.

“Venimos trabajando en la organización junto a las instituciones participantes. Es un evento de gran magnitud que crece año a año, y que requiere del compromiso y el trabajo en equipo para que los estudiantes puedan llevarse una mirada integral de Posadas como ciudad universitaria”, expresó Andrujovich.

La Expo contará con más de 100 stands entre universidades, institutos y organismos vinculados al mundo académico, y se espera la visita de delegaciones escolares de toda la provincia, así como también de Corrientes y países vecinos. “El año pasado recibimos estudiantes de Ituzaingó, Virasoro, Paraguay y Brasil, que vinieron a conocer las propuestas educativas de la ciudad”, recordó.

Desde la Agencia Universitaria destacaron que la anticipación en la definición de la fecha es clave para que las escuelas del interior puedan organizar su participación.

“Para muchos colegios, especialmente del interior, este evento ya es parte de su calendario educativo. Se organizan con tiempo y vienen con sus propios medios. Nosotros les brindamos el cronograma completo para que puedan aprovechar al máximo su visita”, explicó Andrujovich.

Pedro Puerta formalizó su renuncia como diputado provincial

0

El dirigente de Activar y empresario yerbatero Pedro Puerta presentó su renuncia a la banca que ocupaba en la Cámara de Representantes de Misiones, a casi la mitad de su mandato. La decisión se concretó tras más de nueve meses de licencia sin goce de haberes y será tratada por el cuerpo legislativo una vez que finalice el receso invernal.

Puerta había solicitado licencia en septiembre de 2024, en el contexto del proceso judicial que involucró a su excompañero de bloque, Germán Kiczka, condenado en abril a 12 años de prisión por tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil.

Según trascendió, la nota de renuncia fue presentada recientemente en la mesa de entradas de la Legislatura y se encuentra en trámite para su tratamiento legislativo. De aprobarse la dimisión, se espera que su lugar sea ocupado por el dirigente de Activar y exconcejal de Apóstoles, Juan Ahumada.

Mientras se define su salida formal del ámbito parlamentario, Puerta se dejó ver públicamente a través de sus redes sociales participando en la Feria Internacional de Alimentos de Taipéi 2025, en Taiwán, acompañado por su esposa Karen Fiege, quien también había renunciado a su banca en la Legislatura misionera meses atrás.

Alianza internacional: Misiones trabaja con Brasil y Paraguay por la fauna silvestre

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones firmó su incorporación a la Red Trinacional de Coexistencia, conformada por instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay que buscan promover la convivencia armónica entre personas y grandes felinos en la región. Esta red representa un hito en la cooperación ambiental regional y una estrategia concreta ante el desafío creciente de los conflictos humano-fauna en territorios rurales y periurbanos.

Durante los días 2 y 3 de julio, representantes de organismos de gobierno, productores, universidades y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Foz de Iguazú para lanzar oficialmente esta iniciativa, que fue impulsada por el Proyecto Onças do Iguaçu (Brasil) y cuenta con el apoyo de actores como Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Yaguareté (CeIBA/CONICET).

El ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori, celebró la incorporación de la provincia a la red y destacó que “la conservación de la biodiversidad no puede entenderse sin una perspectiva regional e integradora. La selva misionera es hábitat de especies únicas como el yaguareté, y desde el Gobierno provincial asumimos el compromiso de trabajar activamente por su preservación, en diálogo con las comunidades rurales y con un enfoque productivo que contemple el cuidado del entorno”.

La Red Trinacional de Coexistencia tiene como principios rectores la cooperación entre países, el intercambio de buenas prácticas, la prevención de conflictos con fauna silvestre, la participación activa de productores y comunidades, y la promoción de acciones conjuntas de comunicación y formación.

Un nuevo paradigma para la planificación rural

Emilce Errubidarte, directora general administrativa de la cartera agraria, valoró la instancia como parte del compromiso ambiental del Estado misionero ya que “entendemos que la planificación productiva debe tener una mirada integral. La conservación, la educación ambiental, la inclusión de comunidades locales y el fortalecimiento institucional son pilares de nuestro trabajo, y esta red nos permite potenciar esas dimensiones junto a socios regionales”.

Por su parte, Guido Solowinski, referente del Ministerio en políticas de coexistencia, subrayó que “en las zonas productivas, muchas veces los conflictos con la fauna ocurren por falta de herramientas o conocimiento técnico. Con esta Red, se fortalece el trabajo que venimos realizando desde el Agro: protocolos de manejo, estrategias de prevención, el seguro contra ataques y asistencia concreta a los productores. La biodiversidad no puede estar en tensión permanente con la producción: puede ser parte de su sostenibilidad”.

Una red con visión trinacional y enfoque en la educación

La Red ya definió un plan de acción inicial, que incluye capacitaciones, materiales educativos, asistencia técnica para la mitigación de daños, acciones de comunicación, y articulación con organismos ambientales, educativos y productivos de los tres países.

Además del Ministerio del Agro de Misiones, la red está integrada por instituciones como el Proyecto Yaguareté (Argentina), Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre, el Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET), el Instituto Pró-Carnívoros (Brasil), el Parque Nacional do Iguaçu (ICMBio), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Fundación Moisés Bertoni, entre otros.

Con esta adhesión, Misiones reafirma su liderazgo en políticas públicas ambientales con enfoque territorial, integrando la conservación a la planificación productiva y social, y posicionándose como referente regional en estrategias de desarrollo rural con biodiversidad.

red-trinaciona-yaguarete-2 (1)

Misiones impulsa una red de vigilancia para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos

El proyecto cuenta con la participación de municipios, el Ministerio de Salud Pública y la Agencia Misionera de Innovación.

Se pone en marcha el proyecto para crear una red provincial de vigilancia entomológica que permita anticipar y controlar brotes de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Dicho proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Abordaje integral de las Arbovirosis 2023/2027.

La iniciativa, desarrollado entre el Ministerio de Salud Pública y la Agencia Misionera de Innovación, cuenta con la participación activa de las municipalidades de Posadas, Eldorado, Oberá y Comandante Andresito, se centra en el uso de sensores de oviposición, una tecnología eficaz para monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti. Este método permite detectar con precisión la abundancia del vector y generar información clave para la toma de decisiones sanitarias.

La ejecución del proyecto contempla cinco etapas centrales que se desarrollan de forma progresiva: en primer lugar, se realiza un diagnóstico local para relevar las capacidades, recursos y estrategias existentes en los municipios en relación al control del mosquito. Luego, se lleva adelante la capacitación y transferencia de conocimientos a equipos técnicos, abordando el uso de sensores, análisis de datos y trabajo comunitario. En una tercera etapa, se crea un sistema de registro provincial mediante una plataforma digital que permite sistematizar e interpretar la información recolectada. Posteriormente, se evalúa el proceso de manera integral para mejorar los procedimientos y garantizar la sostenibilidad de la estrategia. Finalmente, se elabora un informe técnico con los resultados y se realiza una presentación oficial del sistema provincial de vigilancia entomológica.

Este proyecto no sólo apunta a una mejora operativa en la prevención de enfermedades vectoriales, sino también a un fortalecimiento institucional. En este sentido, se destaca el rol del Área de Investigación para la Salud del Ministerio, que trabaja para consolidar un sistema científico que respalde las políticas públicas sanitarias.

La Agencia Misionera de Innovación tuvo un papel clave en la gestión de financiamiento para la compra de equipamientos tecnológicos necesarios para llevar adelante el plan, incluyendo computadoras, lupas estereoscópicas, cámaras, sensores y materiales de laboratorio.

“La articulación entre salud, ciencia y tecnología es clave para responder a los desafíos sanitarios que impone el cambio climático y la movilidad poblacional en nuestra región”, afirmó Fabián Zelaya, director del proyecto.

El proyecto busca consolidar y ampliar la alianza estratégica entre salud, ciencia, tecnología e innovación, se inscribe en la línea del vector Salud y Ambiente según la Agenda Territorial Integradora de Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, en investigación y transferencia de tecnología para la evaluación del impacto de variables ambientales y emergencia de enfermedades infecciosas.

proyecto antimosqutos 2 - 18 proyecto antimosqutos 3 - 20 proyecto antimosqutos 4 - 22

Vialidad provincial trabaja en el mantenimiento de calles en Garupá

Como parte de una agenda de trabajos para mejorar la circulación en barrios de Garupá, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) ejecuta tareas de mantenimiento y mejoras de calles de los barrios Villalonga Norte, La Calandria y La Colina, en el municipio de Garupá.

El objetivo central es mejorar las condiciones de circulación en vías terradas, realizando un perfilado de calzada y encauzando desagües que permitan el óptimo escurrimiento de las aguas superficiales los días de lluvia.

Por otro lado, en barrio Los Pinos se realizan tareas de limpieza en el cauce del arroyo El Ceibo, tareas necesarias para evitar anegamientos y brindar mejores condiciones sanitarias.

Agenda de obras integrales

También en Garupá, Vialidad de Misiones avanzó con el Programa Pavimento Urbano, donde se concretaron tareas de asfalto en el barrio 110 Viviendas, sobre la avenida María Morínigo, y se está terminando de pavimentar la calle los Helechos, que hasta ahora era empedrada.

En paralelo, se completó la obra básica y de saneamiento para luego pavimentar la calle Pueblos Guaraníes, que conecta con la calle colectora del Acceso Sur -RN 105- y funcionará como acceso alternativo al hospital local.
DPV CALLES GARUPA 2 - 24

 

 

Misiones mantiene su sistema de residencias médicas frente a la reforma nacional

0

La reciente Resolución 2019/25 publicada por el Gobierno nacional reconfigura el sistema de residencias médicas en el país, transformando a los residentes en becarios sin relación laboral directa, lo que implica la pérdida de derechos clave como aguinaldo, aportes jubilatorios, obra social, ART y seguro de mala praxis a cargo del Estado.

Esta medida, que ya generó rechazo en varios sectores de salud, representa un fuerte retroceso en términos de derechos laborales para los profesionales que están en proceso de especialización. En cambio, Misiones mantiene un modelo propio y estable, gracias a la Ley Provincial XVII N° 75, que garantiza un régimen laboral completo con derechos y beneficios plenos para sus residentes durante su especialización.

Con el nuevo esquema nacional, los residentes deben optar entre dos modalidades de beca: una a través de la institución donde realizan la residencia, sin aportes ni retenciones, pero con posibilidad de adicionales; y otra dependiente del Ministerio de Salud, con descuentos previsionales, pero sin garantías laborales plenas. Esta cambio impacta principalmente en quienes se desempeñan en hospitales nacionales, como el Garrahan, y genera incertidumbre en miles de jóvenes profesionales.

En contraste, Misiones reafirma su modelo propio y autónomo de residencias médicas, establecido por ley provincial. En la provincia, los residentes tienen un régimen laboral formal con aportes jubilatorios, cobertura de obra social, vacaciones y otros beneficios que garantizan condiciones laborales dignas. La Ley XVII N° 75, que regula este sistema, fue incluso fortalecida durante la pandemia para mejorar las condiciones salariales del sector.

Funcionarios y legisladores misioneros defendieron el modelo provincial

El subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández
Sosa, fue categórico al referirse a los cambios impulsados por Nación: “Esto es un paso
hacia atrás en el sistema de residencias, buscando implementar siempre ningún tipo de relación laboral. No responder los con los derechos logrados”. Aclaro, también, que la Resolución 2019/25 no afecta absolutamente ‘nada’ en Misiones, ya que “en nuestra provincia, solo 120 de los 397 residentes están contratados por Nación”, y que lo que reciben desde el gobierno nacional -350.000 pesos mensuales- “representa poco más del 30%” de su ingreso total. El complemento, que eleva el ingreso promedio a 1.200.000 pesos, lo paga la provincia.

Fernández Sosa explicó también que “para que todos los residentes puedan cobrar lo
mismo, dependen de Nación o Provincia. La Provincia se hace cargo de un adicional que
equipara los ingresos”, y que esos montos se actualizan conforme a los acuerdos salariales
del sistema de salud pública misionero.

Por su parte, la médica pediatra y diputada provincial del Frente Renovador Neo, Lilian
Capasso, expresó durante una sesión legislativa que la resolución nacional “precariza
toda posibilidad de ejercicio de su profesión”. En contraste, destacó el sistema local:
“Aquí se tiene un régimen laboral estable, con cobertura incluso ART, por Ley XVII No 75 que permite que los médicos residentes tengan seguridad laboral, seguridad de la mala praxis por lo que hacen”. Recordó que en 2020, durante la pandemia, la provincia modificó esa Ley para garantizar mejores condiciones y reiteró: “Nuestro gobierno da certeza, seguridad y acompaña cada cambio necesario para que los médicos ejerzan con dignidad”.

Una ley provincial que garantiza formación y derechos laborales

Misiones cuenta con un sistema sólido y estructurado de residencias médicas, sustentado
por la Ley XVII N° 75, que regula integralmente la formación de los profesionales de las
ciencias de la salud. Esta normativa no solo establece el carácter formativo y científico-
asistencial del proceso, sino que vincula a los residentes bajo contrato en relación de
dependencia, con remuneración, cobertura social, aportes previsionales, vacaciones y un
régimen disciplinario específico. Además, fija como obligatoria la dedicación exclusiva y
supervisión profesional durante todo el período formativo.

La ley también define mecanismos claros de ingreso -por concurso público-, certificación oficial de especialidad, y posibilidad de inserción laboral posterior en el sistema público de salud provincial. Esta estructura legal convierte al modelo misionero en una política de Estado orientada a garantizar la dignidad laboral y la calidad la formación profesional, aun frente a los cambios que a nivel nacional implican una regresión en derechos adquiridos.

Profesionales de la salud marchan en CABA contra la reforma nacional que precariza las residencias

En rechazo a la Resolución 2019/25, profesionales de la salud del sistema nacional de
residencias realizaron una marcha en Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, para manifestar su preocupación por la pérdida de derechos laborales que implica la
reforma. Denuncian que la transformación de residencias en becas elimina beneficios
clave como obra social, aportes previsionales jubilatorios y licencias, además de aumentar la carga horaria y reducir la remuneración.

Los trabajadores exigieron la derogación de la resolución y la apertura de un diálogo urgente con las autoridades nacionales, afirmando que la residencia es un trabajo que debe ser reconocido y respetado. Rechazaron la precarización que supone el nuevo esquema, y bajo la consigna “Formación, no precarización” remarcaron que no hay libertad real ni elegir entre opciones que impiden percibir derechos como contrato. Mientras tanto, en provincias como Misiones, donde las residencias están respaldadas por una ley específica, se sostienen condiciones laborales formales y beneficios integrales para los profesionales en formación.

En junio creció un 49,1% el número de patentamientos en Posadas

Según datos oficiales, en junio se inscribieron 726 vehículos en la ciudad, lo que representa un incremento mensual del 49,1%. El informe demuestra un notable crecimiento interanual en la categoría de autos.

La Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad de Posadas publicó un nuevo informe que analiza la evolución de los patentamientos de vehículos en la ciudad. El documento releva y compara las inscripciones de automóviles, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) a partir de los registros oficiales de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA).

En junio de 2025 se inscribieron un total de 726 vehículos en Posadas, lo que representa un aumento del 49,1% respecto al mes anterior. El mayor crecimiento se registró en la categoría autos, con 350 unidades patentadas (+2,3% mensual y +130,3% interanual), mientras que las motos alcanzaron 376 unidades, lo que implicó una caída mensual del 25% pero un aumento interanual del 13,6%. No se registraron inscripciones de maquinarias en el período.

Si se considera el acumulado entre enero y junio de 2025, los patentamientos en Posadas crecieron un 64,8% en comparación con el mismo semestre de 2024, destacándose el aumento de autos (97,8%) y motos (49,3%), mientras que las MAVI mostraron una baja del 14,3%. El informe también compara la situación de Posadas con otras localidades de Misiones, así como con otras capitales del NEA. En junio, Posadas concentró el 55,8% de todos los autos patentados en la provincia, y lideró el crecimiento interanual en esta categoría.

Por otro lado, las transferencias de vehículos usados también mostraron una tendencia positiva, con un aumento interanual del 11,1% en autos y 35,9% en motos respecto a junio de 2024.

Misiones ratifica la continuidad del Ahora Gas pese a la desregulación nacional

Mientras el Gobierno nacional avanza con la desregulación total del mercado del gas licuado, en Misiones continúa vigente el programa Ahora Gas, una política pública que permite acceder a la garrafa de 10 kg a un precio significativamente más bajo que el del mercado libre.

Esta decisión reafirma el compromiso provincial de proteger a los sectores más vulnerables frente a un contexto económico nacional cada vez más complejo.

El decreto 446/2024, publicado esta semana por la administración de Javier Milei, elimina los precios de referencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP), desregula la exportación e importación, y simplifica el ingreso de nuevos actores privados.

Con esta medida, el Ejecutivo nacional busca crear un “mercado competitivo” para la garrafa, reduciendo al mínimo el rol del Estado en su regulación y control de precios.

En contraste, Misiones sostiene una política activa para garantizar el acceso a un recurso esencial como el gas envasado. Hasta el 30 de septiembre, continúa en funcionamiento el programa Ahora Gas, impulsado por el Gobierno provincial, que ofrece la garrafa a $10.500 en cada operativo itinerante, muy por debajo del valor que se paga en los comercios o distribuidores particulares tras la desregulación.

Este esfuerzo cobra especial relevancia en una provincia donde muchas familias aún no cuentan con redes de gas natural y dependen exclusivamente del GLP para cocinar y calefaccionarse. El programa representa una herramienta concreta de protección social, frente a un escenario de posibles aumentos y mayor incertidumbre en el mercado.

Además de subsidiar parte del costo, Ahora Gas acerca el producto a barrios, municipios y comunidades rurales, lo que permite acceso directo y sin intermediarios, aliviando el impacto de la inflación y de las políticas de ajuste nacional.

Iguazú contará con un Espacio de Primera Escucha para abordar consumos problemáticos

0

Este martes en el Hogar de Día de Iguazú se habilitará un Espacio de Primera Escucha para la atención de consumos problemáticos y adicciones.

En el marco de las acciones de la profundización y abordaje de la atención de los casos en la zona norte de la provincia, este martes en la institución ubicada en avenida 25 de Mayo y Río Paraná se habilitará el espacio abierto a la comunidad, con la atención de un equipo interdisciplinario, a cargo de la escucha activa, contención, orientación, asesoramiento ante diversas situaciones.

El Secretario de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, en conjunto con intendentes de la zona norte, hace pocos días dejó habilitada la Mesa de Prevención y Abordaje, con el fin de afianzar la tarea territorial e interinstitucional para la atención de la demanda de manera coordinada.

En el mismo sentido, el Secretario de Estado adelantó que se encuentran reforzando Puerto Esperanza, que se avanza en un nuevo espacio en Eldorado y Montecarlo, en todos los casos con apoyo municipal.

En Eldorado, además, se creó la Dirección de Prevención, cuya sede funciona en el Dispositivo Territorial Comunitario (DTC) Sedronar, precisamente para la articulación constante tanto para el abordaje, como para la prevención con la oferta de distintos talleres y actividades.

En Puerto Iguazú, donde funciona el Hogar de Día, la atención se realizará por la tarde de lunes a viernes de 15.30 a 20 horas.